UNIVERSIDAD YACAMBÚ

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS VIRTUALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

MENCIÓN: REDES Y TELECOMUNICACIONES

 

 

Características del Entorno en la Decisión

 

Realizado por T.S.U. Pedro José Valenzuela H.

 

    Para comprender mejor a que nos referimos cuando mencionamos el entorno en una empresa, debemos definir que es un entorno:  es todo aquello que no es empresa, es decir, es el medio en el que el sistema se halla, se desenvuelve y actúa, teniendo en cuenta que como parte integrante de dicho entorno también hay que considerar al propio sistema. Aparece así como un ecosistema en el cual se halla la empresa.

    Para poder comprender mejor las características del Entorno en la decisión es preciso enfatizar varios factores o características que dicho entorno nos presente.

     El Autor Goodstein y asociados en el libro de "Planificación Estratégica Aplicada" plantea los siguientes entornos empresariales: Macroentorno, Entorno Industrial, Entorno Competitivo, Entorno Interno.

     Todos estos entornos empresariales tienen ciertas características que es lo que hace posible desarrollar la toma de decisiones en que ella se basa.

   Existe otro autor que expresa que menciona dos entornos a saber: Según Sergio A, Fernández:  

ENTORNO GENÉRICO:

El entorno genérico es todo el sistema socio-económico y es definido como el conjunto de factores externos, económicos, políticos-legales, socio-económicos y tecnológicos, que influyen en todos los aspectos de la empresa y en todas las empresas por igual. Podemos describir los siguientes componentes del mismo (KAST y ROSENZWEIG):

Factores Económicos:

Dependiendo de cual sea el nivel de renta, su distribución, el nivel de empleo (desempleo), los tipos de interés del dinero, la inflación, el estado de la economía (crecimiento o recesión) o las cargas fiscales, por ejemplo, así existirá una capacidad de compra u otra por parte de los ciudadanos (potenciales clientes) y expectativas por parte de las empresas.

Factores Políticos-Legales:

El grado de regulación (desregulación) legislativa, en sus diferentes aspectos o la complejidad de ésta, condicionan la libertad de las empresas en función de que permitan una mayor o menor actuación de las leyes del mercado y de la competitividad.

Depende de cómo se estructure el Estado según el sistema político imperante (Poderes Públicos, Autonomías, libertades y derechos, etc.) y del papel concedido a los grupos de presión, sindicatos, asociacionismo, etc.

Factores Socio-económicos:

La estructura sociológica que presenta determinado sistema en cuanto a valores sociales –como la familia, la incorporación de la mujer al trabajo, la "tercera edad", la educación, el nivel cultural de la población, la percepción de los problemas sociales (droga, desempleo, delincuencia, etc.), la vertebración de la sociedad civil– representan, entre otros, aspectos que influirán en el comportamiento de la sociedad en su conjunto.

El sistema de valores imperante en una sociedad en un momento determinado supone un estilo de vida que se manifiesta en actitudes y expectativas ante la religión, la política, los problemas sociales, la calidad de vida, demanda cultural (ocio, moda, deportes, viajes, estética, arte, etc.) que suponen diferentes comportamientos de los ciudadanos (potenciales consumidores).

Dependiendo de cual sea el nivel de educación de la población, así ésta presentará una calificación profesional determinada y tendrá un nivel cultural que repercutirá en sus hábitos de comportamiento sociales y culturales, y en su estilo de vida en general.

Es particularmente importante, ya que dependiendo de cuál sea el tamaño de la población, las tasas de natalidad y mortalidad, la estructura de edad, la estructura familiar y los movimientos de población, así la empresa tendrá un tipo u otro de demanda según cuáles sean y cómo sean sus potenciales clientes.

La concienciación social sobre la escasez de recursos y la degradación del medio ambiente natural influye en la regulación de la asignación (restricción) y uso de recursos, el desarrollo de procesos o el empleo de productos que tienden a mejorar la calidad y un mayor bienestar social.

Factores Tecnológicos:

Los avances científicos y tecnológicos permiten la generación de determinados bienes y servicios que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos y permiten una considerable ampliación y renovación de sus expectativas sociales y personales. Dependiendo de cual sea el grado de acceso de las empresas a la tecnología, así tendrán mayor o menor capacidad competitiva.

ENTORNO ESPECIFICO:

     El entorno específico es aquél que está integrado por aquellas otras organizaciones, instituciones, entidades e individuos con los que la empresa interactúa directamente; esto es, el conjunto de factores del entorno que afectan de modo particular a un conjunto de empresas del sector o rama de actividad en que actúa la empresa. Destacamos:

     Dependiendo de cómo se estructure el sector y cómo actúe el mercado, así la empresa verá directamente condicionada su actividad en cuanto a política de producto, precios, mercados, etc., y existirá un grado u otro de competitividad entre las empresas del sector. La estructura de un sector vendrá determinada por los siguientes elementos estructurales: fuerzas competitivas, concentración y tamaño del sector y grado de madurez del mismo.

     Según PORTER, las fuerzas competitivas que definen la estructura de un sector son: la competencia actual entre las empresas del sector; la competencia potencial por la entrada de nuevas empresas y de nuevos productos y el poder negociador de los agentes económicos con los que directamente se relaciona la empresa (clientes, proveedores, propietarios, Estado, otros agentes económicos y sociales: sindicatos, consumidores, asociaciones ciudadanas, etc.).

     En cuanto a la concentración y tamaño del sector, dependerá de cómo se distribuya el mercado entre las empresas que compiten en el mismo y cuál sea la importancia relativa del sector (básico, estratégico, marginal) respecto al sistema económico considerado en su conjunto. El grado de madurez del sector hace referencia a la fase del ciclo de vida del mismo, si es emergente, está en crecimiento, ha alcanzado la madurez o se encuentra en declive.

     Respecto al entorno específico de la empresa, podemos identificar aquellos aspectos que se relacionan directamente con la naturaleza y distribución de los recursos y los elementos de dicho entorno (ALDRICH):

   Según el Autor MINZTBERG distingue las siguientes características en el entorno: dinamicidad, complejidad, diversidad y hostilidad.

     Según BUENO, el entorno será estable o dinámico según sea el grado de dinamicidad, la predictibilidad y la velocidad de los cambios en los principales factores que lo definen. Será simple o complejo según la comprensibilidad tanto de los factores referidos como de los cambios que éstos registran. Integrado o diversificado dependiendo de la cantidad y variedad de variables que definen tales factores, así como de los productos y mercados que integran el campo de actividades de la empresa. Por último, diremos que el entorno es munificente u hostil según las consecuencias que tengan en la empresa los cambios del entorno, repercusiones que dependerán fundamentalmente de la velocidad y de los efectos de tales impactos.

     Partiendo de los planteamientos formulados por ANSOFF, podemos establecer tres tipos principales de entorno:

CARACTERÍSTICAS

ENTORNO

DINAMICIDAD

COMPLEJIDAD

DIVERSIDAD

HOSTILIDAD

ESTABLE

Estable

Simple

Integrado

Munificiente

REACTIVO
ANTICIPATIVO

Estable

Complejo

Diverso

Munificiente

EXPLORADOR
CREATIVO

Dinámico

Complejo

Diverso

Hostil

 

Bibliografía:

Regresar a la Página Trabajos