Planificación
Trabajo 1
Tema: La planificación
Profesor:
Carlos Sánchez
Realizado por:
Nancy Piccioni
1.1
Planificación:
1.1.1 A) Definición
1: Plan general, metódicamente
organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo
económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria,
etc.
Definición 2: Proceso que conduce a la definición y esclarecimiento de
las metas de una organización para elevarla a métodos específicos de acción.
B) Propósito de
Además
con la planificación se pueden e cualquier momento realizar seguimientos y en
caso de tener desviaciones se pueden tomara las acciones antes que impacte a la
corporación.
C) Naturaleza de la planificación:
La
planificación permite obtener la proyección futura de acción a partir de la
previsión anticipada de los hechos, activa una actitud de orden y de espíritu
de ahorro.
1.1.2
Etapas del proceso de Planificación:
Como todo proceso, sigue unos pasos
que pudieran o no ejecutarse a la vez.
La planificación como proceso cumple pasos que
sistemáticamente deben cumplirse:
1. Detección de las oportunidades o problemas: al definir
donde se encuentra la oportunidad o problema, se sabe a donde se llega o que se
va a ganar.
2. Establecimiento de objetivos de
3. Desarrollo de premisas: establecer, suposiciones sobre
el ambiente en que el plan se va a ejecutar.
4. Determinación de cursos alternativos a la acción,
estudiar más de una alternativa o camino de solución.
5. Evaluación de cursos alternativos de acción
6. Selección de un curso de acción.
7. Formulación de planes derivados: son los planes que
respaldan el cumplimiento de los objetivos derivados del plan principal.
8. Expresión numérica de los planes a través del
presupuesto: es la asignación de recursos financieros al plan.
1.1.3 Importancia de
Actualmente toda
empresa debe aplicar la planificación, debido a que sin ella imposible lograr
el propósito u objetivo planteado. Con la planificación se puede realizar
ajustes en cualquier momento, bien sea para tomara acciones correctivas o
cambios externos que puedan afectar al proceso.
La planificación
es la eficiencia del orden.
Es importante destacar que la necesidad de planear estratégicamente
se origina debido a que se presentan cambios constantes entre el cual podemos
mencionar:
1.- Cambios Tecnológicos: aquí consideramos cambios de
tecnologías (hardware y Software). Para planear es necesario tomara en cuenta: a.- El futuro.
b.-
Realización entre las metas finales y la manera de obtenerlas
2.- Cambios Políticos y Gubernamentales: Adaptación a
los cambios y los nuevos programas de gobiernos.
3.- Cambios en los grados y carácter de
La
competencia trae como consecuencias:
a.-
La sustitución de productos o servicios
b.-
Relaciona productos con las de otro tipo de industria.
4.- Cambios en las Actitudes o normas Sociales: Una
empresa debe estar basada en los cambios del Mercado, por cambios de normas y
actitudes en la sociedad.
5.- Cambio de tipo económico: Son cambios en materia
Económica: ejemplo: bolsa de valores, Valor de la moneda y costo de materia
prima.
1.1.4
Enfoque para planificar:
Para realizar una planificación debemos tomar en
cuenta los siguientes enfoques:
a.-
Planificación Tradicional
b.-
Planificación estratégica situacional
c.-
Planificación estratégica Corporativa
d.-
Análisis Racional
1.2 Definición y Origen, propósito,
naturaleza, componentes fundamentos, etapas:
Según
Giordani (1982) la planificación aparece históricamente con el nacimiento de la
sociedad Soviética. Así surge la planificación, basada en
1.3 Paradigma
Es la forma
de básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión
particular:
Actualmente debemos enfocarnos bajo varias
perspectivas en la actualidad:
a.-Aplicado a una formación económica- Social: con modo
de funcionamiento esta sujeto a la ley de planificación y no del mercado como
referencia.
b.- El papel tradicional del Estado ante la necesidad de
controlar la gestión pública y afianzar la dominación política.
c.- La comprensión de las leyes de funcionamiento de la
sociedad.
d.-La planificación como herramienta para compartir
estratégicamente con mercados extranjeros
e.-La planificación de las diversas áreas de las
organizaciones como herramienta de cambio.
f.-La planificación estratégica como parte de la cultura
corporativa
1.4
Planificación Normativa:
Esta
se caracteriza por:
a.- Define rigurosamente las acciones que
deberían seguirse, para lograr los objetivos propuestos.
b.- Los ejecutores del plan debían
respetar los lineamientos.
c.- Se desenvuelve exclusivamente en el
plano del (deber ser)
d.- Se fundamenta en
e.- Se devuelven un plano egocéntrico.
f.- Se basa en la certeza del diagnostico,
manejando solo el plano del futuro cierto.
g.- El plan es el documento rígido, pierde
vigencia en el tiempo y espacio.
1.5
Este tipo de planificación se conduce a partir del uso de
métodos de la planificación con el objetivo de alterar, con un fin especifico,
algún componente del sistema social. Es
importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la
capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el
sistema social. Ejemplo: La posición de la estructura social del planificador
1.6 La
planificación Estratégica:
La planeación estratégica ha sido producto de la conjunción
de las diferentes modalidades de la planificación, tanto de corto, mediano y
largo plazo. Comprende 4 puntos:
a) El resultado de las decisiones
actuales.
b) El proceso de demanda.
c) La actitud o filosofía de vida que
requiere.
d) La estructura de los planes
estratégicos.
La planificación estratégica constituye un sistema gerencial
que desplaza el énfasis en el “que lograr” (objetivos) al “que hacer”
(estrategias), busca ubicar solo, aquellos objetivos factibles de lograr y en
que negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y
amenazas que ofrece el entorno.
La planificación estratégica es el proceso por el que una
organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fija sus
objetivos a mediano y largo plazo. Elige las estrategias más adecuadas para
lograr esos objetivos y definir los proyectos a ejecutar para el desarrollo de
esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y
actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y
programas a los posibles cambios, externos e internos que afectan a la
organización.
EL PLAN
ESTRATEGICO PASO A PASO:
MISIÓN/VISION:
Visión: la visión es definida hacia el futuro, en donde la
empresa se desarrolla en las mejores condiciones posibles de acuerdo a los
sueños y esperanzas del dueño.
Misión: se define como la oportunidad de hacer negocios que
una compañía identificada dentro de un contexto de necesidades.
FACTORES
CRITICOS DE EXITO:
Debemos definir cuales son los elementos necesarios que deben
existir para alcanzar la misión definida por los dueños del negocio.
Aspectos internos y externos: son aquellos elementos cuya
presencia constituyen ventajas competitivas y cuya carencia nos impiden el
cumplimiento de la misión.
VARIABLES
AMBIENTALES:
Variables ambientales criticas Internas: Están referidas a la
organización, los procesos. Los recursos de la empresa, el personal; producto
del análisis cualitativo de éstas se debe identificar las Fortalezas y
Debilidades.
Fortaleza:
aspecto al ser analizado se verifica que reúne las características
deseadas.
Debilidad:
aspecto que al ser analizado se verifica que no reúne las características
deseadas.
Variables ambientales críticas Externas: referidas al contexto que
rodea la empresa, el mercado, los competidores, el ambiente económico, ambiente
político, ambiente social, la comunidad, los gremios; producto de este análisis
se debe identificar las Amenazas y Oportunidades.
Amenaza: Aspecto que al ser analizado se verifica que no reúne
las características deseadas para aprovecharlo y nos deja en posición de
desventaja.
Oportunidad: Aspecto que al ser analizado se verifica que
estamos en capacidad de aprovecharlo y nos deja en posición de ventaja.
DIAGNOSTICO:
En la elaboración de este diagnóstico se tendrá especial
consideración a los factores claves del éxito.
Se debe describir las causas que las han provocado, la situación actual
y a la vez aportar recomendaciones parciales sobre acciones a realizar.
Con la información arrojada por las etapas precedentes, el
paso siguiente consiste en el análisis del Mercado, con el objetivo de detectar
la posición estratégica de la empresa frente a la competencia.
ESCENARIOS:
Se debe anticipar a los posibles escenarios en las cuales se
desarrollaran los negocios:
Existen dos alternativas:
La primera generar este escenario sobre la base de las
tendencias predominantes esbozando un futuro deseado.
La segunda trabajar sobre la base de una prospectiva es
decir, Plantear objetivos en un futuro
deseado.
El diagnóstico de la etapa precedente debe permitir la
realización de un pronóstico en el que se predice la viabilidad y posible
evolución de la propia empresa.
El siguiente paso consiste en planear hacia donde queremos ir
y cómo lograrlo a través de una estrategia general y directrices estratégicas y
operativas, que nos llevan a la formulación de planes específicos.
OBJETIVOS:
Los objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben
estar en función de la estrategia que se elija.
Elección de los objetivos básicos de
TACTICAS:
La estrategia marca las futuras acciones de la empresa. Posteriormente cada una de estas acciones deberá
implementarse a través de las tácticas o planes operativos para los que se
requerirá estudios cuantitativos, estudios motivacional, costos, tecnología,
etc.
PRESUPUESTOS
GENERALES:
Cada departamento de la empresa deberá elaborar su propio
presupuesto justificado, que posteriormente dará lugar a:
a.- Presupuesto Comercial.
b.- Presupuesto de Producción
c.- Presupuestos de Niveles de Inventarios
d.- Presupuesto de Compras
e.- Presupuestos de gastos financieros entre otros.
PROGRAMACION
Y COORDINACION DE ACCIONES:
Se constituyen para cumplir con las directrices estratégicas
y operativas, Se fijan claramente las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos de cada plan (asociados a las directrices estratégicas),
responsables, recursos necesarios y asignados, plazos y resultados o productos
esperados.
ESTABLECIMIENTO
DE CONTROLES:
Es el elemento complementario, no hay plan sin control, no se
puede controlar sin planes. El avance y
cumplimiento de los planes aprobados se puede establecer formalmente en
momentos predeterminados.
Todas las funciones de la empresa deberán establecer su
propio sistema d e control.
PLAN DE
CONTINGENCIAS:
Son alternativas a los planes principales en el caso que no
se den las premisas supuestas.-
La implementación de la planificación estratégica implica un
elevado grado de flexibilidad para poder modificarla con rapidez cuando la
circunstancia lo aconseje.
CONCLUSIONES
En
la actualidad uno de los elementos clave en las empresas es
Con
la planificación podemos evaluar el funcionamiento de una organización; ya que
permite visualizar situaciones futuras,
permite tomara acciones correctivas a la hora de presentarse alguna situación
imprevistas.
La planificación estratégica reúne los pasos requeridos para
efectuar el diagnóstico y seguimiento de las directrices estratégicas definidas
para una empresa, conjuntamente con los
planes y objetivos específicos definidos en las diferentes unidades
organizativas.
El plan estratégico presenta pasos a seguir, los cuales son:
Misión, este muestra la oportunidad que identifica una empresa para hacer
negocio.
La visión, es la proyección en donde nos queremos ver como
empresa en el futuro.
Debemos realizar el análisis FODA, este nos permite detectar
la (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que puede presentar la
empresa en un momento determinado. Este permite tomar acciones para corregir
las debilidades, prepáranos para las amenazas, y con las fortalezas y
oportunidades nos colocamos en ventajas con las demás empresas competidoras.