CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
El Modelo de Excelencia de EFQM continúa
basándose en 8 conceptos fundamentales que constituyen la base de la
Excelencia.
Orientación a Resultados La Excelencia se
sustenta en el balance y satisfacción de los más relevantes
"stakeholders", que incluyen al personal empleado, los clientes, los
proveedores y la sociedad en general, como también a aquellos con
intereses financieros en la organización.
Foco en el
Consumidor El consumidor es el árbitro final sobre la calidad de un
producto o servicio, y tanto la lealtad del consumidor como la
conservación y ganancia de "market share" son optimizadas a través de un
claro foco en los requerimientos habituales y potenciales de los
consumidores.
Liderazgo y Continuidad de Objetivos La
conducta de los líderes de una organización crea objetivos claros y únicos
hacia el interior de la organización y hacia el entorno dentro del cual la
organización y su personal pueden sobresalir.
Gestión por
Procesos y Logros Los resultados de la organización se tornan más
efectivos cuando todas las actividades relacionadas son conocidas y
sistemáticamente gestionadas, y las decisiones relativas a operaciones
habituales o mejoras planificadas utilizan información confiable que
incluya la percepción de los "stakeholders".
Implicación y
Desarrollo del Personal El potencial completo del personal de la
organización se libera y expande a través de una participación en los
valores y en una cultura de confianza y "empowerment", con la que se
alienta la implicación de todos.
Formación Continua, Innovación
y Mejora Los resultados de la organización se acrecientan cuando
están basados en una gestión donde todos participan del conocimiento
dentro de una cultura de formación continua, innovación y
mejoras.
Desarrollo de los Partnership Una organización
trabaja de manera más efectiva cuando los beneficios mutuos de sus
relacionados se construyen sobre la confianza, la participación en el
conocimiento y la integración entre los
asociados.
Responsabilidad Pública Los intereses a largo
plazo de la organización y su personal se benefician con la adopción de
una postura ética y excediendo con largueza las expectativas y
regulaciones de la comunidad.
CRITERIOS DEL MODELO El
Modelo tiene nueve criterios, divididos entre Facilitadores (Agentes) y
Resultados. Un nuevo vínculo de enlace ha sido añadido para indicar la
importancia de la innovación, participación en el conocimiento y
formación. Asimismo la revisión ha dividido el Modelo en dos áreas
principales. En primer lugar, el contenido ha sido ampliado para incluir
un mayor foco en los consumidores, conocimiento, accionistas, liderazgo y
un mayor rango en las claves de Resultado en el accionar de la
organización. En segundo término, el ciclo "Planificación, Realización,
Supervisión y Desempeño" han sido explícitamente integrados a la
estructura con la utilización de un conocimiento lógico como RADAR.
CRITERIOS DE
FACILITACION Existen cinco criterios de facilitación, pero su
denominación y áreas donde se dirigen han sido ampliadas para reflejar la
nueva concepción. 1 -Liderazgo: Establece cómo los
líderes desarrollan y facilitan la ejecución de la misión y visión,
desarrollan los valores requeridos para un éxito de largo plazo
implementando esto mediante acciones y conductas apropiadas, y se
involucran personalmente para que el sistema de gestión de la organización
se desarrolle e
implemente.
Sub-items a) Los líderes
desarrollan la misión, visión y valores y son el modelo de la Cultura de
la Excelencia. b) Los líderes están personalmente
involucrados en asegurar que el Sistema de Gestión de la Organización se
desarrolle, implemente y mejore. c) Los líderes están
involucrados con los clientes, accionistas y representantes de la
organización. d) Los líderes motivan, apoyan y brindan
reconocimiento al personal de la organización.
2 -Política y
Estrategia: Establece cómo la organización
implementa su misión y visión a través de una estrategia claramente
enfocada a los "stakeholders", apoyada en políticas pertinentes, planes,
objetivos, metas y procesos
adecuados.
Sub-items a) Se
fundamenta en las necesidades y expectativas presentes y futuras de los
stakeholders. b) Se basa en información generada por la
medición de rendimiento, además de investigación, aprendizaje y
creatividad. c) Desarrollo revisado y puesto al
día. d) Se despliega mediante un sistema de procesos
clave. e) Comunicación e implementación.
3
-Recursos Humanos: Establece cómo la organización gestiona,
desarrolla y libera el conocimiento y todo el potencial de su personal, de
manera individual, en los equipos y en la totalidad de la organización, y
cómo se planifican estas actividades con miras a sostener las políticas y
estrategias y la operación eficaz de los
procesos.
Sub-items a) Los Recursos
Humanos deben ser planificados, gestionados y
mejorados. b) El conocimiento de las personas y su
competencia debe ser identificado, desarrollado y mantenidos. c)
El personal debe estar involucrado y con autoridad
delegada. d) El personal y la organización
dialogan. e) El personal es gratificado, reconocido y
estimado.
4- Partnerships y Recursos: Establece cómo
la organización planifica y gestiona su relación con los colaboradores
externos y sus propios recursos con el fin de sostener su política y
estrategia y la eficaz operación de los procesos.
Sub-items La
gestión se orienta hacia: a) Colaboradores
externos b) Financiamiento c) Edificios,
equipos y materiales d) Tecnología e)
Información y conocimiento
5 -Procesos:
Establece cómo la organización diseña, gestiona y mejora sus procesos con
miras a sostener sus políticas y estrategias, para satisfacer plenamente a
sus consumidores y "stakeholders" generando valor creciente para
ellos.
Sub-items a) Los procesos son
sistemáticamente diseñados y gestionados b) Todos los
procesos deben ser mejorados tanto como sea necesario recurriendo a la
innovación, para satisfacer y generar valor agregado a los clientes y
otros "stakeholders". c) Los productos y servicios son
diseñados y desarrollados teniendo en cuenta las necesidades y
expectativas de los clientes. d) Los productos y
servicios son producidos y distribuidos con su correspondiente servicio de
post-venta. e) La relación con los clientes es gestionada
y mejorada.
CRITERIOS DE RESULTADO
6 -
Resultados en los Clientes: Incluye fidelidad de los clientes y la
percepción de éstos sobre la imagen corporativa, sus productos y
servicios, ventas y soporte post - venta. 7 - Resultados
en el Personal: cubre la motivación de los empleados, satisfacción,
desempeño y los servicios que la organización provee para su
personal. 8 - Resultados Sociales: Se focaliza en el
desempeño de la organización como parte integral de una ciudadanía
responsable y su compromiso con la comunidad dentro de la cual
opera. 9 - Resultados de Rendimiento Clave: muestra
resultados e indicadores del desempeño planificado de la organización,
incluyendo ítems como el cash flow, beneficios, ejecución de presupuestos,
valor accionario y el valor de la propiedad intelectual.
Los
resultados abarcan: - Clave de Rendimiento, incluyendo tendencias
históricas; - Metas anteriores, actuales y futuras; - El desempeño
de la organización comparado con el de otras organizaciones; - Causas y
efectos emparentadas con puntuales mejoras o cambios - Alcance de los
ajustesLas pautas proveen una lista de criterios específicos a ser tenidos
en cuenta, tanto para los ajustes como para los indicadores de los sub -
criterios que componen cada criterio de Resultado.
ALGUNOS
COMENTARIOS SOBRE NUEVOS MODELO DE LA EFQM
· Se denomina Modelo
EFQM de Excelencia suprimiendo la palabra "empresarial". · En los
nombres de los criterios 6, 7 y 8 se sustituye el concepto "Satisfacción"
por el de "Resultados" · Comienza con la responsabilidad de la gerencia
para ofrecer los recursos necesarios, la producción y medición · Se
trata de un circuito. Comienza con los requerimientos del cliente y
termina con la satisfacción del cliente. · El modelo ya no es
únicamente empresarial. Es utilizable también para la gestión pública, las
asociaciones sin fines de lucro y las estructuras educativas. ·
Actualmente está trabajando un comité de EFQM para hacer la versión
aplicable al sector público, con diferencia en los detalles. El planteo
global es el mismo para todos y las diferencias residen en los términos
que se utilizan. Hay términos para la gestión pública, términos para
institutos educativos y términos para la industria. · Ya no solamente
se pregunta ¿Cuán satisfechos están los clientes? Ahora se hace la
pregunta general: ¿Qué es lo que perciben los clientes? La imagen de la
compañía, la flexibilidad de la compañía. También se realizan preguntas
objetivas sobre el cliente. Por ejemplo: ¿Vuelve a comprar nuestro
producto? · El modelo anterior se detenía en los Resultados. Ahora el
modelo indica que se aprende de esos resultados y luego se inicia un
proceso de innovación para mejorar la situación. Al cumplirse ese círculo
se vuelve al sitio de inicio. Se volverá a evaluar y analizar los
resultados. El ciclo se cumple en dos o tres años. · En el sistema hay
que hacer continua y permanentemente pequeñas mejoras. Para eso el modelo
incorpora el concepto de la Tarjeta Radar o Lógica
Radar , diseñada de forma tal que
permite monitorear el proceso de mejora. Cada uno de los bloques del
modelo puede ser evaluado con Radar y mostrar los resultados parciales
obtenidos de manera continua. |