RADIOGRAFÍA DE LA PRENSA EN ESTADOS UNIDOS
Más medios y menos credibilidad

El caso Jayson Blair ha hecho daño a The New York Times.

Treinta años después de que el presidente Nixon tuviera que dimitir por el escándalo de Watergate, en el que la prensa desempeñó un papel decisivo -en aquel caso, The Washington Post, como poco antes había hecho The New York Times con los papeles del Pentágono, la historia secreta de la guerra de Vietnam-, ¿cómo está el periodismo de Estados Unidos? ¿En qué ha cambiado la manera de informar durante estos treinta años? ¿Qué imagen tienen los norteamericanos de los periodistas y de los medios?

En un esfuerzo de documentación con pocos precedentes, The Project for Excellence in Journalism (PEJ), dependiente de la Escuela de Periodismo de Columbia y financiado por la Fundación Pew, acaba de publicar El estado de los medios de comunicación 2004. Se trata de un exhaustivo estudio en el que, además de investigaciones y análisis propios, se recogen cientos de sondeos e informes para hacer la gran fotografía de la información en el país que consagra la libertad de expresión en su Primera Enmienda constitucional, y en el que uno de los padres de la patria, el presidente Thomas Jefferson, dejó escrito: "Si de mí dependiera y hubiera que elegir entre tener Gobiernos sin periódicos o periódicos sin un Gobierno, no dudaría ni un instante en preferir esto último". (También es cierto que Jefferson escribió: "Los anuncios contienen las únicas verdades fiables de un periódico").

¿Qué panorama se desprende del informe? Complejo y contradictorio, según Amy Mitchell, coautora y directora de investigación del estudio. El periodismo se encuentra "en medio de una transformación tan importante como la que ocurrió con el telégrafo o la televisión". "Hay muchos elementos distintos en juego en este momento, hay convergencia de nuevas y viejas formas de hacer periodismo y, al mismo tiempo, una extremada fragmentación". Escribe José Manuel Calvo en El País que esa fragmentación no impide que haya mayor capacidad que nunca -gracias a los medios- para vivir al mismo tiempo grandes acontecimientos como el 11-S. "Son más accesibles los medios de calidad, pero también los medios-basura, lo trivial, lo sectario y lo falso". Como señala el estudio, "algunos ciudadanos están mejor informados, otros se dejan invadir por el sensacionalismo y otros buscan noticias que confirmen las visiones preconcebidas que se tienen".

Mitchell cree que en esta encrucijada hay claves que se entrelazan y que tienen que ver con la mirada crítica de los estadounidenses sobre los medios, las leyes del mercado y las decisiones empresariales. "Como las audiencias descienden, porque hay más medios y porque la confianza ha disminuido, es más difícil conseguir beneficios; la competitividad ha aumentado. La respuesta que la mayoría de las empresas ha tenido ante esta situación, por el momento, ha sido el recorte de los recursos disponibles para los periodistas y reporteros, y la reducción del producto. Y esto ha contribuido a mermar aún más la audiencia y su nivel de confianza".

Inversión y riesgo
El panorama no es tan negro como pudiera parecer, en opinión de Mitchell, porque "al mismo tiempo, el periodismo es hoy tremendamente importante y las audiencias están ahí. Los jóvenes interesados en las noticias de Internet, por ejemplo, están creciendo. Esto puede permitir que el periodismo se salve, pero, para que ocurra así, debe haber cambios significativos, como aumentar las inversiones en el producto y asumir ciertos riesgos". "Quiero ser optimista; ya hay grupos empresariales que ven las cosas como nosotros. La cuestión es si serán capaces de convencer a suficiente gente de que estas inversiones merecen la pena porque son a largo plazo".

Muchos medios de comunicación e incremento en la velocidad del ciclo de noticias: éstas son las dos características que, en opinión de los autores del estudio, determinan que los contenidos del periodismo estadounidense del año 2004 sean más diversos que nunca, que los medios luchen con todas las armas de promoción a su alcance en la batalla de las audiencias y que todos trabajen bajo la presión del tiempo.

Los periódicos se enfrentan al descenso de lectores. Económicamente, los que han sobrevivido están en buena situación financiera. Su dilema es si invierten en la búsqueda de nuevas audiencias o en la consolidación de las que tienen. Aunque los diarios han introducido innovaciones, son los que menos han cambiado a la hora de dar información.

El modelo de contar noticias de las grandes cadenas de televisión todavía se mantiene, pero la televisión por cable "hace cada vez menos paquetes informativos y cada vez más entrevistas en directo e intervenciones de reporteros con escasa elaboración". En este panorama, los periódicos explotan el hecho de tener plantillas más grandes, una ventaja que utilizan además para alimentar sus ediciones electrónicas y hacerlas más competitivas. En las revistas "pierde terreno la información política tradicional y avanzan los contenidos de estilos de vida". Y aumentan las revistas muy especializadas.

En cuanto a las audiencias, la dispersión es también la norma, aunque se mantienen las grandes líneas: el 83% de los estadounidenses se informa sobre todo a través de la televisión; el 42%, mediante los periódicos; un 19% lo hace con la radio, y el 15%, vía Internet. Es interesante destacar el crecimiento de Internet como fuente de información y la buena salud de la prensa de minorías: "La circulación de los periódicos en español se ha triplicado en la última década hasta alcanzar 1,7 millones de ejemplares, en contraste con la caída de un 11% de los periódicos en inglés".

La situación económica de los medios que se basan en la información es relativamente sólida, sobre todo en la escrita -20% de incremento de beneficios por término medio en 2003- y en las cadenas locales de televisión y radio. Para las televisiones generalistas, la información sigue siendo rentable, pero los costes de cobertura de los grandes acontecimientos han aumentado tanto -el desplazamiento de cientos de productores, cámaras e informadores a guerras como las de Afganistán e Irak o a atentados como el de Madrid-, que se ha notado en los beneficios de 2003. De nuevo llama la atención a los autores del estudio el crecimiento de los ingresos por publicidad en la prensa hispana entre 1990 y 2001: de 111 millones de dólares a 786 millones.

Internet "empezó a doblar la esquina de la rentabilidad en 2003, aunque los medios aún se basan en recursos tradicionales para los contenidos y, en muchas ocasiones, para absorber los costes". "Si esta tendencia continúa, en unos cuantos años supondrá una contribución significativa a las arcas de las empresas", señala el informe.

Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; 
Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas
El caso Jayson Blair ha hecho daño a The New York Times

Concentración
En cuanto a la propiedad, la tendencia es opuesta a la de la fragmentación de las audiencias: crece la concentración. El Tribunal Supremo ha defendido como línea general que la diversidad es positiva, pero el mercado tiene sus propias leyes: "En 2004, 22 empresas representan el 70% de la circulación diaria de periódicos; en televisión local, las 10 empresas más fuertes controlan las 30 principales emisoras, que llegan al 85% de toda la audiencia; en la televisión generalista, todos los propietarios son corporaciones gigantes para las que la televisión representa sólo una pequeña parte de sus ingresos. También en Internet predominan las grandes empresas.

El PEJ revela que las plantillas periodísticas son cada vez más pequeñas. "Los periódicos tienen hoy 2.200 periodistas menos de los que tenían en 1990, cuando comenzó la crisis de difusión" [en 1990 había 57.000 periodistas]. Hay menos diarios, aunque también hay más periodistas implicados en tareas no directamente informativas, sino de producción. En la televisión hay una tercera parte menos de periodistas en los últimos 20 años, aunque el trabajo de los informativos se ha incrementado. En la radio, el declive es aún mayor, del 44%. Las plantillas de televisión por cable son pequeñas. En Internet, como es obvio, se ha crecido, pero en muchas ocasiones a expensas de los medios tradicionales. Resultado: "Más presión, menos tiempo para trabajar en la información, más uso de la tecnología, los recursos compartidos y la información de segunda mano".

En esta situación, ¿se hace mejor o peor periodismo en EE UU? Cada experto tiene su respuesta. Para Lewis Wolfson, veterano profesional, director del centro Diálogo con la Prensa y profesor de la Escuela de Comunicación de la American University, "el periodismo diario, en general, es mejor" y, "aunque la formación no ha sido muy buena en los últimos años, la calidad de la gente que se dedica al periodismo es superior, ha aumentado en los últimos treinta años. Creo que sabemos mejor por qué ocurren las cosas, aunque aún no lo suficiente".

La preocupación principal de Wolfson es que "el periodismo actual está demasiado centrado en los sucesos, tanto los periódicos como las televisiones. Creo que a la gente le interesa, sin duda, lo inmediato, pero también quiere entender los porqués, y qué hace el Gobierno, qué hacen las empresas, qué ocurre en otros lugares... en definitiva, cosas que a la larga afectarán sus vidas".

¿Y cómo ve la gente a los periodistas? "Se les ve como chapuceros, menos éticos, menos cuidadosos, más sectarios, menos autocríticos sobre sus errores y, en general, más perjudiciales para la democracia que hace 30 años".

En concreto, entre 1985 y 2002:

- Pasan del 72% al 49% los que afirman que se ha deteriorado la profesionalidad de los medios.

- Los que creen que los medios esconden sus propios errores son ahora el 67%, en lugar del 13%.

- Disminuyen del 55% al 35% los que piensan que los medios informan objetivamente sobre lo que pasa.

- Y disminuye también, del 41% al 30%, el porcentaje de los que sienten que a los medios no les importa la gente de la que informan.

- En cambio, aumentan del 45% al 59% los convencidos de que las empresas periodísticas tienen una orientación política definida.

"Se confía menos en los periodistas", confirma Lewis Wolfson, que subraya la ironía: "El periodismo actual es mejor, porque se conocen más cosas y es más variado, pero quizá antes se sabía mejor qué cosas se podían hacer y qué cosas no; ahora hay quienes no respetan las exigencias como deberían". El que eso ocurra en otros ámbitos no debe servir de justificación, según Wolfson: "Es cierto que el caso del periodismo no es único y que vivimos en una sociedad en la que la ética es un problema en todas las profesiones. Pero yo tengo la impresión de que los periodistas deberían respetar unos estándares más elevados, porque son ellos quienes tienen que contar qué ocurre en otras profesiones, en el Gobierno, en las empresas. Tienen que mantener su propia credibilidad para poder ser creíbles al hablar de todos los demás".

Inventos y mentiras
Los casos recientes de fabricación de historias o invención de citas -desde los más conocidos, como el del joven Jayson Blair en The New York Times o el del reportero estrella del USA Today, Jack Kelley, hasta otros que no han ido más allá de los círculos locales-, "desde luego, también perjudican", cree Amy Mitchell, "porque los que ya antes no confiaban en los medios de comunicación encuentran ahora más motivos para justificar su postura". También influye en el distanciamiento la polarización de la vida política y periodística en EE UU. En todo caso, el Centro Pew, que sigue de forma sistemática la credibilidad de los medios, registra un continuo declive en los últimos veinte años, con la excepción de los meses que siguieron al 11-S. Entre 1985 y 2002 han pasado del 80% al 59% los estadounidenses que creen que su periódico diario es "muy creíble". Las grandes cadenas de televisión, que estaban en torno al 83% de credibilidad, descienden al 65%.

El estudio, que sigue de cerca las orientaciones de Andrew Kohut, director del Pew Center, en este capítulo, también sugiere como explicación una cierta esquizofrenia en las audiencias: "Se les pide a los medios que entretengan más, que transmitan más sensaciones, que se atengan a un estilo más interpretativo de noticias, y los medios lo hacen. Pero, entonces, las audiencias sienten repugnancia y desprecian al mensajero por hacer lo que le habían pedido que hiciera". Otra posibilidad, se añade, es que "la actitud sobre los medios se limite a reflejar la desconfianza que, en general, se siente hacia todas las instituciones". Un estudio distinto apunta a la percepción de que "los medios pierden en precisión y los periodistas sensacionalizan las noticias para vender periódicos y progresar en sus carreras profesionales".

Huyendo de respuestas excesivamente simples, los autores del estudio entienden que las tendencias registradas ayuden a que aumente la desconfianza de la gente en los medios, con lo que se crea un círculo vicioso: "Caen las audiencias; eso lleva a recortes en las redacciones y a otras medidas, y refuerza la sospecha de que los medios están más motivados por razones económicas que por el servicio público". A pesar de las diferentes iniciativas y medidas adoptadas, la desconfianza sólo se rompe cuando, como ocurrió en los meses posteriores al 11-S, los medios se vuelcan en una crisis, dedican todos sus esfuerzos a cubrirla con seriedad y atienden más a los hechos que a las interpretaciones: "El país se enfrentó a una crisis que hizo más urgente la necesidad del periodismo".

¿Cuánto puede resistir el periodismo si se acentúa cada vez más la desconfianza? Según el estudio, "para invertir el declive de audiencia hará falta un cambio básico en la prensa, que haga las noticias más relevantes y más personalizadas, y que al tiempo demuestre a los ciudadanos, igual que ocurrió después del 11-S, que la industria de la comunicación está más preocupada por el bien público de lo que creen los estadounidenses".

Las ocho tendencias en la comunicación

TRAS ANALIZAR ocho sectores -periódicos, revistas, grandes cadenas de televisión, televisión por cable, televisión local, Internet, radio y medios alternativos- a partir de seis parámetros -tendencias en los contenidos, audiencias, finanzas, propiedad de los medios, inversiones en la redacción y actitudes públicas hacia los medios-, el Project for Excellence in Journalism, dirigido por Tom Rosenstiel y Amy Mitchell, descubre ocho tendencias en el panorama de la comunicación:

- Aumenta el número de medios con audiencias que se estancan o disminuyen, "lo cual acentúa la presión en ingresos y beneficios". Sólo se salvan de esta tendencia "la prensa electrónica, la alternativa y la étnica o de minorías".

- Casi todos los medios "recortan gastos en las redacciones, tanto en la plantilla como en el tiempo dedicado a investigar".

- Muchos medios ofrecen la materia prima de la información como si fuera el resultado final. En la televisión por cable y los medios electrónicos "hay una tendencia a la información mezclada, caótica o parcial, sin síntesis ni orden" y "noticias repetidas sin actualizaciones que las expliquen". Como explica Mitchell, "mucha gente recibe lo que llamaríamos información en bruto".

- Los criterios periodísticos varían incluso dentro de cada medio: las empresas de comunicación -sobre todo las audiovisuales-, "que quieren garantizar a sus anunciantes mercados publicitarios no en un solo lugar, sino a través de diferentes programas, productos o plataformas", cambian sus criterios y sus normas éticas y publicitarias según la cadena, el programa o la hora de emisión. Esto perturba la identificación de marca y facilita la percepción popular de que "a los medios les falta profesionalidad y se mueven por razones económicas y egoístas, más que por el interés público".

- La ausencia de inversión complica el futuro de muchos medios tradicionales. Al mantener la rentabilidad recortando costes, hay más trabajo para menos periodistas y menos espacio informativo y más promociones y anuncios.

- El periodismo se complementa de manera más inevitable y menos amenazadora de lo que parecía hace unos años. Según el estudio, "el periodismo electrónico no sustituye a los medios tradicionales, sino que converge con ellos. La idea de que el medio es el mensaje se verá cada vez más superada".

- La clave puede no ser tecnológica, sino económica. Si es cierto, dice el PEJ, que el periodismo on line "supone nuevas oportunidades para el periodismo tradicional, más que la mera canibalización", el problema que puede plantearse es de ingresos, dadas sus mayores dificultades de suscripción y publicidad. - Los que son capaces de manipular los medios y al público parecen tener cada vez más poder sobre los periodistas. "El poder creciente que tienen ciertas fuentes ha estimulado una especie de periodismo de chequera, como se puede observar en los esfuerzos de las cadenas de televisión por entrevistar a Michael Jackson o Jessica Lynch [la soldado secuestrada y liberada en Irak]".

Periodistadigital.com, 5 de abril de 2004

Prehistoria,fosiles,paleontologia,descubrimientos,Lyall Anderson,Mike Newman, Stonehaven,Universidad de Yale,Escocia,Lago Ness,monstruo,Sunday Herald,dinosaurios,eras geologicas,evolucion,cavernas,hombres,prehistoria,jurassik park,Nicolino de Pasquale,calculadora,Incas,aztecas,mayas,arqueologia,excavaciones,descubrimientos,Peru,Mexico,Bolivia,Tiahuanaco,Cuzco,Tikal,Palenque,Chichen Itza,Latinoamerica,Hispanoamerica,culturas precolombinas,imagenes,fotos,links,postcard,photos,images,imperios,antiguedad,Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; los ultimos dias de Pompeya, Herculano; un argentino en el Titanic, galerias de fotos; Nefertiti, reina de Egipto; Luz Sosa de Godoy Cruz; el Graf Zeppelin, el Hindenburg y dirigibles; las islas Malvinas y la corte de Luis XV, Madame Du Barry, Pompadour, Luis XVI, Maria Antonieta, la Revolucion Francesa; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas