![]() |
![]() |
XXIII
Congreso de Nacional de Cirugía Taller: ABC de la Gestión Clínica y de la Gestión de Calidad. Dr. Andoni Arcelay. Director Gerente. Hospital Txagorritxu (Vitoria) | ||
GESTIÓN CLÍNICA Y MODELO EFQM DE EXCELENCIA
MODELO EFQMEl modelo Europeo de excelencia (EFQM) constituye hoy en día un referente imprescindible a la hora de desarrollar el modelo de gestión de cualquier empresa u organización. Este modelo se basa en una serie de conceptos fundamentales que proceden de la Calidad Total y que básicamente se pueden sintetizar en:
De forma resumida, el modelo EFQM puede definirse de la siguiente forma: “Los resultados excelentes con
respecto al rendimiento de la
organización, los
clientes, los trabajadores
y la sociedad en general se
logran mediante un liderazgo
que dirija e impulse la estrategia, las personas de la organización, los
recursos y los procesos”. Gráficamente, el modelo de la EFQM redefinido en el año 2000 expresa de forma didáctica la importancia de los 9 elementos o “cajones” considerados fundamentales y transmite la idea del ciclo: Gestión è Resultados è Innovación è Aprendizaje.
GESTIÓN CLÍNICALa gestión clínica representa actualmente un hito en
la evolución de los modos de gestionar nuestras organizaciones sanitarias
y cierra un ciclo de innovaciones parciales que encuentran su sentido en
este modelo integral e integrado en la gestión de cualquier centro
sanitario. Por gestión clínica entendemos otra forma de gestionar
las unidades asistenciales basada, fundamentalmente, en la codirección de
clínicos y gestores, integrando ambas culturas a fin de conseguir:
Los
pilares básicos para propiciar la aplicación de la gestión clínica en el
ámbito sanitario son:
CONFLUENCIA EFQM/ GESTIÓN CLÍNICA Como no podía ser de otra forma, los criterios definidos como básicos para la aplicación práctica de la gestión clínica tienen una estrecha relación con los 9 criterios del modelo EFQM de manera que podemos establecer estrechos vínculos entre ellos, tal y como queda representado en el siguiente gráfico. A pesar de la obviedad de estas
relaciones, debe de subrayarse la dificultad que entraña el abordar la
gestión clínica de las unidades/servicios en el actual marco organizativo
y cultural de nuestros centros sanitarios. El avance en la implantación de la
gestión clínica requiere una serie de pasos previos y una maduración
organizativa y, sobre todo, cultural totalmente imprescindible a la hora
de abordar con garantía la transformación de nuestras clásicas unidades
asistenciales rígidas, burocráticas, funcionales en estructuras dinámicas,
innovadoras, horizontales y enfocadas inequívocamente al cliente y a los
resultados. Ello exige un liderazgo y asunción
de responsabilidad por parte de los clínicos integrantes de las unidades y
un decidido impulso, facilitación y transferencia de autonomía por parte
de los gestores. Los múltiples ejemplos incluidos en este taller, constituyen excelentes ejemplos (Gestión de procesos, “producto” de los servicios, indicadores de calidad, satisfacción del usuario) de esa paulatina transformación de la estructura y cultura de nuestras organizaciones hacia formas de gestión que se aproximan a los modelos de excelencia.
| ||