Sandra
Barneda, periodista y presentadora de `Diario de la Noche` en Telemadrid
«El periodista, algunas veces, olvida su calidad independiente y
claudica ante sus propios valores»
“Al
periodismo en general le falta mayor libertad” “La línea
editorial de cada medio no tiene que ser un impedimento para poder trasladar
la información sin pervertirla”
Mate
Guerra, Periodista Digital (15/11/04, 07.25 horas)
Cada día, de lunes a viernes, Sandra coge a las dos de la madrugada
los periódicos del día siguiente y los devora ávida
de información. Como si fuera poco, al otro día despierta
con los informativos de Onda Cero o de la Ser. Es el vicio de esta profesión,
de sol a sol. A sus 29 años, Sandra Barneda intenta cada noche
invadir los hogares de los madrileños a través de las pantallas
de Telemadrid junto a Germán Yanke con ‘Diario dela Noche’.
Lúcida y cauta en sus respuestas, Sandra Barneda conversó
con Periodista Digital.
¿Me
puedes hacer una reflexión sobre la forma en que la televisión
informa?
Cada
uno imprime o trata de imprimir su sello. La apuesta que hemos hecho en
Diario de la Noche es una apuesta diferenciadora porque tratamos de reflexionar
un poco. Estaría muy bien que empezáramos en España
a utilizar una formula de reflexión y de análisis.
¿Y
cómo se puede aislar la interpretación del análisis
o la reflexión?
A
través de situar al espectador cuando surge un hecho importante
como la muerte de Yassir Arafat. Explicar quién ha sido, cual ha
sido su pasado o qué influencia ha tenido en el mundo o qué
consecuencia tiene la muerte de este personaje.
¿Esa
es vuestra intención?
Si,
es tratar de llegar un poquito más allá, de mostrar un poco
más.
¿Telemadrid
no está un poco cargada al PP?
No,
yo creo que cada uno es conciente de la línea editorial de cada
medio, El Mundo, El País, Telecinco, Antena 3. Pero eso no tiene
que ser un impedimento para poder trasladar la información sin
pervertirla.
¿No
has sufrido algún tipo de presión?
No,
por mi parte no.
¿A
la hora de informar cómo te puedes alejar de tus tendencias personales?
Lo
que prima es el amor por el periodismo y la curiosidad. Es una profesión
en la que siempre estás aprendiendo. Si sucede cualquier hecho
importante lo primero que tienes que hacer es informarte y estudiar lo
que supone ese hecho. Eso es lo que me apasiona de este mundo.
¿Pero
cómo te abstraes de tus posiciones?
La
objetividad es una utopía, es un ideal que queremos alcanzar. Por
los propios valores, ya no te digo ideología, eres subjetivo.
|
Sandra
Barneda
FICHA
-Barcelona, 1975
-Soltera
-Licenciada en Periodismo
-Diplomatura de teatro en el Collegi del teatre de Barcelona
-Curso de voz en el Institut del Teatre
-Curso de Interpretación en Estudio3 y Corazza Madrid
-Colaboradora habitual de la revista Elle
-Productora ejecutiva de Drink Dreams
|
¿Para
ti, cuál es la clave de esta profesión?
La
conciencia de la responsabilidad, de lo que significa informar, el respeto
a la audiencia que tienes y, evidentemente, el tesón, la constancia.
Ser conciente que eres muy influenciable. Es la responsabilidad de decir
“yo sé lo que está ocurriendo y te voy a informar,
te voy a contar lo que sucede en el mundo”
¿Sientes
admiración por algún periodista?
Todo
compañero que he tenido me ha dado un aprendizaje. Estuve al lado
de Pedro Piqueras y me parecía una maravilla trabajar con él.
Estoy ahora con Germán Yanque y me parece que es un buen y maravilloso
periodista.
¿Qué
es la mesura en el periodismo?
La
medida de las cosas, el saber valorar hasta donde se puede - o no- dar
importancia a algo.
¿A
tu juicio los grandes medios informativos, como El Mundo o la Ser, tiene
vuelo propio?
Evidentemente
la línea editorial está, no nos engañemos, pero no
son medido vendidos. Ambos han demostrado que han sido capaces de sacar
a la luz temas que luego se han demostrado que eran verdad. Todos están
mostrando la realidad desde su filtro y eso no es malo.
¿Estás
de acuerdo con el Consejo Deontológico creado por la FAPE?
Me
parece excesivo y peligroso que pueda crearse esa institución donde
todos los periodistas debemos estar sometidos a ello, a que cualquier
persona puede decir “esto no me parece bien”, porque es una
privación de la libertad del periodismo y uno de los derechos básicos
es la libertad de expresión. Es peligroso porque ¿cómo
se mide? ¿quién y cómo?, es muy difícil.
¿Cómo
te informas?
Cuando
me voy a las dos de la mañana me cojo los periódicos del
día siguiente y antes de acostarme los leo. Cuando me levanto,
lo primero que hago es escuchar la radio. Normalmente escucho la Ser y
Onda Cero, luego sigo conectada siempre con los boletines, cuando no vengo
aquí – Telemadrid- a las doce de la mañana, suelo
ver CNN y meterme en el Informativo de las dos de la tarde. A las cuatro
veo todas las agencias y las imágenes que han llegado para saber
lo que tenemos.
¿Te
miras en pantalla?
No
suelo mirarme mucho. Suelo hacer un balance, sin un rigor absoluto, una
vez al mes o cuando veo que algo ha sucedido aprovecho para analizar.
¿Qué
le falta al periodismo en general?
Le
falta mayor libertad.
¿Te
refieres a los grupos mediáticos?
Exactamente.
Hay una absorción por parte de grupos y el periodista, algunas
veces, olvida su calidad independiente y se sirve de los beneficios o
intereses de la empresa en que trabaja. No hablo de intereses políticos,
incluso económicos. Te hablo de un periodista que puede hacer un
determinado tipo de programa con unos contenidos y claudica ante sus propios
valores.
¿Y
para ti eso pasa?
Creo
que sí.
¿Me
puedes hablar de un caso concreto?
Prefiero
no decirte ningún caso, simplemente hay que mirar la televisión
y la evolución de un periodista que ha pasado de un género
a otro, pues ha habido momentos en su vida que ha claudicado como periodista
en beneficio de la empresa.
|