OPRESIÓN Y RESISTENCIA. CRONOLOGÍA.

1147 Alfonso VII ataca y conquista Almería.

1157 Los andaluces recuperan el control de Almería.

1207 El papa Celestino III exige a los cristianos peninsulares la unidad de acción contra Al-Andalus.

1212 La derrota de las Navas de Tolosa abre la Andalucía del Guadalquivir a las tropas invasoras castellanas.

1212-1227 Disensiones internas en Al-Andalus ante la incapacidad de frenar el avance de las tropas castellanas.

1227-1232 Reorganización del poder político y militar en Al-Andalus.

1230 Unión de Castilla y León. Ofensiva militar contra territorio andaluz.

1236 Córdoba cae en manos del siniestro Fernando III,"el tuerto", lo que supone la apertura del valle medio del Guadalquivir a las tropas invasoras que entre

1240-43 se extienden en abanico ocupando las principales ciudades de la zona.

1246 Caída de Jaén, importante nudo de comunicaciones.

1248 Conquista de Sevilla por tropas castellanas.

1264 Revuelta en la Baja Andalucía ocupada. Es fuertemente reprimida. Éxodo masivo de la población andalusí.

1291-1340 Guerra del Estrecho. Balance favorable a Castilla.

1307 Motín en Córdoba contra los privilegios y abusos de la nobleza y el clero

1309 Cae muerto en Gaucín (Málaga) el criminal de guerra Guzmán "el bueno"

1312-1333 Crisis interna en Granada

1371 Las tropas extranjeras ocupan Carmona.

1391 Persecuciones y razzias en Sevilla, Córdoba y Jaén.

1391-1418 Reino de Granada: Muerte de Muhamad V. Años de desestabilizaición política.

1410 Conquista armada de Antequera.

1469 Unión de Castilla y Aragón

1476 Sublevación de la población andaluza de Fuente Obejuna (Córdoba).

1477-78 Estancia de los reyes españoles en Andalucía con el fin de poner orden en el territorio ocupado y pacificarlo. Se establece la Santa Hermandad (policía para la represión en zonas rurales)

1480 Comienza la actuación del Tribunal de la santa Inquisición en Sevilla; en Córdoba en 1482 y en Jaén en 1483. Miles de familias andaluzas huyen de las ciudades, lo que produce un grave caos económico.

1483 Los judíos reciben la orden real española de abandonar Andalucía y el resto de la Península.

1482-1485 Primera fase de la Guerra de Granada.

1485-1487 Segunda fase. Caída de Málaga.

1488-1489 Tercera fase: Derrumbe del «frente» oriental.

1492 2 de Enero: Caída de Granada. Trasacordarse las Capitulaciones de Santa Fe, los reyes católicos dan por concluida su conquista militar sobre Andalucía.

1492 12 de Octubre. Colón llega a américa. Los puertos andaluces serán utilizados como cabeza de puente para la conquista y genocidio de los pueblos americanos. Isabel "la católica" autoriza en 1501 la introducción en América de los primeros esclavos negros

1499-1502 Sublevaciones en las Alpujarras ,Albaicín , Serranía de Ronda al no ser respetadas por parte española Las Capitulaciones de Santa Fe.

1521 Motín del Pendón Verde en Sevilla

1567-1572 Sublevaciones en Granada, Málaga y Almería contra la opresión española. En Febrero de 1570, se reúnen las Cortes en Sevilla para diseñar la represión contra los andaluces no asimilados

1609-1614 Nuevas deportaciones y expulsiones en masa.

1641 Conspiración del duque de Medina Sidonia, marqués de Ayamonte y de Tair-al-Hor para independizar andalucía del yugo español

1647 Sublevaciones populares en pueblos de grandes señorios de Sevilla, Córdoba y Granada

1648-1652 Hambrunas y epidemias. Frecuentes motines

1713 Por el Tratado de Utrech, Gibraltar pasa a manos inglesas.

1776 Declaración de Independencia de los Estados de América del Norte

1789 Revolución Francesa. Toma de la Bastilla

1798 En Irlanda, Wolfe Tone lidera el movimiento independentista

1809 Inicio del aproceso independentista en las colonias americanas sometidas a la corona española

1810 Andalucía ocupada militarmente por tropas francesas

1812 Los franceses levantan el sitio de Cádiz e inician la retirada de tierras andaluzas

1823-1833 Fuerte represión del régimen monárquico absolutista español

1830-48 Revoluciones liberales, nacionalistas, demócratas y sociales en Europa. Independencia de Bélgica. Se difunde el Manifiesto comunista

1831. mayo En Granada es asesinada a garrote vil Mariana Pineda (liberal progresista)

1833 Jaime del Burgo establece la división territorial del Estado en base a provincias y regiones inspirándose en el modelo centralista francés

1835 Desamortización de Mendizabal

1835 El Movimiento Juntista crea la denominada Junta Soberana de Andujar. Es disuelta por las autoridades militares el 19 de Octubre.

1836 Motines en Málaga, Cádiz y Córdoba

1840 En Casabermeja (Málaga) los trabajadores del campo ocupan y reparten cinco grandes cortijos. Años de fuerte malestar social. Auge del bandolerismo.

1844-1845 Creación de la Guardia Civil. El nuevo aparato represivo se extenderá por todos los rincones de Andalucía.

1855 Desamortización de Madoz

1857 Junio.Revueltas sociopolíticas en la provincia de Sevilla.

1861 29 de Junio: se inicia una sublevación de carácter sociopolítico protagonizada por seis mil campesinos armados que ocupan Loja, Iznajar y Mollina

1864 Se funda en Londres la I Internacional

1866 Grave crisis financiera que asfixia la débil economía de las clases populares andaluzas

1868-1878 Cuba: primera fase de la guerra de independencia

1868-1890 Movimiento intelectual que investiga y profundiza en la etnicidad andaluza

1868 4 de Diciembre: Se inicia la «insurrección de las barricadas» encabezada por el movimiento republicano federalista andaluz

1869 Partidas armadas de Fermín Salvochea y Paul-Angulo

1871 Comuna de París

1872 Congreso del a Internacional en Córdoba

1873 Promulgación de la I República en el Estado español

1873 19 de Julio: se inicia la "Revolución Cantonalista" liderada por el movimiento republicano-federalista andaluz. En agosto es sofocada por tropas militares. Manifiesto del Cantón Andaluz

1874 Golpe militar de Pavía y Martinez Barrios. Fuerte represión. Restauración por vía militar de la monarquía borbónica

1881 Huelgas campesinas

1882 Grandes hambrunas. Se repetirán en años posteriores. Se inicia un proceso de gran emigración, especialmente en Almería

1883 Sucesos y Proceso de la Mano Negra

1883 Octubre. Antequera: en la Asamblea de los republicanos federalistas se aprueba el proyecto de Constitución de los Cantones Andaluces

1885 Epidemia de cólera: veinte mil muertos, más dela mitad en Granada

1891 Gran agitación anarquista

1892 Fuerte represión gubernamental contr organizaciones políticas y obreras. Revuelta en Jerez: cuatro mil campesinos ocupan el pueblo

1895 Cuba: segunda fase de la guerra de independencia

1898 Independencia de Cuba

1913 Blas Infante participa en Ronda en el primer Congreso Internacional Georgista (corriente del idealismo que propugnaba la conciliación de las clases sociales)

1914 1ª Guerra Mundial

1914 Junio. Luchas obreras en Sevilla y Cádiz con gran protagonismo de las mujeres. Fuerte represión. Encarcelamientos masivos

1916 Se fundan Centros Andaluces, encargados de difundir el ideario andalucista.

1916. Abril Sublevación independentista en Irlanda

1917 Huelga general en las más importantes locallidades andaluzas. Revolución de Octubre: URSS

1918-1920 "Trienio bolchevique" andaluz. Importantes movilizaciones obreras y campesinas. Declaración de estados de guerra, clausuras de centros de reunión, encarcelamientos de dirigentes obreros y políticos, deportaciones, asesinatos, etc.

1918 Congreso-Asamblea de los andalucistas en Ronda. Se aprueban la bandera e himno de Andalucía.

1919 Congreso-Asamblea en Córdoba. Manifiesto nacionalista

1921 Independencia de Irlanda. Los seis condados del norte continuarán bajo yugo inglés

1923-1930 Amplia represión de la dictadura primo-riverista.

1931 Presentación de la Candidatura republicano-andalucista a las elecciones. Los Centros Andaluces se convierten en Juntas Liberalistas.

1931 14 de abril: se proclama la II República en el Estado español. Abril-Diciembre: gran conflictividad socio-laboral. Intervenciones de las tropas militares y Guardia Civil

1932 Movilizaciones obreras y campesinas. En Osuna y Jerez reprimen las tropas militares

1932 Octubre: congreso constituyente del Partido Autonomista Andaluz liderado por Ricardo Majó

1933 Año especialmente conflictivo en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba. Radicalización de los enfrentamientos entre jornaleros y terratenientes.11 de Enero: sucesos de Casas Viejas (Cádiz)

1933 31 de Enero : Congreso-Asamblea de municipios andaluces en Córdoba. Elaboración de un ante-proyecto de Estatuto de Autonomía.

1933 11 de Noviembre: Sucesos de Bujalance (Córdoba). Jornaleros armados se sublevan y ocupan el pueblo. Los engrentamientos se prolongan durante varios días. Brutal represión: una veintena de muertos y heridos, centenares de jornaleros detenidos, aplicación de la ley de fugas, etc.

1934 Movilizaciones de trabajadores del campo. Graves incidentes en las provincias de Sevilla y Jaén. Huelga General

1935 El paro hace estragos en Andalucía, de forma especial en la Serranía de Cádiz y Córdoba

1936 Febrero: triunfo electoral del Frente Popular. Ocupación y reparto de tierras. 18 de Julio: levantamiento militar de carácter fascista que provoca la denominada "Guerra Civil". 11 de Agosto: asesinato de Blas Infante

1939-1945 2ª Guerra Mundial

1949 Victoria comunista en China

Décadas del 50-60 Gran éxodo forzoso de dos millones de andaluces en busca de mejores condiciones de vida

1959 Triunfo revolucionario en Cuba

1962 Independencia de Argelia

Finales de los 60. Comienza a generalizarse la conciencia nacional andaluza. Grupos de opinión alrededor de la Universidad, publicaciones, círculos culturales, etc.

1973 Muere en atentado de ETA el almirante fascista Carrero Blanco. En el Sahara Occidental inicia sus acciones independentistas el Frente Polisario

1974 25 de abril, Portugal: Revolución de los Claveles

1975 Finaliza la Guerra de Vietnam con la derrota yanki. Independencia de Angola, Mozambique y otras colonias portuguesas. Muere el dictador Franco y le sucede el borbón Juan Carlos I

Desde finales de los 70. Aparecen organizaciones que reivindican a diferentes niveles la Liberación de Andalucía: PSA-PA, PAU-PTA, FAL, SOC, CUT, Liberación Andaluza.

1977 4 de Diciembre: manifestaciones multitudinarias en toda Andalucía de reafirmación nacional. La policía española asesina en Málaga al joven trabajador JM García Caparrós.

1978 La constitución española niega a Andalucía su condición de nación y su derecho a la autodeterminación

1980 28 de febrero: se aprueba en referendum iniciar el proceso autonómico dentro del estrecho marco legal ofrecido por el art. 151 de la constitución española

1981 23 de febrero: el Estado español se da un auto-golpe militar ("el tejerazo") para condicionar los procesos autonómicos y las reivindicaciones sociolaborales

1981 20 de octubre: se aprueba en referendum el descafeinado Estatuto de Autonomía para Andalucía o "Estatuto de Carmona"

1990 Diciembre. En Málaga se celebra el congreso constituyente de NACIÓN ANDALUZA.