Planificación
Foro 2
Tema: Proceso de
Forista: Nancy Piccioni
ANTECEDENTES
HISTORICOS DE
La
historia de la división política del territorio peruano esta llena de
creaciones, desmembraciones, ecategorizaciones y redenominaciones ( Según
Maleta 1980), hechas sobre la base de la división político administrativa
existente a fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre
han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses
políticos o económicos regionales o no, por movimientos reivindicativos
regionales, por razones geopolíticas o por razones de índole administrativa y
fiscal.
Sin
embargo, tal como se afirma: hay que considerar que los cuadros demarcatorios
de carácter político que el país a tenido en las diversas épocas de su
existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de su
geografía y desarrollo social; así tenemos:
1.-
DEMARCACIÓN COLONIAL.
En
1782 el territorio nacional estaba dividido en seis intendencias: Lima, Cusco;
Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde Puno. Además las
intendencias se dividían en partidos, en un total de 56. las luchas por la
independencia trajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por parte
de los españoles. Vidaurre escribió 1810, “Que nunca se confiase a un individuo
aislado mas poder que el necesario al fin para el cual su autoridad fue
instituida; que a mayor poder hubiese menos tiempo de guerra y que estas fueran
evitadas mediante el orden interno”. La división y demarcación territorial del
poder político militar incumbían en aquellos años a los españoles, en vista de
lo cual: “
2.-
DEMARCACION REPUBLICANA
En
1821 San Martín transformo las intendencias en departamentos y los partidos en
provincias.
Pero
solo con la constitución de 1823 cambiaron los criterios y la legislación para
la demarcación territorial. En esta constitución se adaptaron al Perú las
juntas departamentales, ya vigentes en Europa, que dada su inspiración liberal
otorgaban atribuciones mas o menos amplias a los organismos locales y
Regionales.
A
partir de entonces la historia de la regionalización del Perú, si existe
alguna, será la de intentos de demarcación territorial a priori, creando y cambiando
los límites y las instituciones regionales de control administrativo y
político. Hagamos una breve síntesis de los principales intentos de
descentralización y de regionalización hechos por los diferentes gobiernos:
A.
La constitución de 1828, adopto un sistemas de juntas departamentales como
gérmenes de futuros parlamentos federales, otorgándoles atribuciones de orden
político administrativo, eclesiástico, y judiciales; Dentro de cada territorio
departamental con el objeto de limitar la influencia del poder central,
especialmente en lo administrativo. El intento se trunco dado que no sé previo
una descentralización económica.
B.
Una ley de 1873 restableció los consejos departamentales y municipales, con
algunas atribuciones para administrar la economía de los departamentos
provincias y distritos.
C.
Después de la guerra con Chile y bajo la forma de una ley 1880, se trato de
realizar una descentralización, sobre todo fiscal de manera tal que los
impuestos recaudados en cada zona fueran utilizados en provecho de la misma
zona.
D.
La constitución de 1919 crea los congresos regionales con el objeto de promover
el desarrollo regional y local. Además promueve la división transversal del
país aunque sin fundamentación practica.
E.
La constitución de 1923 establece nuevamente los consejos departamentales en
los lugares que la ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y
económica.
Como
se observa todos los cambios antes mencionados concuerdan con el largo debate
sobre el centralismo y descentralismo, comprendido básicamente en sus aspectos
administrativos. Las sucesivas transformaciones de juntas en consejos, en
congresos departamentales, tuvieron como escenario territorial la demarcación y
reconocimiento de los limites territoriales de cada departamento y sus
respectivas sub. Divisiones como las que tenemos actualmente.
3.
PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
Un
aspecto decisivo del proceso de descentralización peruano es su orientación a la
formación de regiones sostenibles sobre la base de áreas contiguas, que son
integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente.
En
este sentido, la formación de las regiones es una necesidad, debido a que no
existen aún regiones económicas claramente formadas, lo que genera, entre
otras, limitaciones y dificultades para el desarrollo de economías de escala y
sobre todo para establecer una base tributaria adecuada en función de potenciar
las capacidades para el desarrollo de los espacios económicos que generan
riqueza. Por ello, si bien el proceso de regionalización en el Perú se inició
en el año 2002 al elegir gobiernos
regionales
en las actuales demarcaciones departamentales, el marco normativo establecido
busca que el horizonte sea la conformación de regiones como unidades
geoeconómicas sostenibles. Esto se concretará mediante la integración de dos o
más departamentos con la previa decisión democrática de sus poblaciones. Para
ello, el primer referéndum se realizará en octubre del año 2005, de manera que
las primeras nuevas regiones se constituirán a partir de Enero del 2007. Los
siguientes referéndum serán en los años 2009 y 2013.
De
este modo, la conformación de regiones permitirá mejores condiciones para el
desarrollo regional y asegurará la sostenibilidad fiscal y mejorará la
eficiencia de los Gobiernos Regionales. Formará espacios territoriales con
poblaciones más grandes, con economías de escala y mayores niveles de demanda y
oferta de productos, lo que generaría mejores condiciones para inversiones,
empleo, ingresos y, con ello, los recursos fiscales para que los gobiernos
regionales y locales puedan cumplir de mejor manera su rol de promotores del
desarrollo sostenible. Por esa razón la conformación de las futuras regiones
significará la consolidación del proceso de descentralización.
Juntas de Coordinación Interregional
Uno de
los mandatos específicos del Consejo Nacional de Descentralización (CND) es el
fortalecimiento de la integración territorial apoyando la conformación de
regiones en el marco de una Estrategia Nacional de Desarrollo.
Lograr
la conformación de regiones requiere de un proceso. Implica en primer lugar,
vencer y superar la inercia e intereses centralistas, en otros casos criterios
localistas y mostrar a la población que es una estrategia viable para
fortalecer procesos de desarrollo sostenidos y mejorar su calidad de
vida.
Asimismo, requiere de incentivos que fortalezcan y hagan realidad dichas
iniciativas. De este modo, el Decreto Legislativo de Descentralización Fiscal y
Asimismo,
1) Junta de Coordinación Interregional Norte y Oriente
Conformada
por los GR Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín, esta
junta se constituyó en la ciudad de Chiclayo el 02 de Agosto del 2004.
Los
principales proyectos de integración son: Corredor bioceánico nororiente
(IIRSA), Circuito turístico del Norte y Oriente, Eje agroexportador Norte y
Oriente, Eje vial IV y Proyecto de Desarrollo Forestal Sierra Norte.
2) Junta de Coordinación Interregional de
Conformada
por los GR Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, esta junta se
constituyó en la ciudad de Tacna el 29 de Agosto del 2004.
Los
principales proyectos: Construcción de
3) Junta de Coordinación Interregional Amazónica
Conformada
por los GR Loreto y San Martín, esta junta se constituyó en la ciudad de
Tarapoto el 17 de Setiembre del 2004. Los principales proyectos: Rehabilitación
y modernización de los Puertos de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa.Culminación
del asfaltado de las carreteras Federico Basadre y Fernando Belaunde (marginal
de la selva), Protección de la flora y fauna amazónicas, Promoción del eco
turismo
4) Junta de Coordinación Interregional Apurimac-Cusco
Conformada
por los GR Apurimac y Cusco, esta junta se constituyó en la ciudad de Cusco el
23 de Setiembre del 2004. Los principales proyectos: Construcción de la carretera
interoceánica del sur (Ruta 26), Explotación sostenible de los recursos del Gas
de Camisea, Explotación racional del Proyecto “Las Bambas”, Promoción de
Choquequirao como destino turístico complementario a Machupicchu, Rescate y
revaloración de la crianza de camélidos sudamericanos, Promoción de las
exportaciones, Proyecto de Desarrollo Forestal Sierra Centro-Sur.
5) Junta de Coordinación Interregional Nor-Centro-Oriente
Conformada
por los GR Ancash, Huanuco, Junín, Lima Provincias y Pasco se constituyó en la
ciudad de Huanuco el 21 de Octubre del 2004.
Los
principales proyectos: Construcción de la carretera interoceánica del centro
(IIRSA), Promoción de ejes turísticos regionales, Promoción de cadenas
agroexportadoras, Ampliación y modernización del aeropuerto de Jauja
6) Junta de Coordinación Interregional Ayacucho-Huancavelica-Ica
1
Todas las Juntas cuantas con Estatutos aprobados por el CND 3 Conformada por
los GR Ayacucho, Huancavelica e Ica se constituyó en la ciudad de Huancavelica
el 04
de octubre del 2004. Los principales proyectos: Asfaltado de la carretera
Huancavelica-Rumichaca, Promoción de ejes turísticos regionales, Promoción de
cadenas agroexportadoras, Rescate y revaloración de la crianza de camélidos
sudamericanos, Rescate y revaloración de cultivos andinos, Rehabilitación y
modernización del Puerto San Juan de Marcota, Mejoramiento del Aeropuerto de
Pisco y Proyecto hidroenergético y de desarrollo agrícola Pampas Verdes.
4-
CRONOGRAMA PARA EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN EN EL 2005
• Los
Gobiernos Regionales entregan al CND sus Expedientes Técnicos, que sustentan la
formación de la nueva región, hasta el 30 de marzo del 2005
• El
CND evalúa los Expedientes Técnicos hasta el 31 de mayo del 2005
• El
Jurado Nacional de Elecciones convoca el Referéndum el 2 de junio del 2005
•
Realización del Referéndum en octubre del 2005
Avances
• Se
ha logrado el avance significativo de proyectos y programas que han recibido el
impulso de la coordinación interregional y que tienen impacto macro regional, como
por ejemplo
• Se
han sentado las bases técnicas suficientes para sustentar la creación de las
Regiones, permitiendo y facilitando la presentación de propuestas por a
iniciativa de:
(i)
Los Presidentes Regionales o Alcaldes, según corresponda,
(ii)
Los partidos políticos, respaldados por las firmas del 10% de ciudadanos y
(iii)
Los movimientos regionales respaldados por el 15% de los ciudadanos.
• Se
ha cumplido con viabilizar la puesta en marcha de la primera etapa de la
regionalización, permitiendo el avance de algunas JCI en la formulación de los
Expedientes Técnicos que se requiere para sustentar propuestas de integración.
Agenda
Pendiente
• Fortalecer
las Juntas de Coordinación Regional existentes institucionalizando su
funcionamiento para que puedan desarrollar de manera exitosa el diseño y
gestión de
los
proyectos interdepartamentales y el proceso a la formación de regiones
•
Desarrollar una amplia difusión del proceso de formación de regiones por la
integración de los departamentos, con la finalidad de que la población y los
actores regionales estén lo suficientemente informados y participen en el
primer referéndum
regional
de octubre del 2005
•
Reglamentación de
•
Aprobación por Ley del Plan Nacional de Inversión Descentralizada elaborado por
el CND
•
Diseñar una propuesta normativa para establecer incentivos para la integración
de
provincias
y distritos, a concretarse en el 2009, así como para la formación o
fortalecimiento de mancomunidades municipales
PREGUNTAS:
1.-
Historia de
2.-
3.-
Que significan las siglas CND?
4.- Como esta conformada
Infografía