 |
 Mónica Guerra
 Japón ha hecho realidad lo que en Europa es sólo
una promesa. A través del teléfono móvil, los usuarios nipones
-unos 54.000 por el momento- pueden conectarse a Internet a
384 Kb por segundo, una velocidad muy superior a la tecnología
europea de 64 Kbps. En términos prácticos, esto les permite
ver imágenes, realizar transacciones y consultar información,
además de servicios de voz de alta calidad, desde el móvil. La
tecnología FOMA (Freedom of Multimedia Access) de NTT DoCoMo,
operador que lidera el mercado japonés, adolece de las
prestaciones superiores a las que apunta el estándar europeo
UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) -anunciado
con una velocidad de 2 Mbps- pero, a diferencia de la europea,
la japonesa ya es una realidad. 'Se trata en ambos casos de
tecnología de tercera generación', explica Gonzalo Salsas,
director de NTT Verio, representante en España de la operadora
nipona. 'Nuestro estándar es diferente al UMTS europeo, pero
lo que le importa al usuario no es la tecnología sino los
servicios'. Los teléfonos 3G japoneses pesan unos 100 gramos y
cuestan unos 600 euros. 'Los terminales son caros, la batería
tiene poca autonomía y la operadora ha renunciado a lanzar una
tecnología más avanzada', asegura Agustín Núñez, director de
la división de plataformas y servicios de Telefónica Móviles
España. El lanzamiento en Japón se produjo en octubre de 2001
y hoy por hoy sólo está disponible en algunas zonas de Tokio,
Osaka y Nagoya. 'Una de las razones por las que hemos sido
pioneros en 3G es la experiencia con i-Mode, tecnología
anterior a FOMA', explica Mariko Hanaoka, portavoz de NTT
DoCoMo, 'de ésta hemos aprendido a captar el interés de los
usuarios por los contenidos lúdicos y por gestionar datos
desde el móvil'.
Las pretensiones de la operadora nipona se extienden más
allá de sus fronteras. En Europa, ha alcanzado acuerdos con la
inglesa 3HGUK, con KPN-M en Holanda, con la alemana E-plus
(KPN-M) y con KPN-Orange en Bélgica para prestar el servicio
i-Mode a partir de abril de 2002. El mercado español 'está en
estudio', según Gonzalo Salsas, de NTT Verio, que pronostica
que la tecnología 3G no llegará a Europa hasta 2003 o incluso
después. Por otra parte, la operadora trabaja en un proyecto
con la finlandesa Nokia para estandarizar las normas de la
tecnología 3G. Pero donde las oportunidades de negocio se ven
más claras es en el propio mercado asiático, donde SK Telecom,
la mayor empresa de telecomunicaciones surcoreana, acaba de
lanzar su propia tecnología. Su proyecto europeo, sin embargo,
está en entredicho por el momento, debido al desarrollo
propietario de FOMA. 'Lo tendrán difícil para competir fuera
de su entorno', asegura Carlos Álvarez, director general de
Telenium, consultora que desarrolla proyectos de gestión de
infraestructuras, 'seguirán existiendo tres mercados: Europa,
Estados Unidos y Japón; sin embargo, sí les copiaremos los
servicios, que están más desarrollados'. Para Agustín Núñez,
de Telefónica Móviles, el éxito de DoCoMo se ha basado en 'una
posición casi de monopolio en el mercado nipón, que le ha
permitido darse el lujo de solicitar a los fabricantes -en su
mayoría locales, como Panasonic o NEC- que desarrollaran
terminales y servicios adaptados a su estándar, cosa que no
hubiéramos podido hacer ningún operador europeo'.
Con calma
La consultora Forrester señala que UMTS no será rentable en
Europa hasta 2013. 'La industria se equivocó', sostiene Carlos
Álvarez, de Telenium, 'se endeudaron extremadamente, apostando
por una tecnología que no existía y enmendar ese error va a
llevar varios años'. Así como la tecnología en vigor GPRS
(General Packet Radio Service) ha podido aprovechar parte de
las infraestructuras GSM existentes, UMTS requiere unos
terminales totalmente distintos y un sustancial cambio en las
infraestructuras. 'Los proveedores que ya tienen red instalada
aseguran que pueden reformarla para dar cobertura a UMTS y los
nuevos sostienen que hay que cambiarla', señalan fuentes
especializadas. En cualquier caso, 'las inversiones son muy
cautelosas y el mercado, en general, avanza de forma lenta',
sostiene el director de Telenium, 'todos están a la
expectativa, los suministradores esperan a que el estándar
esté listo para comenzar a fabricar, los operadores esperan a
los suministradores y los proveedores de contenidos y
servicios vigilan los pasos de los anteriores'. La dificultad
de recuperar estas enormes inversiones obligará a las
operadoras a aliarse, lo que hace previsible un proceso de
compras y fusiones. 'Es vital poseer una amplia red mundial e
intercambiar experiencias', sostiene Jorge Rodríguez desde
Vodafone.
Las claves del éxito y del fracaso
La operadora japonesa NTT DoCoMo ha aprovechado las
siguientes claves para ofrecer antes que nadie telefonía de
tercera generación. Preferencia por las comunicaciones
móviles. La implantación del PC es menor. Su tamaño es poco
aconsejable para el poco espacio del que disponen las
viviendas japonesas. Liderazgo en el mercado Estar siempre
conectado y pagar por los servicios impulsaron la tecnología
i-Mode (anterior al 3G) de NTT DoCoMo. Los proveedores no
tuvieron reparos para crear terminales y servicios más
avanzados. Diferencias socioculturales Los servicios gozan del
aprecio de los particulares. En Europa, se espera que sea la
empresa, un mercado menor, la más interesada. Gran cantidad de
servicios Los contenidos de Internet deben adaptarse al móvil.
En Europa será más difícil que en Japón por falta de capacidad
inversora y seguridad en la respuesta del mercado.
|
 |