República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambu

Postgrado de Gerencia de Sistema de Información

Materia: PLANIFICACION

TABAJO 3

Realizado por: Nancy Piccioni C.I: 11.773.280

 

 

NUEVAS REALIDADES EMPRESARIALES

 

Introducción

Los signos de los tiempos nos orientan por el camino de la obtención de mejores formas de conducción de nuestras empresas. Hoy más que nunca, la administración se encuentra en un ambiente de reflexión, de autogeneración de conceptos y tecnologías que permiten clarificar, de alguna manera, la dinámica del entorno y su impacto en las empresas.

La competitividad global, la reestructuración, desaparición y surgimiento de nuevas estructuras, la escasez de recursos y el rediseño de procesos, hacen que la acción gerencial se centre en la gerencia de la transformación organizacional, mayor atención y cumplimiento de los requisitos del cliente, énfasis en la gerencia de costos y en la calidad de los productos y servicios.

Ante estas áreas de interés, ya no es suficiente estar informados como actividad pasiva, hay que posicionarse en una actitud proactiva ante los cambios del entorno en que se devuelven las organizaciones, en lo que autores como Porter M. (1980), Fuld L. (1988), Gordon I. (1991) y Peña, G. (1992), han denominado inteligencia competitiva, inteligencia comercial o inteligencia tecnoeconómica y más recientemente, Olivera A. (1996) inteligencia estratégica. Sin embargo, para los efectos de este artículo se utilizará el término de Inteligencia Tecnoeconómica Empresarial (ITE).

Es así que en el presente artículo, primero, se ubicará el contexto de las nuevas realidades administrativas en Venezuela y la importancia del análisis del entorno; en segundo lugar, se clarificará el significado de inteligencia tecnoecónomica como actividad sensora y alimentadora de la acción gerencial; tercero, la inteligencia tecnoeconómica empresarial (ITE) en el marco de la formulación de la estrategia; cuarto, se presenta una proposición de un modelo del proceso de ITE; quinto, la importancia de la tecnología de información en el proceso de ITE; sexto, se establecerarán algunas pautas o lineamientos guía para el funcionamiento de un equipo de apoyo o una unidad de ITE como soporte en la toma de decisiones para la conducción exitosa de nuestras organizaciones; séptimo, se tratará la cuestión ética en la ejecución del proceso y por último, se presentarán las conclusiones del tema.
1. El contexto de las nuevas realidades administrativas

En primer lugar, el tránsito de una sociedad industrializada hacia una sociedad informatizada ha implicado un cambio en la conducción de nuestras empresas y en especial hacia la gente como activos humanos poseedores del componente básico en la construcción y mantenimiento de ventajas competitivas como lo es el conocimiento. En este sentido, Toffler A. (1990) fundamentó su obra y argumentaba que los conocimientos guardados con tanto celo por los especialistas se les ha escapado de las manos y ya está en el gran público; en esta misma línea se encuentran los grandes grupos empresariales. Y a medida que el conocimiento es redistribuido, también lo es el poder basado en él. De allí que el nuevo sistema para crear riqueza se fundamenta en la mente; es decir, en la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicios, cuyo instrumento de trabajo es la información. Entre los cuales destacan, investigadores de las ciencias básicas y aplicadas, los profesionales que realizan labores de inteligencia competitiva, planificadores, ejecutivos, científicos sociales, ingenieros del conocimiento, educadores y comunicadores sociales.

Nuestro país ha entrado en un proceso de cambio ya sea en el ámbito político, económico y social. Nótese lo frágil de las estructuras partidistas y la credibilidad en los líderes políticos; la Agenda Venezuela como estructura guía en la adopción de las medidas económicas y su impacto tanto en las instituciones del estado (redimensionamiento y reducción de personal) como en las empresas del sector privado. Todo ello ha repercutido en el manejo por parte del ciudadano venezolano de nuevos conceptos y que este se encuentre mayor informado acerca de las decisiones del estado. Las empresas del sector privado y algunas del sector público están incorporando tecnologías gerenciales para la administración de las multihabilidades, polivalencias o competencias de sus trabajadores, no sólo para beneficio de las empresas mismas, sino para los propios trabajadores para que puedan desenvolverse en un ambiente de microempresas o sacarle el mejor provecho de pertenecer al renglón de la economía informal, o a reinsertarse nuevamente en el mercado laboral mediante programas de colocación externa. (Romero García, 1992).

Adicionalmente, muchas empresas se encuentran evaluando e incorporando herramientas para ordenar, clarificar y gerenciar de mejor manera sus costos, sus procesos y sus mismas estructuras (organizaciones planas e interconectadas). Terminologías como el "redimensionamiento organizacional, contratación externa de procesos de apoyo, colocación externa de personal y resideño de procesos de negocio" están en pleno proceso de aprendizaje, mediante la evaluación y adaptación en su ejecución, de acuerdo a nuestra realidad cultural.

En segundo lugar, los procesos de producción y de servicios se han expandido a nivel mundial; con una connotada competencia por los costosos recursos de capital, tiempo, gente, equipos y materiales, información y conocimientos. La competencia mundial desconoce fronteras en una sociedad de adversarios (la guerra de las colas es un ejemplo), Drucker (1980). Ello ha contribuido a enfatizar la orientación a la satisfacción de los requisitos del cliente, instrumentando tecnologías tropicalizadas y en algunos casos propias, de calidad y productividad; flexibilización y rápida capacidad de respuesta del proceso productivo en una economía de apertura global. Esto implica una fuerte tendencia hacia una mayor apertura de nuestra economía al capital internacional; nótese la consolidación progresiva de las asociaciones o "joint ventures" en la industria petrolera venezolana y la inversión intensiva de capital norteamericano, mexicano, colombiano, japonés y europeo, todo ello con una presencia paulatina de un equipo gerencial multicultural.

En tercer lugar, ésto ha contribuido en un marcado énfasis en la utilización de la tecnología en el campo de la informática, la cual pone a disposición abundante información a bajo costo que ha incidido en la acelerada automatización de la producción y los servicios; así como a una mayor difusión de los conocimientos de información y sistemas.

Ante esta situación, diversos autores establecen un conjunto de categorías para describir las características de la organización actual y las de la nueva empresa, en la cual estaremos conduciendo nuestros propios destinos y los del país como nación dentro del contexto mundial:

Categorías

Organización Actual

Nueva Empresa

Estructura

Jerarquía

Plana

Alcance

Interna/cerrada

Externa/abierta

Recurso principal

Capital

Personas/información

Estado

Estable

Dinámico/cambiante

Punto central

Directivos

Profesionales

Motivadores

Premio/castigo

Compromiso

Dirección

Control admitivo.

Autoadministracion

Bases de acción

Control

Empoderamiento

Motivac. Personal

Satisfacer superiores

Logros en equipo

Aprendizaje

Trabajos específicos

Múltiples capacidades

Compensación

Posición jerárquica

Nivel de competencia

Relación

Competitiva

Cooperativa

Actitud

Indiferencia

Identificación

Exigencias

Admon. Dominante

Liderazgo

 

 

 

 

 

 

2. Significado de la inteligencia tecnoeconómica empresarial.

El conocimiento de la realidad externa de la empresa, así como el procesamiento y evaluación de la información que alimenta la toma de decisiones para la acción organizacional se lleva a cabo mediante una actividad interna de seguimiento, la cual permite obtener una base de conocimientos sobre los cambios que se suceden en el entorno. Ya Katz D., Khan R. (1977) señalaban su importancia al concebirla como inteligencia o función retroalimentadora. Adicionalmente, sostuvieron que la consideración misma de la organización como un sistema cerrado, destacaba lo débil que resultaban muchas compañías industriales en sus departamentos de investigación de mercados, siendo que dependen, al extremo, de este último. A su vez, consideraron la tendencia de que en nuestra sociedad las organizaciones se irán moviendo cada vez más hacia el mejoramiento de las condiciones de investigación para valorar las fuerzas del mercado.

Modelo de inteligencia competitiva

3.- Ciberestrategia

Todas las compañías del mundo se plantean hoy la pregunta: ¿En que puede la tecnología de Internet mejora mi negocio? Cada una, ya sea grande o pequeña se enfrenta a la cuestión de cómo integrar Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios.

En un extremo, algunas organizaciones deciden designar un pequeño presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes.

No hay respuestas absolutamente correctas o absolutamente equivocadas; tampoco existe una panacea. Solo la compañia en cuestión puede decidir en qué habrá de mejorar su negocio la tecnología del Internet, y quiénes son los más indicados para instrumentarlas. Con todo, ¿hay alguna referencia que permita conceptuar estos con más facilidad?, ¿hay herramientas o metodologías que ayuden?

El modelo consiste en una tabla de tres columnas y tres filas. Las columnas representan el uso de la tecnología de Internet; las filas, la etapa de avance de dicha tecnología.

Los encabezados de la parte superior identifican el uso que se da a la tecnología de Internet:

1. Internet para el público en general. Es un término de sentido amplio, que describe la red pública de comunicaciones generales. En el contexto de este libro, lo aplicamos como referencia a un sitio de Internet de acceso público bajo el propio nombre de una empresa: www.laempresa.co.uk o www.laempresa.com

2. Extranet: una red privada y, en otras, a través de un sitio de Internet pretejido (mediente una contraseña o clave de acceso.

3. Intranet: Este término refiere al uso de tecnología de red o de Internet (basada en navegador) para comunicarse sólo con el personal de una empresa.

 

4 Frente a la Globalización ¿Planificación o Mercado?

La planificación resulta hoy más que nunca imprescindible como técnica de gobierno, pues constituye la vía fundamental para saber hacia donde deberán dirigirse los recursos materiales, laborales y financieros en aras de ser más eficientes. De igual modo la planificación posibilita presentar las alternativas óptimas para la organización, control y dirección de todos los recursos por lo que se presenta como la antítesis de la negligencia respecto al futuro.

En los territorios la planificación necesariamente deberá pasar por diferentes etapas (Diagnóstico, Objetivos y Metas, Estrategia, Políticas y Control) que deben considerarse subproductos de un proceso continuo de exploración por parte de los diversos agentes económicos.

La Globalización neoliberal además de todos los peligros que entraña puede leerse también como una amenaza para el desarrollo de los territorios no solo en lo subnacional, sino también en lo nacional; por inducir la fragmentación, el desmembramiento y la desintegración económica y social. En tal sentido los territorios ante los grandes procesos de cambios en el orden social, económico y político cobran una importancia cada vez mayor como factor de desarrollo. La contrapartida se enmarca en la necesidad más urgente de establecer estrategias territoriales autóctonas e innovadoras capaces de emprender los nuevos desafíos de un mundo más globalizado.

Hoy, cuando el neoliberalismo se vende como modelo universal y se presenta al mercado como el que gobierna y al gobierno como el que administra lo que dicta el mercado, se pretende alcanzar un pensamiento único y universal, tratando de confundir al mundo con determinados preceptos como los que se enumeran seguidamente.

 

5.- La palnifaciaciòn de cara al siglo XXI (Felix Aponte)

“El concepto de globalización de los mercados ha puesto unas reglas de juego nuevas, que la planificación como disciplina no tenia hace 20 años. Esta es una realidad objetiva que tenemos hoy, y los modelos y teorías, y hasta las técnicas mismas  de análisis tienen que reconocerlo”.

Aponte enfatiza que para entender la debacle de la planificación hay que entender el concepto de externalidades, que son los factores que no se incorporan a las actividades económicas, incluyendo los proyectos de construcción. Las externidades incluyen los costos ambientales y sociales de un proyecto. Si estos costos no se incorporan al diseño de un proyecto estos no dejan de existir como por arte de magia. Siguen existiendo, y loa asumen la sociedad y el medio ambiente.

 

Conclusión

Este artículo describe lo que el autor visualiza como el contexto de las nuevas realidades organizativas; el significado y la importancia de la inteligencia tecnoecómica empresarial (ITE); su relación con la gerencia estratégica; la descripción del modelo de la ITE; algunos lineamientos para la instrumentación de una unidad de ITE; la importancia del aspecto ético del proceso y las conclusiones. Este enfoque se fundamenta en las nuevas realidades tecnológicas, económicas y gerenciales de las empresas venezolanas y latinoamericanas; lo cual les exige desarrollar o utilizar mecanismos formales efectivos de monitoreo sistemático del entorno tecnológico y competitivo. Esto es, la obtención, organización, análisis y poner la información en acción. Este proceso de agregación de valor estratégico facilita al equipo gerencial la identificación de información útil y desplegar estrategias competitivas para mantenerse en el mercado.

 

 

Infografía

 

  1. http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/30971803.html#contexto
  2. http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/31971803.html
  3. http://www.publiplanner.com/market/articles/art0005.htm