Análisis del Mapa Conceptual de Gilda González

http://flor_esta.tripod.com/yacambu/oswaldo/gildat1.zip

 

Realizado por: T.S.U. Pedro José Valenzuela H.

 

     "El mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de conceptos y sus relaciones de una manera gráfica que provee a los profesores y alumnos de una forma rica para organizar y comunicar lo que se sabe." http://educacion.123.cl/profesores/hora_libre/mapas_conceptuales.htm.

 

    El mapa Conceptual sobre Auditoria presenta una forma fácil y clara para el entendimiento sobre como se debería desarrollar la misma. Se observa como función principal su definición y el principal alcance u objetivo bien definidos, aunque el enlace que corresponde al nodo de los Objetivos debería llevar un conectivo que apoye o soporte aún mas, y especificar sus Objetivos tanto Generales como Específicos. Los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa (representados así en este mapa) y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

 

    Los mapas conceptuales ayudan al que aprende a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos. Especifica muy bien el Alcance que persigue la Auditoria, así como las herramientas de Control y Supervisión.

 

    En cuanto al nodo Tipos de Auditoria en mi opinión personal debería ser incluido seguidamente después del recuadro principal o titulo del mapa en este caso "AUDITORIA" y no como aparece en un tercer plano, ya que considero que es bastante importante conocer dichos tipos.

 

    En forma general, el mapa es bastante comprensible y facilita al usuario lo que realmente plasma, haciendo posible una buena lectura para llegar a cabo el proceso de "Auditoria", claro está, considerando las observaciones hechas.

   

Regresar a la Páginas de Trabajos