Planificación

Trabajo 2

Tema: Análisis Estratégico, Mentalidad y Doctrina Estratégica

 

 

Profesor: Carlos Sánchez

Realizado por: Nancy Piccioni C.I: 11.773.280

INTRODUCCIÓN

La información ha sido un elemento fundamental para la toma de decisiones de cualquier naturaleza y si bien es cierto que no es un concepto novedoso, en la actualidad ha adquirido relevancia social debido entre otras cosas a que las tecnologías de la información han evolucionado e impactado de tal manera que ésta época es conocida como la era digital.

La velocidad del cambio tecnológico en el entorno, por tanto, exige y a su vez permite integrar sistemas de información acordes con las necesidades de un nuevo mundo globalizado y cambiante.

 

En México,  una de las estrategias más claras de desarrollo nacional desde hace muchos años, ha sido la orientación de los mercados al comercio exterior fomentando las exportaciones de diferentes productos con la finalidad de que la economía del país no dependa de únicamente del petróleo  

La planificación estratégica, es utilizada en la mayoría de las empresas, buscando siempre mantenerse en los más altos niveles de sus competidores.

Toda empresa diseña planes estratégicos parar el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud de la empresa. Es decir esto depende da la cantidad de planes y actividades que ejecutará cada departamento.

El proceso de plantación estratégica, es de desarrollar la Misión y propósito comercial básico, estos son la base para el conjunto de metas en un negocio determinado.       

2.1 ANALISIS ESTRATEGICO

Se refiere a un conjunto de acciones que una empresa pone en práctica para asegurar una ventaja competitiva sostenible.

El análisis estratégico, contempla la forma como las empresas definen las acciones para cumplir con los objetivos establecidos y así cumplir con la misión de la corporación.

Toda empresa debe realizar un análisis estratégico, esto garantiza la prosperidad de la empresa.

La administración estratégica o Gerencia estratégica da una visión a la organización para tomara decisiones que conduzcan a lograr los objetivos.

David ( 1992) Destaca que la implementación de la estrategia es la etapa activa en donde tanto asociados como gerentes diseñan y ponen en práctica la estrategia formulada, lo cual requiere disciplina, dedicación y sacrificio. Considera que el éxito de la aplicación de la estrategia radica, entre otras cosas, en la capacidad de los gerentes para motivar a los empleados.

Toda empresa debe definir la estrategia que aplicará esta dependerá de la organización, de sus objetivos, misión y visión.

 2.2 MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATEGICA

2.2.1. El Pensamiento Estratégico: este depende del propósito de la organización, lo relacionamos con la idea de la estrategia, esta se convierte y se adapta al medio en el cual desarrolla sus actividades.

Debemos tener presente el entorno, como afecta a la organización.

Cuando se realiza una planificación, partimos de unos objetivos estratégicos, y a su vez definimos ciertas actividades que apoyan al cumplimiento del propósito.

La planificación es una función vital en toda organización, nos facilita la definición paso a paso de las actividades que debemos cumplir.

También podemos mencionar la Misión la cual la obtenemos, preguntando la Razón de Ser de la organización.

El análisis FODA, también debe tomarse en cuenta. FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

a.- La influencia desde el Exterior (oportunidades y Amenazas)

B.-Las influencia Interna, surgen del propósito (Fortalezas y Debilidades)

2.2.2 La estrategia como Plan Maestro: La estrategia proporciona un rigor de procedimientos, los cuales podemos mencionar analiza, planifica y ejecuta las acciones previstas para el logro del objetivo.

Estos objetivos pueden ser proyectados, a corto mediano y largo plazo.

Las empresas deben realizar un levantamiento de información, con esta información se puede proyectar el camino a seguir, obtendría una visión de lo que puede influir en el Plan.

Cuando se realiza el levantamiento de información se debe tomar en cuenta:

            a.- Los deseos del Cliente.

            b.- Las acciones de la Competencia.

            c.- Tendencias o procesos de la empresa.

Con esta información fácilmente se realiza o ajusta el FODA.

Ajustar la estrategia es definir el qué y como lo hará definiéndose así estrategias más eficaces. Acompañado de la comunicación de la estrategia.

2.2.3 Definición Plan Maestro:

a.-Definición de la situación deseada: Objetivos, metas, visión, valores que guiaran la acción.

b.- Escrutinio Externo: Relaciona la situación deseada con el panorama en el que se trabaja. En otras palabras verifica y evalúa las oportunidades y amenazas del entorno.

c.- Escrutinio Interno: Revisión y evaluación de los componentes estructurales de la empresa. (Debilidades y Fortalezas).

d.- Trabaja con la estrategia: La programación de acciones debe ser contrastada con los demás miembros de la organización, los clientes, proveedores y la competencia.

e.- Definición de los planes de acción: Para definir los planes de acción se parte de las estrategias planteadas, y compromete a cada uno de los autores del proceso.  

f.- Presupuestar: Es la parte financiera de la estrategias, permitiendo examinar los reportes de las actividades, considera las áreas fuertes de acción y calculando los costos.

g.- Controlar el Rendimiento: La presencia de los sistemas de control establece los parámetros de acción y logros de las estrategias.

   2.3 LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Etapas del proceso de planificación estratégica:

Como primera etapa tenemos Definición de la filosofía de gestión. En esta planteamos la misión, objetivos Institucionales, estrategias institucionales, y políticas institucionales.

Establecimiento de los planes Funcionales: Objetivos funcionales, estrategias funcionales, programas y proyectos.

Establecimiento de los planes Operativos: Acciones actividades y tareas.

Formulación del Presupuesto: Involucra y disminuye los recursos Institucionales.

Sistema de seguimiento y Control: Esta es la ultima etapa en donde se tienen los reportes técnicos y gerenciales. Para realizar las acciones de toma de decisiones, generalmente lo realiza la gerencia, superintendencia y supervisores.

   2.4 EL LIDERAZGO EN COSTOS TOTALES BAJOS:

Liderazgo en costos total bajos: Esto es mantener el costo más bajo frente a los competidores y lograr un volumen alto de ventas. Logra una posición de costo total bajo, requiere una alta participación relativa de mercado, o acceso a las materia prima, también podrían diseñar un producto que facilite su fabricación con la finalidad de tener menor costo y menor tiempo de fabricación. Así la empresa ofrece una gama de productos relacionados.

La Diferenciación: Diferenciarse significaba sacrificar participación de mercado e involucrarse en actividades costosas como investigación, diseño del producto, materiales de alta calidad o incrementar el servicio al cliente. Sin embargo, esta situación de incompatibilidad con la estrategia de liderazgo de costos bajos no se daba en todas las industrias y había negocios que podían competir con costos bajos y precios comparables a los de la competencia.

El Enfoque: Consistía en concentrarse en un grupo específico de clientes, en un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico. La estrategia se basaba en la premisa de que la empresa estaba en condiciones de servir a un objetivo estratégico más reducido en forma más eficiente que los competidores de amplia cobertura.

 

CONCLUSIONES

La planificación estratégica es necesaria para asegurarse la formulación de una estrategia sólida para la empresa.

 La planificación estratégica es inútil cunado la dirección no utiliza como un modo de incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de planificación por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión de proporcionar un apoyo metodológico (pone orden y fecha a la tarea estratégica) a algo que ya la dirección general ya quería hacer.

El análisis del entorno esta cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.

El análisis interno figura en los puntos fuertes y débiles de la organización, por comparación implícita con las demás empresas del sector. Esto es por la habilidad distintiva o fortaleza principal, y se presume que una empresa desarrolla fortalezas en el campo que considera como área estratégica.

Los objetivos de la organización se derivan de la misión. Son guías para valorar el grado de movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base para determinar los objetivos operativos para los departamentos de la Organización.    

 

 

INFOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajo7/plane2.shtml

http://www.bancomext.com/bancomext/indicadoreseconomicos/presentaciongrafica/espa%f1ol/evolucion.jhtml#

http://www.monografias.com/trabajo13/gereope/gereope.shtml

http://www.monografias.com/trabajo11/envmono/inform#inform.shtml