TRABAJO 1

Investigar la diferencia entre Análisis y Diseño Estructurado y Orientado a Objetos.

1.- DEFINICION:

1.1 Análisis y Diseño de Sistemas  

Una definición básica de sistema es la siguiente: Grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente formando un todo, a continuación se enumeran diversos ejemplos. Un sistema gravitacional, un sistema termodinámico, un sistema de ríos, un sistema telefónico, un sistema de autopistas, el sistema newtoniano de la mecánica, el sistema de mecanografía al tacto, un sistema taxonómico, el sistema decimal, etcétera.

Dependiendo de los objetivos del análisis podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:

En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:

1.3 Análisis Estructurado

1. Dirigido a la primer etapa del proceso de desarrollo.

2. Se basa en construir un modelo de las prácticas administrativas que deben ser realizadas por el nuevo sistema (desde el punto de vista lógico).

3. Es crítica en esta fase la determinación y la definición de requerimientos ya que el fracaso de las especificaciones rompen todo el esfuerzo de desarrollo.

4. Se busca conocer y especificar lo que se quiere.

5. Si no se sabe lo que se desea no se puede esperar éxito.

6. Las salidas (output) del análisis estructurado son (especificaciones estructuradas):

Diagrama de Flujo de Datos Nivelado (DFD) o Modelo Lógico del Sistema. Permite identificar los mini sistemas y las interfaces entre ellos.

Diccionario de Datos correspondiente al DFD. Define la composición y organización de las interfaces.

Mini Especificaciones de los Procesos (Primitivas Funcionales) que aparecen en el DFD. Se realizan a través de ingles, castellano estructurado, árboles de decisión o tablas de decisión.

 

 

1.4  El Diseño Estructurado

 

1. Una vez conocido ¿Que? (Análisis Estructurado), el Diseño Estructurado se encarga del ¿Cómo?. Vale decir, como implementar mejor el modelo en términos del costo total de por vida del sistema (Desarrollo y Mantención).

2. El diseño estructurado busca establecer la organización interna del software, produciendo sistemas que sean fáciles de entender (y por ende de construir y mantener).

3. Las salidas del análisis estructurado son entradas (input) para el diseño estructurado.

4. Las salidas (output) del diseño estructurado son:

Diagrama Estructurado (estructura de software).

Especificación de Módulos.

Diccionario de Datos del Sistema.

 

 

1.5 Análisis y Diseño Orientado al Objeto

Conceptos y Diagramas

La metodología de Grady Booch usa los siguientes tipos de diagramas para describir las decisiones de análisis y diseño, tácticas y estratégicas, que deben ser hechas en la creación de un sistema orientado por objetos.
 

1.     Diagrama de Clases. Consisten en un conjunto de clases y relaciones entre ellas. Puede contener clases, clases paramétricas, utilidades y metaclases. Los tipos de relaciones son asociaciones, contenencia, herencia, uso, instanciación y metaclase.

2.     Especificación de Clases. Es usado para capturar toda la información importante acerca de una clase en formato texto.

3.     Diagrama de Categorias. Muestra clases agrupadas lógicamente bajo varias categorías

4.     Diagramas de transición de estados.

5.     Diagramas de Objetos. Muestra objetos en el sistema y su relación lógica. Pueden ser diagramas de escenario, donde se muestra cómo colaboran los objetos en cierta operación; o diagramas de instancia, que muestra la existencia de los objetos y las relaciones estructurales entre ellos.

6.     Diagramas de Tiempo. Aumenta un diagrama de objetos con información acerca de eventos externos y tiempo de llegada de los mensajes.

7.     Diagramas de módulos. Muestra la localización de objetos y clases en módulos del diseño físico de un sistema.Un diagrama de módulos representa parte o la totalidad de la arquitectura de módulos del sistema.

8.     Subsistemas. Un subsistema es una agrupación de módulos, útil en modelos de gran escala.

9.     Diagramas de procesos. Muestra la localización de los procesos en los distintos procesadores de un ambiente distribuido.

Etapas y definición de entregas

a.- Análisis de requerimientos

  b.- Análisis de Dominio

  c.-Diseño

 

2.- DIFERENCIA

Programación tradicional 

Programación actual

Representación en modo texto 

Representación en modo gráfico 

Trabajo en mono-programa 

Trabajo en multi programación 

Trabajo en mono-tarea

Trabajo en multi-tarea 

Ejecución controlada por el programa 

Ejecución controlada por el Sistema 

Programación de tipos fijos 

Programación orientada a objetos 

 

 

 

3.- CASO PRACTICO SISTEMA DE GESTIÓN DE PERSONAL

 

 

Caso Práctico utilizando UML: El Sistema permite registrar la ficha básica del personal, el cual lo identifica en toda la organización, se pueden consultar en cualquier momento los datos de un usuario en particular, se registra información de la experiencia laboral, formación académica, información sobre la organización a la cual trabaja actualmente, otros aspectos.

Requerimientos

No

Descripción

Consultas / Informes

R01

Reporte Indicadores de Personal

R02

Reporte Experiencia Laboral

R03

Adiestramientos recibidos a la fecha

R04

Reporte de personal por gerencia

R05

Reporte próximos a jubilar

R06

Reporte personal con limitaciones

 

No

Descripción

Almacenamiento

R07

Ficha del Personal: C_PNOMBRE, C_SNOMBRE, C_PAPELIDO, C_SAPELLIDO, C_SEXO, D_FNAC, C_CEDULA, C_TELEFONO, C_COMPANIA, D_TELCOMPANIA, C. ESTADOCIVIL, C.DIRECCIÓNHABITACION,C.MAILPERSONAL D_FINGRESO

R08

Experiencia Laboral: C_NOMBREEMPRESA, C.CARGO, D.DURACION, C.ACTIVIDADPRINCIPAL, C.MOTIVODECULMINACION LABORAL, D.AÑOEXPERIENCIA, D. AÑOEXPERIENCIAPDVSA.

R09

Formación Académico: C.NIVELEDUCATIVO, C.PROFESIÓN, C.INSTITUTI_UNIVERSIDAD, D.AÑOGRADUACIÓN, D.AÑOSGRADUADO, C.MERITOSOBTENIDOS. C.OTROSESTUDIOS.

R10

Formación Complementaria (Historial de Adiestramientos): C.NOMBREDE LA ACTIVIDAD, C.INSTITUTO, D.AÑOGRADUACION, D.FECHAINICIO, D.FECHACULMINACION, D.DURACION, C.CERTIFICADO, C.TIPOCOMPETENCIAASOCIADA.

R11

Otros Conocimientos: C.IDIOMAS, C.NIVELDOMINIO, C.APTITUDES

R12

Información sobre organización: C.DIVISION/UNIDADNEGOCIO, C.GERENCIA, C.SUPERINTENDENCIA, C.DICIPLINA, C.SECCION, C.UNIDAD, C.CARGO, C.POSICIÓNSAP, D.CENTRODECOSTO, D.FECHAASIGNACIONCARGO, D.TIEMPOEXPERIENCIACARGO, D.NIVELCARGO,

R13

Otros Aspectos: C.TALLABRAGA, C.TALLACHEMISE, D.TALLABOTAS, D.PANTALON, D.FECHAVENCICARNET, D.FECHAVENCCERTIFICADOMEDICO, D. FECHAVENCIMIENTOPERMISOMANEJO, C.CODIGOPERMISOMANEJO, D.FECHAJUBILACION, C.LIMITACIONESMEDICAS, C.DENOMINACIONCARGO, C.UBICACIONFISICATRABAJO, C.MODALIDADCONTRATACION, C.TIPONOMINA, D.FECHAINGRESOEMPLEADO, D.FECHAINICIOCONTRATOACTUAL, D.FECHACULMINACIONCONTRATOACTUAL, D.FECHAPRIMERCONTRATOEMPRESA, C.EMAIL, D.EXTEMPLEADO, C.SUPERVISOR, D.EXTSUPERVISOR, D.CELULARSUPERVISOR C.EMAILSUPERVISOR, C.NOMBRECONSULTORA, C.GRUPOCLASIFICACION, D.SUELDOMENSUAL, D.SUELDOANUAL

 

No

Descripción

No

Descripción

Procesamiento

R14

Calculo de Edad Personal:
(Fecha del Sistema – D_FNAC)

R15

Mostrar alerta un mes antes, del vencimiento

Fecha de vencimiento del carnet (fecha del sistema- D.FECHAVENCICARNET)=30

R16

Mostrar alerta cinco días antes, del vencimiento

Fecha de vencimiento del certificado medico (fecha del sistema- D.FECHAVENCCERTIFICADOMEDICO)=5

R17

Fecha de vencimiento del permiso de manejo (fecha del sistema- D. FECHAVENCIMIENTOPERMISOMANEJO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                               

 

 

 

 

 

 

                                                                                                              

 

 

 

     

 

                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

                                                                                              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.- INFOGRAFIA

1.- Análisis y Diseño de Sistemas: Grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente formando un todo.

www.emagister.com/ analisis-diseno-sistemas-cursos-1054306.htm

2.- Análisis y Diseño de Sistemas: Cada sistema a desarrollar debe ser tratado con la metodología que mejor se adapte a los objetivos del análisis un producto final de calidad.

http://www.monografias.com/trabajos15/analista-sistem/analista-sistem.shtml#ANALISIS

3.- Análisis y Diseño Estructurado: El análisis estructurado, es la primera etapa del proceso de desarrollo, se basa en construir un modelo administrativo que se aplicará en el nuevo sistema. En esta etapa Es crítica en esta fase la determinación y la definición de requerimientos ya que el fracaso de las especificaciones rompen todo el esfuerzo de desarrollo.

http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/anasistem2/public_html/apuntes/maf/anexos/estructura.htm

4.- Análisis y Diseño de Sistema: Este artículo refleja tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo del análisis y diseño de un sistema.

http://www.daedalus.es/AreasISAnalisis-E.php

5.- Análisis y Diseño Orientado a Objeto: Muestra paso a paso la metodología de Grady Booch, para el análisis y diseño de sistema.

http://www.cs.ualberta.ca/~pfiguero/soo/metod/ood.html

6.- Programación Orientada a Objetos: Este articulo refleja las diferencias de la programación tradicional y la programación Orientada a Objeto, haciendo acotaciones que la programación tradicional mezcla conceptos distintos e independientes, que se deben tener claro para entrar en ala programación POO.

Introducción a la POO