Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista

1

Disminuyendo la brecha entre TI/SI y el negocio: Un marco

metodológico para la fase de requerimientos

Marcela Varas

Depto. de Ing. Informática y Cs. de la

Computación

Universidad de Concepción

Mvaras@udec.cl

Tom Santos

Subgerencia de Consultoría

CRECIC S.A.

tsantos@crecic.cl

Resumen

Se presenta un marco metodológico de apoyo a la fase de requerimientos. Este incluye la definición de etapas y

actividades de modo de obtener la especificación de la solución técnica que mejor apoye los objetivos de la

organización. Esta última consideración provocará que los sistemas de información desarrollados se encuentren

desde su concepción, alineados al negocio. Se entrega un método bien definido, al cual se le pueden adscribir

distintas técnicas, incluyendo una guía para la captura de información mediante entrevistas con usuarios.

Palabras claves: Levantamiento de requerimientos, alineamiento estratégico de TI, desarrollo de sistemas con visión

de negocio, elicitación de requisitos.

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista

2

1 Introducción

1.1 Motivación

La introducción de tecnología informática en las organizaciones no ha traído asociado los niveles de productividad

esperados en muchos casos. Una de las causas de esta paradoja es la consideración de que esta problemática está

reducida a un análisis técnico, sin darle la relevancia a los aspectos de negocio, lo que produjo problemas en la

gestión de la introducción tecnológica [1].

En el ámbito de la ingeniería de software, se han definido múltiples técnicas que permiten apoyar el análisis y

elicitación de requisitos, tales como los diagramas propuestos por Jacobson, Booch y Rumbaugh en su lenguaje

UML [2, 3]. También se ha propuesto el desarrollo de software basándose en el análisis del negocio utilizando como

base UML [4], además de existir distintas propuestas para la ejecución de la actividad. Nuestra propuesta es una

simplificación de diversos enfoques, basado en la experiencia, que pretende ser una guía práctica a la cual pueden

adscribir desarrolladores y jefes de proyecto, utilizando como apoyo a cada actividad las técnicas de diagramación y

análisis que más le acomoden o que sean las usuales en la organización donde se desempeñan.

1.2 Definiciones Básicas

A continuación se presentan algunas definiciones básicas para situar el ámbito de este trabajo.

1.2.1 Estrategia

Algunas características relevantes de una estrategia (según Majluf y Hax [5]) son (a)dar coherencia, unidad e

integridad a las decisiones de la empresa, (b)establecer el propósito organizacional al definir objetivos, programas de

acción y prioridades en la asignación de recursos, (d)definir el dominio competitivo de la empresa, (e)buscar ventajas

competitivas, (e)diferenciar las actividades de los niveles de gestión (corporativo, de negocios y funcional), (f)definir

las contribuciones económicas y no económicas de los grupos asociados. (grupos de interés)

Dada la definición propuesta por Majluf y Hax [5] se puede considerar que estrategia es un concepto

multidimensional que abarca la totalidad de las actividades críticas de la organización y les da un sentido de unidad,

dirección y propósito, a la vez que facilita los cambios necesarios que su medio ambiente induce. Entenderemos a la

estrategia como la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, la adopción de los cursos de

acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.

1.2.2 Sistema de Información

En el ámbito de esta metodología, se aplica la definición de sistema de información dada por Andreu, Ricart y

Valor[9], la cual aduce al conjunto de sistemas encargados de coordinar flujos y registros de información necesarios

para llevar a cabo las funciones de una empresa determinada, de acuerdo con su planteamiento estratégico de

negocio. Es decir, el sistema de información involucra a toda la organización.

1.2.3 Alineamiento

El alineamiento es la relación entre las tecnologías de información y los sistemas de información y el cumplimiento

de los planes y metas organizacionales [12]. El alineamiento entre tecnología y negocio es la interrelación entre

todos los componentes de TI / SI y el negocio, que contribuye a mejorar el rendimiento de la organización en el

tiempo [8].

1.2.4 Usuarios

En el ámbito de esta propuesta, el usuario corresponde a toda la organización a la cual sirve el sistema. Para efectos

instrumentales, se entenderá como usuarios a un conjunto de personas que representen adecuadamente a la

organización, es decir, con un manejo de la visión estratégica y operacional.

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista

3

1.2.5 Equipo Técnico

En este ámbito, llamaremos equipo técnico al equipo de profesionales del ámbito de la informática encargado de

llevar el proyecto. Dentro de la organización de este equipo, se debe considerar activamente a los usuarios. Es

recomendable la presencia de personal con formación equilibrada en informática y negocios, o al menos con un

conocimiento acabado del negocio donde se ejecuta el proyecto.

1.3 Acerca de la Metodología Propuesta

El objetivo general de la metodología es aportar a la disminución de la brecha entre las TI/SI y los objetivos

organizacionales a través de una definición alineada a la estrategia de los requerimientos del sistema de información

de la organización. El enfoque se centra en la difusión de los objetivos estratégicos de la organización, y la

derivación de los requerimientos a partir de estos como de las apreciaciones particulares de los usuarios. La

metodología pretende disminuir los riesgos de falta de visibilidad en el avance, plazos y costos descontrolados, y

soluciones locales a través del énfasis en un desarrollo incremental y la mantención de una visión global.

Entre los objetivos específicos de la metodología están el diseño de un proceso sistemático de levantamiento de

requerimientos del negocio y sus procesos, que facilite la derivación de los aspectos funcionales y no funcionales del

modelo de solución para el sistema de información a desarrollar, el cual sustentará la gestión de la empresa donde

operará en el mediano plazo.

Con la metodología propuesta se espera aumentar los niveles de productividad y calidad del proceso de

requerimientos, y con esto se asegura una buena base para las posteriores etapas del desarrollo con una relación

costo/beneficio mucho más ventajosa.

La metodología permite al equipo técnico lograr una visión de negocio que asegurará el alineamiento necesario de la

solución a los objetivos de la organización. Por otra parte cada organización contará con un instrumento que será

reusable en otros proyectos, por tanto es deseable que se le incorporen las mejoras que pudiesen ser identificadas en

su utilización, de modo de adaptarla a la cultura y método de trabajo de cada organización.

Según la organización, participantes y recursos en el proyecto, la metodología deberá simplificarse y/o extenderse

con el objeto de facilitar el proceso de levantamiento de requerimientos.

2 Metodología Propuesta.

La metodología propuesta está estructurada en Etapas y Actividades. Cada etapa cuenta con un conjunto de

actividades. Cada actividad es descrita de manera de aclarar su propósito y modo de ejecución. En cada actividad

debe documentarse el producto, por ejemplo mediante una minuta de reunión o un modelo de procesos (según

corresponda), además de la documentación del desarrollo de la misma (participantes, fecha, etc.). Técnicas de

documentación se pueden encontrar en literatura relacionada como por ejemplo en [4] y [6], y no serán cubiertas en

este artículo.

Para fines de referenciación y orden, las etapas se numeran, y las actividades se identifican por el número de la etapa

seguido de un número correlativo de actividad por etapa.

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista

4

Etapa 0

Definiciones

Preliminares

Etapa 1

Identificación de

Elementos

Relevantes

Etapa 2

Organización del

Equipo de

Requerimientos

Etapa 3

Identificación

necesidades

actuales y futuras Etapa 4

Propuestas

Etapa 5

Definición de

Requerimientos Etapa 6

Especificación de

Requerimientos

Objetivo y Ambito

del Sistema

Estrategias, Objetivos, Procesos

de Negocio, Unidades

Organizacionales,

Procedimientos Administrativos,

SI, personas involucrados.

Organización

Equipo de

Requerimientos

Organización

Problemática

Problemática,

Sugerencias,

Escenarios Futuros

Necesidades

Modelo de

Solución

elegido

Definición de

Requerimientos

Especificación de

Requerimientos

Figura 1. Macroproceso de Requerimientos Propuesto.

2.1 Etapa 0: Definiciones Preliminares

Objetivo: Establecimiento objetivo y ámbito del análisis.

Actividades:

0-1. Reunión con representantes de los usuarios, representantes del equipo técnico y coordinador. En esta reunión se

deben establecer las metas generales del proyecto, así como el objetivo del sistema a desarrollar. En este caso, los

usuarios deben ser aquellas personas que tienen una visión de negocio.

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista

5

2.2 Etapa 1: Identificación de elementos relevantes.

Objetivo: Establecer los elementos relevantes que se verán afectados por el proyecto. Esta etapa es necesaria para

determinar quienes deben participar en el levantamiento de requerimientos, y dimensionar la fase de requerimientos.

Todos los elementos se refieren a la situación actual de la organización. La información recabada en esta etapa

permitirá al jefe de proyecto estimar los recursos requeridos por el proyecto (aunque con un grado alto de

incertidumbre).

Actividades:

1-1. Identificación de estrategias y objetivos de negocio a apoyar.

Permite tener una visión de negocio para apoyar el desarrollo. Esta visión posibilitará el compromiso de los niveles

directivos de la organización, además de un desarrollo tecnológico coherente con los objetivos organizacionales.

1-2. Identificación de Procesos de Negocio a los cuales el sistema a desarrollar debe apoyar.

Los procesos involucrados deben ser detectados a través de las entrevistas con los usuarios del área.

1-3. Identificación de unidades organizacionales involucradas.

Es necesario establecer grados de impacto. Los procesos de negocio son transversales a las unidades funcionales, por

lo que el sistema impactará a varias (sino a todas) las unidades funcionales de la organización. Se deben identificar

aquellas unidades mayormente afectadas.

1-4. Identificación de procedimientos administrativos involucrados.

Establecer cuales son los procedimientos administrativos que se verán afectados (automatizados o mejorados) por el

sistema.

1-5. Identificación de sistemas de información internos involucrados.

Los sistemas de información internos son aquellos que están en completo control por el equipo técnico de la

organización. Se deben identificar para prever la integración de bases de datos y sistemas (requerimientos no

funcionales del proyecto).

1-6. Recuperación de documentación asociada.

Recolección de toda la documentación asociada a cada elemento identificado: planes estratégicos, organigramas,

documentación de procesos de negocio, documentación de procedimientos administrativos, documentación de

sistemas.

1-7. Elaboración glosario técnico – negocio.

A medida que se vaya haciendo necesario, documentar aspectos técnicos y del negocio para el adecuado

entendimiento de la documentación generada en la fase de requerimientos por todos los miembros de la

organización, en particular por los miembros del equipo del proyecto.

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista

6

2.3 Etapa 2: Organización del equipo

Objetivo. Establecer la estructura del equipo encargado de esta fase. Se debe considerar al menos asignar

responsables para cubrir cada elemento identificado en la etapa 1, además de un coordinador entre usuarios y

personal técnico.

Actividades:

2-1. Elección estructura organizativa.

Analizando la información recopilada en la etapa 1, se debe elegir la estructura del equipo. Si existen varias unidades

funcionales y procesos de negocio involucrados, se sugiere una estructura matricial.

2-2. Asignación de autoridades y responsabilidades para cada función en la estructura.

La organización del equipo de requerimientos debe ser flexible. Sin embargo, se deben establecer claramente los

responsables de cubrir los distintos ámbitos detectados en la etapa previa.

2-3. Asignación de personal a cada función.

Debe hacerse sobre la base de habilidades y conocimiento previo de cada persona.

2.4 Etapa 3: Identificación necesidades actuales y futuras

Objetivo. Identificar la situación actual, oportunidades de mejora, necesidades actuales y futuras.

Actividades:

3-1. Validación documentación existente.

Para cada elemento relevante se debe validar que la documentación existente corresponda a la situación actual por

medio de presentaciones a los actores involucrados. En caso de encontrarse incompleta, en esta etapa debe

completarse.

Las siguientes actividades deben ejecutarse por cada elemento relevante no documentado o documentado

inadecuadamente.

3-1-1. Identificación fuentes de información.

Establecer quién y/o dónde se puede obtener la información faltante.

3-1-2. Captura de la información.

Desarrollo de entrevistas y/o revisión de documentos.

3-1-3. Selección de técnica de apoyo para el análisis y documentación.

Seleccionar una técnica de documentación (DFD, MER, Diagramas de procesos, etc.) que permita entender

el elemento respectivo.

3-1-4. Documentación elementos identificados.

3-1-5. Validación.

Validar con los involucrados que el elemento fue levantado correctamente.

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10, Agosto 2004.

http://www.inf.udec.cl/revista