Periodistas argentinos con dificultades para acceder a la información pública

Los periodistas argentinos enfrentan grandes dificultades para acceder a la información pública, según los resultados preliminares de un estudio comparativo realizado en el país, México, Perú y Uruguay.
La investigación fue realizada por las abogadas Dolores Lavalle Cobo, Marta Rovere y Cornelia Schmidt-Liermann, con el apoyo de la fundación Konrad Adenauer Stiftung, y fue presentada en esta ciudad.
Según la investigación, los principales motivos de las dificultades para acceder a información pública se encuentran en "la cultura del ocultamiento de la información que rige en el Estado", la "influencia de la publicidad estatal en la independencia de criterio de los medios".
También aparecen en esta lista la "falta de apoyo" de los grandes medios a los periodistas en el desarrollo de su trabajo y la "autocensura" a la que se someten los propios medios.
En el aspecto legislativo, la Argentina todavía no cuenta con una norma nacional de acceso a la información, cuyo proyecto "duerme" en el Senado desde mayo cuando la Cámara baja le dio media sanción.
El estudio "Periodismo y acceso a la información pública" aseguró que, a diferencia de México y Perú, y en consonancia con Uruguay, la Argentina no existe intención de instalar la temática de acceso a la información pública en la agenda pública, además de que los periodistas sienten que no cuentan con apoyo institucional para esa tarea.
Los periodistas calificaron de "dramática" la situación, porque los medios, lejos de apoyar su tarea de investigación y búsqueda de información, la boicotean.
La falta de apoyo responde, según los encuestados, a la "presión de los anunciantes", una situación que se vio agravada en los últimos años por la crisis económica nacional, y el consecuente "endeudamiento de importantes medios de comunicación".
Un papel importante en la relación medios-finanzas juegan los Estados nacionales y su publicidad, que en el caso de muchos medios implica gran parte de su porción publicitaria.
En la Argentina, por ejemplo, este fenómeno se acrecentará en 2004, si se tiene en cuenta que el proyecto de Presupuesto aprobado recientemente en el Congreso establece un aumento de la publicidad estatal de 30 a 80 millones de pesos.
En cuanto a la denominada "cultura del secretismo" del Estado, el estudio destacó que la burocracia, la postura de los funcionarios de creerse dueños de la información, y la corrupción actúan como mecanismos que entorpecen la labor periodística.
La investigación se basó en consultas a 169 periodistas de los cuatro países, de los cuales 104 fueron argentinos, con entrevistas personales y encuestas a periodistas, editores, directivos, empresarios y profesionales de la comunicación. (
BUENOS AIRES, 3 DIC (AIBA-Infosic). )


volver al indice

volver a Diario Accion

Actualidad Politica de General Rodriguez, hechos, acontecimientos y personalidades relevantes - Autoridades Municipales, funcionarios, politicos, HCD, informacion instituciona, organizaciones y entidades publicas y privadas