Participante: Angel L.
Pérez M
C.I.: v-11.490.005
INTRODUCCIÓN
El
liderazgo es un tema crucial hoy en día en
donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una
constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las
personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el
bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable
mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a
sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que
debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para
luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca
alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego
conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para
beneficio personal y/o de nuestra organización.
Aunque
hay para quienes "administración " y "liderazgo"
son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos términos. Par efectos
reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras
que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en
condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones. Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas
analíticas. Permite singularizar el liderazgo para su estudio sin la carga de
requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un aspecto
importante de la administración. La capacidad para ejercer
un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno
ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa
con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de
que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben
ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la
existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores.
La
esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que
una persona sea líder es la disposición de la
gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y
necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente
interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la
gente y la razón de sus acciones.
Según
el Diccionario de
Otras
definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia
interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias
metas"
Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que
"existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han
tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo
gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales
de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición
tiene cuatro implicaciones importantes.
o
En primer
término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores.
Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder,
ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del
liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían
irrelevante.
o
En segundo el
liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del
grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen,
a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla
general, el líder tendrá más poder.
o
El tercer
aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder
para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes
maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran
y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios
personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al
cuarto aspecto del liderazgo.
o
El cuarto
aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo
es cuestión de valores. James MC Gregor
Burns argumenta que el líder que para por alto los
componentes morales del liderazgo pasará a la historia
como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los
seguidores suficiente información sobre las alternativas para que,
cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder,
puedan elegir con inteligencia.
Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:
"Liderazgo
es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del
proceso de comunicación humana a la consecución de uno o
diversos objetivos específicos".
Cabe
señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades
administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de
administración. Warren Bennis,
al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho
que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas
y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen
planificador y administrador ) justo y organizado-, pero carente de las
habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces
– con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de
las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros.
Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las
organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también
tiene habilidades de líderes.
Definiciones
de LÍDER en la web:
Palabra
procedente del verbo to lead,
conducir. El Scouter realiza, realmente, una labor de
liderazgo con respecto a los muchachos/as de sus Unidades y Grupos; es su
conductor, su guía, su "hermano mayor" y su ejemplo permanente. Por
ello el Scouter, consciente de que en el Escultismo
la mejor formación es la formación por el ejemplo, es siempre coherente con su
Promesa y se preocupa por su propio desarrollo personal.
LIDERAZGO
¿ Los
líderes nacen o se hacen ? Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia.
Ha
sido fuente de discusión y polémica , la cual todavía
no ha sido satisfactoriamente resuelta.
De
manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:
1)
Como cualidad personal del líder y
2)
Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.
Si
bien , en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo esta primera
perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración , tiende cada vez más a
predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.
EL
LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL
En
los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico -
religiosa.
El
líder era concebido como un ser superior al
resto de los miembros del grupo, con atributos especiales.
Un
individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder.
Se
consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían
biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con
ellos.
Sin
embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y
habilidades crear líderes.
Actualmente
con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta
perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con
nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.
Estudios
psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo
paterno.
Y
así , como conceptualizabamos
a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación
hacia nuestros líderes , considerándolos , por lo tanto, más grandes, más
inteligentes y más capaces que nosotros.
Por
ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como
líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente
se convertirían , incluso a pesar de ellos mismos en
líderes.
Durante
mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los
rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta
ahora un consenso al respecto.
Las
listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas.
Estos
listados reflejan ,más que las características verdaderas de un líder , los valores prevalentes
en la sociedad o la imagen del líder ideal.
Aunque
actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las
habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los
líderes poseen estas en mayor grado.
Los
estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes , tienen mejor criterio , interactúan más,
trabajan bien bajo tensión , toman decisiones , atienden a tomar el mando o el control , y se sienten seguros de si mismos.
EL LIDERAZGO COMO FUNCION DENTRO DE
Conforme
se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones , sobre todo en este siglo , ha
cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una
función dentro de las organizaciones.
Esta
perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino " las
circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus
actividades hacia objetivos , y sobre la forma en la función del
liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica."
Según
esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo .
Operacionalmente,
un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno
de sus miembros.
Cuando
todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso
o ambiguo.
La
necesidad de un líder es evidente y real , y esta
aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios.
Por
ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder.
Este
individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son
valoradas en la medida que le son útiles al grupo.
El
líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo
como las necesarias para lograr el objetivo.
Por
lo tanto, el líder tiene que ser
analizado en términos de o función dentro del grupo.
El
líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las
actividades y en la organización de estas.
El
líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. su
apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.
El
líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su
grupo.
Esta
distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en
el apoyo que el grupo le otorga.
Como
el liderazgo esta en función del grupo, es importante analizar no solo las características de este sino también el contexto
en el que el grupo se desenvuelve.
Pues
se considera que estas características determinan quien se convertirá
en el líder del grupo.
Se
ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una organización constitucional no necesariamente
destaca en una situación democrática, menos estructurada.
Dependiendo
si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación , los liderazgos pueden caer en
personas diferentes.
En
síntesis , " el líder es un producto no de sus características ,sino de
sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación
específica."
Aunque
todavía se cree que hay líderes natos, partir del estudio del liderazgo dentro
de la perspectiva se fundamente la posición de que se pueden crear líderes, con
solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una organización o situación especifica.
EL
PODER DEL LIDERAZGO
El
poder de un líder también emana del control del medio que los otros miembros del
grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.
El
control de medio constituye lo que llamamos poder.
¿Cuales
son estos medios ? Son de los más diversos, van desde la
posición o , incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún conocimiento particular.
"
Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los medios de otros individuos ( castigar ), o
aumentar sus medios ( premiar ) hasta el fin último inducir
a estos otros individuos para que los provean con los medios para la satisfacción de sus propias
necesidades. "
Mientras
los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio disponible para
conseguir sus objetivos del grupo ,
lo sostendrán en esa posición , siempre y cuando sientan que este les esta
dando más de lo que ellos aportan.
Todo
líder, cualquiera que sean sus objetivos personales, debe ser útil a sus
seguidores, o no será líder.
En
la medida en que él atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá.
Pero
si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar de la
sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a chocar con
el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores apoyarlo.
CARACTERISTICAS DE UN LIDER
En
la dirección de las organizaciones se encuentran las elites formada
por líderes y por técnicos.
Los
líderes se ubican siempre en las elites compartiendo el poder con los técnicos
( Individuos superespecializados).
Aunque
no todas las elites poseen técnicos. Entendemos el líder por las siguientes
características.
A)
El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo
que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y
significados que ahí existen.
B)
La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos , universales ( estatura alta o baja , aspecto , voz,
etc. ).
C)
Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa , o más brillante, o mejor organizador, el que
posee más tacto, el que sea más agresivo , más santo o más bondadoso.
Cada
grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único
para todos los grupos.
D)
En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente
motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad
que se tenga.
Estas
cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma .
E)
Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la
oportunidad de ocupar ese rol en el grupo , si no se
presenta dicha posibilidad , nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
EL
PODER CARISMATICO
Los
líderes llamados carismáticos disponen de poder social, es decir, tienen autoridad para socializar su pensamiento y su conducta individuales.
Debe
entenderse por " carisma " la cualidad, que pasa por extraordinaria ( condicionada mágicamente en su origen , lo mismo si se
trata de profetas que de hechiceros , árbitros, jefes de
cacería
o caudillos militares ), de una personalidad, por cuya virtud se la considera
en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas y no asequibles a
cualquier otro, o como enviadas de Dios , o como ejemplar y, en consecuencia ,
como jefe caudillo, guía o líder.
El
modo no habría de valorarse objetivamente, la cualidad en cuestiones, sea desde
un punto de vista ético , estético u otro cualquiera,
es cosa del todo indiferente en lo que atañe a nuestro concepto, pues lo que importa, es como se
valora por los dominios " carismáticos " ,por los adeptos.
Sobre
la validez del carisma decide el reconocimiento nacido de la entrega a la
revelación, de la reverencia por el héroe, de la confianza en el jefe por parte
de los dominados; reconocimiento que se mantiene por corroboración de las
supuestas cualidades carismáticas siempre originalmente por medio del prodigio.
Ahora
bien, el reconocimiento ( en el carisma genuino ) no
es el fundamento de la legitimidad , sino un deber de los llamados, en méritos
de la vocación y de la corrobación, a reconocer esa
cualidad.
Este
reconocimiento es, psicológicamente, una entrega plenamente personal y llena de fe, surgida del entusiasmo
o de la indigencia y la esperanza.
La
dominación carismática, supone un proceso de comunicación de carácter emotivo.
El
cuadro administrativo de los imperantes carismáticos, no es ninguna burocracia , y menos que nada una burocracia profesional.
Su
selección no tiene lugar ni desde puntos de vista estamentales, ni desde los
puntos de la dependencia personal o patrimonial, sino que se es elegido
a la vez por cualidades carismáticas: al profeta corresponden los discípulos,
al príncipe de la guerra el séquito, al jefe en general los
" hombres de confianza ".
No
hay ninguna colocación, ni destitución, ni carrera ni ascenso, sino solo
llamamiento por el señor, según su propia inspiración, fundada en la
calificación carismática del vocablo.
La
dominación carismática se opone, en cuanto fuera de lo común y extracotidiana, tanto a la dominación racional,
especialmente la burocrática, como a la tradicional, especialmente la
patriarcal, patrimonial o estamental.
Lo
dicho apenas necesita aclaración, vale lo mismo para el puro dominador
carismático plebiscitario ( el imperio del genio de
Napoleón, que hizo de plebeyos, reyes y generales ) que para los profetas o
héroes militares.
El
carisma puro es específicamente extraño a la economía
constituye, donde aparece, una vocación en el sentido enfático del término:
como misión o como tarea íntima
Desdeña
y rechaza, en el tipo puro, la estimación económica de los dones como fuente de
ingresos, lo que ciertamente ocurre más como
pretensión que como hecho.
El
carisma es la gran fuerza revolucionaria, en las épocas
vinculadas a la tradición
A
diferencia de la fuerza igualmente revolucionaria de la ratio
que, o bien opera desde fuera por transformación de los problemas o circunstancias de la vida, o bien
por intelectualización.
El
carisma significa una variación de la dirección de la conciencia y de la acción, con reorientación
completa de todas las actitudes, frente a las formas de vida
anteriores o frente al mundo en general.
A
medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de
liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a
lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y
actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:
1.- Edad del liderazgo de conquista.
-
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el
jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente
seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.
2.- Edad del liderazgo comercial.
-
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente
empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de
vida.
3.- Edad del liderazgo de organización.
-
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente
comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del
liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.
4.- Edad del liderazgo e innovación.
-
A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de
la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran
extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.
5.- Edad del liderazgo de la información.
-
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la
década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir
sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder
moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que
la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y
creativa.
6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".
-
Las características del liderazgo que
describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado.
Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué
habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos
hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan
las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber
como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que
están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada
en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de
suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están
dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo
que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto
a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.
Cuando
ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder
lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han
mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus
responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para
analizar el comportamiento del líder es clasificar los
diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos
varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las
responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso
filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus
subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de
liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el
líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.
-
EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,
dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan
en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar
decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse
a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los
subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa
los niveles de desempeño de sus subaltenos
con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a
sus directrices.
-EL
LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo,
utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar
decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero
consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si
desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas
de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y
práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que
sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
Impulsa
también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los
insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un
líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin
embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.
-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega
en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus
seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con
tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la
responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la
estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo,
proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el
subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque
tenga un resultado final satisfactorio.
Desde
luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se
analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores
y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían
como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la
administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores
que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen
promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo
singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad
de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como
oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que
en la sociedad dinámica actual son raros los administradores
cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores
que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos
organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo
general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores
para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.
En
pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen
determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más
útil silos factores cambian.
FLUJO DE INFLUENCIA EN TRES ESTILOS DE LIDERAZGO.
Para
ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
DIRECTORES DE GRUPO |
LÍDERES DE EQUIPO |
-El interés primordial en cumplir con los objetivos
en curso le impide pensar en lo que podría obtenerse, mediante una
reorganización, para fomentar la colaboración de sus miembros. -Reactivo con la gerencia superior, sus iguales y empleados.
Le es más fácil pero entro de ciertos límites. -Está dispuesto a involucrar a la gente en
la planificación y la solución de los problemas hasta cierto punto, pero dentro de
ciertos límites. -Resistente o desconfía de los empleados
que conocen su trabajo mejor que el Gerente. -Considera la solución de problemas como
una pérdida de tiempo o como una abdicación de la
responsabilidad de la gerencia. -Controla la información y comunica
solamente lo que los miembros del grupo necesitan o deben saber. -Ignora los conflictos entre los miembros del personal o con otros grupos. -En ocasiones modifica los acuerdos del grupo por conveniente personal. |
-Las metas actuales se toman sin
problemas. Puede ser un visionario acerca de lo que la gente podría lograr
como equipo. Comparte sus visiones y actúa de acuerdo con ellas. -Es proactivo en
la mayoría de sus relaciones. Muestra un estilo personal. Puede estimular
la excitación y la acción. Inspira el trabajo de equipo y el respaldo mutuo. -Puede hacer que la gente se involucre y
comprometa. Facilita el que los demás vean las oportunidades para trabajar en
equipo. Permite que la gente actúe. -Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar
en forma constructiva con los demás. Siente que es su deber fomentar y
facilitar esta conducta. -Considera que la solución de problemas es
responsabilidad de los miembros del equipo. -Se comunica total y abiertamente. Acepta
las preguntas. Permite que el equipo haga su propio escrutinio. -Interviene en los conflictos antes de que sean destructivos. -Se esfuerza por ver que los logros
individuales y los del equipo se reconozcan en el momento y forma oportunos. Mantiene los compromisos y espera que los demás hagan lo mismo. |
DIFERENCIAS ENTRE UN
JEFE Y LÍDER:
JEFE · Existe por la autoridad. |
D I F E R E N C I A S |
LÍDER · Existe por la buena voluntad. |
Uno
de los enfoque mas reconocidos para la definición de
los estilos de liderazgo es la rejilla administrativa, creada hace unos años
por Robert Blake y Jane Mouton. Con base en investigaciones previas en las que se demostró
la importancia de que los administradores pongan interés tanto en la producción como en las personas, Blake y Mouton idearon un
inteligente recurso para la dramatización de ese interés. La rejilla
resultante, se ha usado ya que todo el mundo como un medio para la capacitación de los administradores y la
identificación de varias combinaciones de estilos de liderazgo.
La
rejilla tiene dos dimensiones preocupación por las personas y preocupación por
la producción. Tal como han insistido Blake y Mouton en esta caso la
expresión "preocupación por" significa "como" se interesan
los administradores en la producción o "como" se interesan en las
personas, no, por ejemplo "cuanta" producción les interesa obtener de
un grupo. La " preocupación por la producción " incluye las actitudes de un supervisor respecto de una
amplia variedad de cosas, como la calidad de las decisiones sobre políticas, prostaff,
la eficiencia labora y el volumen de producción. La "preocupación
por las personas" también se interpreta en un sentido amplio. Incluye
elementos como el grado de compromiso personal con el cumplimiento de metas, la
preservación de la autoestima de los empleados, la asignación de
responsabilidades con base en la confianza y no en la obediencia, el
ofrecimiento de buenas condiciones de trabajo y la permanencia de relaciones interpersonales satisfactorias.
Otros comentarios para el tema:
Liderazgo |
|
http://www.google.co.ve/search?hl=es&lr=lang_es&oi=defmore&defl=es&q=define:L%C3%8DDER
http://www.monografias.com/trabajos/liderazgo/liderazgo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml
http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87