Examen Nº 3

 

1. Una familia tiene un accidente en la casa, se les quema la cocina. El jefe de familia decide cambiar la cocina quemada y comienza los trabajos; la esposa le dice: "ya que estás cambiando la cocina ¿Por qué no cambiamos los gabinetes?" La hija mayor le dice: " Ya que estás cambiando la cocina y el mueble ¿Por qué no cambiamos la cerámica?" y la suegra le sugiere: "Ya que estás cambiando la cocina, el mueble y la cerámica ¿Por qué no cambiamos el piso también?" El papá hizo caso a todas las sugerencias, pero durante los trabajos se dio cuenta de que no contaba con el dinero suficiente, causando gran malestar en la familia y los trabajadores contratados. Explique lo sucedido aplicando las herramientas de la Ontología del lenguaje (5 Puntos)

 

R. Se pueden presentar  varios casos:

1) El jefe de la Familia se compromete a cambiar la cocina quemada mediante el presupuesto que le ofrecieron los trabajadores contratados, sin embargo, su familia sugiere (peticiones), modificar o cambiar los demás elementos que conforman el hogar o la casa. Èl acepta esas sugerencias pero  supuestamente no se destacan las conversaciones para posibles conversaciones, conversaciones para posibilidades, conversaciones para acciones, es decir, no percata que se excede en cuanto a los recursos económicos que  posee, trayendo como consecuencia el descontento de los trabajadores y en su defecto el de la familia.

2) Entre el Jefe de la familia y los trabajadores contratados no hubo una comunicación suficiente sobre el presupuesto a seguir para las demás partes que debían cambiarle (piso, cerámica).

3) Sí hubo un presupuesto acorde a los requerimientos o peticiones de la familia para poder terminar de acondicionar nuevamente la casa.

4) El jefe de la familia, sí sabía que no era capaz de cumplir, es decir, no poseer los recursos económicos suficientes para satisfacer a la petición de la familia  y para no quedar mas ante los contratistas, optó por aceptar.

            En conclusión las afirmaciones y declaraciones son observaciones que se hacen acerca de lo que ocurre y son actos lingüísticos que modifican la realidad existente, abriendo o cerrando espacios de posibilidades, es necesario llegar a acciones concretas haciendo que la familia y los contratistas adquieran compromisos y prometan cumplir con los objetivos trazados; debe aplicarse peticiones y ofertas, dado que los juicios que se tienen acerca de lo que sucedió, de las personas y de lo que se puede lograr permita compartir ideas, comunicación, etc. Todo esto puede ayudar a concretar y ordenar muchas planificaciones, para llegar definitivamente a ejecutar las acciones trazadas.

2. El punto crítico de un SLA es la definición del servicio, una vez que está definido conocemos sus características y sus indicadores. También estamos en capacidad de indicar donde medir, que medir, como medir y cuando medir. En su examen anterior recibí estas respuestas:

Indique a que actos lingüísticos se corresponden y cuáles usaría en la negociación de un SLA. (4 Puntos)

R. Solicitar un retardo máximo de 70mseg. En un solo sentido: Enlace IP

     Solicitar un servicio estable: Banda Ancha

     Solicitar una disponibilidad del 99,9%= Frame Relay

     Solicitar una Red confiable = Proveedor ATM

     Solicitar una Red segura =  Servicios IP

            En la negociación de un SLA usaría Un buen Proveedor de Servicio de Aplicación y soluciones de negocios. Un Contrato de Nivel de Servicio (SLA) define tanto las responsabilidades del proveedor del servicio, como las de los usuarios del servicio. También identifica y define los servicios suministrados, así como los productos soportados, criterios de medición, criterios de reporte, y los niveles de calidad para el servicio. Solicitaría una Red confiable, una red segura y un servicio estable.

3. ¿De qué depende la validez de una declaración?  (5 Puntos)

R. El lenguaje como instrumento posee capacidad recursiva propia del ser humano, es la base de la reflexión y la razón humana. Por consiguiente las declaraciones son las expresiones más clara del poder de la palabra.

      Las declaraciones serán válidas o no válidas dependiendo del poder de la persona que lo hace bajo normas socialmente establecidas. Declaraciones fundamentales en la vida: no, si. Ignorancia, gratitud, perdón, amor. Por eso hablamos de declaraciones cuando la palabra tiene el poder de crear parte de nuestra conversaciones, generarán una realidad diferente, es decir la validez de una declaración depende de la misma condición de honorabilidad, orgullo, honra, respetabilidad, nobleza, honestidad, hombría, etc.,  humana.

4. ¿Por qué es correcto decir que en un proyecto los requerimientos son solo la punta del iceberg? ¿Qué es el resto del iceberg? (5 Puntos)

R.-  Es correcto decir que los requerimientos son solo la punta del iceberg debido a que en el se refleja en una forma general el real esfuerzo que hay tras un proyecto en donde es usual percibir sólo la parte de creer que todo el trabajo comienza y termina ahí,  puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso. La raíz de todo esto tiene su asidero en las diferentes características, ventajas, desventajas que posea cualquier proyecto en especifico (entra en juego aquí el resto de iceberg). Para comprender un poco más emito el siguiente ejemplo:

La Economía Formal e Informal

         El Iceberg es la economía formal: sus licencias, sus permisos, su legislación laboral, su seguridad social, su seguro de salud, las regulaciones en los negocios en el comercio, sus impuestos.

         La Punta del iceberg es el comercio callejero, ilegal ejercido sin autorización, sin pagar impuestos que tiene un indudable efecto en aliviar la pobreza, ya que aumenta la tasa de ocupación en las familias de escasos recursos, en época de crisis económica y alto desempleo, reduce la productividad de un país al concentrarse en actividades de bajo rendimiento, bajo la superficie del Iceberg se encuentra un bloque de hielo conformado por corrupción, contrabando, falsificación y fraude.

Regresar a la Página Trabajos