Materia: Gerencia

Profesor: Christian Fossa

Elaborado: Nancy Piccioni C.I: 11.773.280

 

1.- Definición Personal de Líder.

Personalmente definiría a un líder capaz de tener influencia  en un grupo, con capacidad de ser sobresaliente entre los demás por su habilidad y destreza, con conocimiento amplio de los procesos que se manejen dentro de su empresa. Es decir conocer el negocio.

 

2.- El líder nace o se hace?

En un principio, en la década de los 40, se aseguraba que el liderazgo era innato, se nacía líder. Sin embargo, mas adelante la filosofía predominante es la de que es posible hacer a los líderes.

CALDERON DE LA BARCA: Indica que bajo la pregunta ¿El líder nace o se hace? se esconde la necesidad de aclarar si cierta persona (o nosotros mismos) puede llegar a ser un buen líder. El líder se forma durante la infancia, la capacidad de liderazgo se desarrollo durante la infancia y la adolescencia. En los primeros grupos que se forman en la escuela, ya se puede detectar la presencia del líder de grupo, que, de forma espontánea, empieza a marcar las relaciones del resto de componentes.

El hecho que nuestra experiencia personal nos dote de capacidades naturales para ejercer como líderes, no debe confundirnos: Un líder puede construirse o potenciarse por la formación.

El único requisito para llegar a ser un buen líder es la voluntad de serlo. Si se tiene voluntad, se puede emprender una autoformación (por ejemplo, basada en lectura y puesta en práctica de los principios del liderazgo) o una capacitación formal basada en cursos, seminarios o coaching.

RICARDO GEVERT: De la firma GEVERT & REINHARDT Ltda ; de mucha experiencia en el campo profesional ; realiza un análisis y sintetiza en una Metodología de 7 pasos " ESC © - LEADERSHIP " , aquí señala de manera general que se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas:

ü      Como cualidad personal del líder

ü      Como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.

EL AUTOR , agrega que si bien, en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo ésta perspectiva , en la actualidad , producto principalmente de investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la administración, tiende cada vez más a predominar la concepción del liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.

KARIN HIEBAUM: Indica que más que hacerse, al líder -en buena medida- le hacen. La educación es el auténtico baluarte del liderazgo. Para responder si el líder nace o se hace quisiéramos preguntarnos por un liderazgo que dependa más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata. Con esa idea delante, entonces la respuesta más pertinente  a esa pregunta  es que el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir que estamos hablando de un liderazgo accesible a muchas personas, no reservado a una élite o a una minoría, ni a los grandes personajes a los que antes nos referimos.

JOSÉ MARÍA MOYA MORALES: (http://www.efdeportes.com/efd74/lider.htm) concluye diciendo que el líder no nace, sino que se hace, pero no de cualquier manera. No basta tener condiciones ideales, si no que también se necesita una adecuación a los momentos y a las circunstancias concretas (incluyendo aquí a los deportistas). Todos podemos cambiar nuestra forma de actuar y tornarnos más eficientes (pero no por ello líderes)

En mi opinión, después de haber leído y analizado las opiniones de los autores antes mencionados, considero que hay personas que por naturaleza tienen un Don o luz que los hace sobresalir entre los demás, estos pueden llegar a ser líder, siempre y cuando  se preparen para llegar ha cubrir puestos de lideres en una empresa, debido a que las personas a su cargo tienen un nivel de estudio alto y con  perfil de líder. Es decir tiendo a la teoría que el líder se hace.

3.- Tipos de Liderazgo:

El escritor Chichi Páez en su articulo "Estilos de Gerencia" , hace una reflexión sobre los diferentes estilos de liderazgo, a fin de que el lector trate de identificar su estilo de comportamiento; aquí hace referencia de los diferentes estilos según el AUTOR C. LEVICKI , señalando que existen siete (7) grupos:

1.- Carismático: demuestra momentos de grandes avances estratégicos en la consecución de los objetivos organizacionales.

2.- Inteligencia superior: sus mejores escenarios cuando las organizaciones emplean a personas brillantes y de altas cualidades, se producen transacciones con resultados óptimos.

3.- Autocráticos: su mejor actuación la realiza en un momento de crisis, por cuanto no siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas.

4.- Pastor: actúa con alto nivel de desempeño en las organizaciones que presentan a través de su evolución un alto grado de consistencia; mientras su actuación es pésima en momentos de crisis o situaciones de emergencia.

5.- General en jefe: su mejor actuación la hacen cuando se están preparando para la guerra; su peor momento es cuando sienten que el calor de la guerra no les beneficia.

6.- Líderes de Realeza: su mejor oportunidad es cuando se encuentran trabajando en organizaciones con mucho años de antigüedad y son líderes en el mercado.

7.- Lideres natural: su comportamiento es sobresaliente en la mayoría de las circunstancias; muy especialmente en corporaciones cuyas marcas son reconocidas.

 

John C. Maxwell (Developing the Leader Within You), clasifica el liderazgo según niveles de desarrollo,  a través de los cuales se puede ir pasando a medida que se van desarrollando las cualidades del liderazgo.

1.- El primer nivel es el Líder Posicional, en el cual la seguridad se basa en el titulo y no necesariamente en el talento, obtenido generalmente por nombramiento.

2.- El segundo nivel es el de Influencia. El Líder con este nivel dirige por la interrelación con sus seguidores. La agenda no tiene que ver con «la ley del más fuerte» sino con el desarrollo de la gente.

3.- En este nivel se encuentra el Líder de Producción, el líder y sus seguidores se reúnen para lograr un propósito. Les gusta reunirse para estar juntas, pero les encanta estar juntas para lograr algo. En otras palabras, están orientadas hacia los resultados.

4.- El Líder de Desarrollo Humano destaca por su habilidad de hacer surgir poder a otros. La principal responsabilidad del líder es capacitar a otros para hacer el trabajo.

5.- El Líder de Personalidad, el cual ha destacado en los cuatro niveles anteriores, dirigiendo y formando lideres y conceptualizado como estadista/asesor.

 

Otro autor, no esta identificado: define 3 tipos de liderazgo:

1.- El líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

2.- El líder participativo: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

3.- El líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

 

En mi opinión personal: clasificaría los tipos de liderazgos en formal e informal.

 

Formal:

ü      Realizan planes estratégicos.

ü      Trazar objetivos y metas.

ü      Trabajan en grupo con sus seguidores.

ü      Respetan las opiniones de sus seguidores.

ü      Hacer cumplir los lineamientos y procedimientos de la organización.

ü      Proactivo en todo momento.

ü      Revisar el entorno para ver las amenazas, para ajustar estrategias.

ü      Revisa planes para ver avances, y corregir posibles desviaciones.

ü      Orientar y preparar al personal.

 

Informal:

ü      No tienen un objetivo trazado.

ü      Trabajan en caliente, lo que pidan se hace.

ü      Confía en lo que realizan los seguidores.

ü      No en todos los casos cumplen con los lineamientos y procedimientos.

ü      No realizan planes.

ü      No realizan seguimiento.

 

Tipo de Liderazgo en donde el Participante es dueño o codueño.

Actualmente no liderizo ningún equipo, en cualquier momento tocará y aplicaría la definición de un líder Formal. Daría instrucciones que debemos siempre tener un norte que es nuestro objetivo, aplicando los planes estratégicos, cumpliendo con los lineamientos, estudiando el entorno que parece algo fuera de nosotros pero que puede influir considerablemente en la  empresa y afectar nuestros planes.

¿Como mejorar el liderazgo en la superintendencia al cual trabajo?: Hay trabajos que llegan sin ser planificado, por necesidad de altos directivos, este trabajo afecta a los planes ya establecidos.

La solución que plantearía.

1.- Trabajar unido al alto directivo, para detectar los requisitos con tiempo, y colocarlos en el plan.

2.- Los requisitos que lleguen sin estar en el plan, tener un personal disponible o contratar para cubrir necesidades imprevistas. O incorporarlos al plan sin afectar lo que se tiene.

 

Artículos de Internet:

1.- El Líder ¿Nace o se Hace?

http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace

J.A. Vallejo-Nágera, el indica que genéticamente se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento.

Y otras aptitudes son por aprendizaje, contagio,  entrenamiento planeado por los padres y profesores.

 

2.- ¿El líder nace o se hace?

http://www.bumeran.com.ar/articulos_empresas/6/76190/ellidernaceosehace.html

Edgardo Visñuk: Indica que el líder se hace, ya que si decimos que el líder nace, entonces no tiene sentido el concepto de desarrollo de recursos humanos.  Pero debemos tomar en cuenta que  existen aptitudes innatas como el carisma que potencia las competencias del líder.

 

3.- Construir un liderazgo efectivo

http://www.degerencia.com/articulos.php?o=tema&p=10127

Para construir un liderazgo efectivo, el líder debe tener la mente abierta para aprender, escuchar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se requiere de una visión sistémica

 

Infografía:

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/leadership.htm

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/082001negocios.html

http://www.monografias.com/trabajos14/lider/lider.shtml

http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml

http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace

http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-2.htm

http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml

http://www.oocities.org/es/ybharjo/LIDERAZGO1.htm