El Lábaro enseña o estandarte cántabro que facilitaba las tácticas guerreras de la caballería cántabra que posteriormente las legiones de la Roma Imperial de Augusto, incorporaron a dichas legiones como homenaje al heroísmo de nuestro pueblo y el orgullo que les producía el haberlo conquistado, y que asimilaron para su exhibición como solían hacer con los elementos de los pueblos vencidos.
Las unidades de caballeria romanas, a partir del siglo II d. de C. llevaban un estandarte de color morado con un cenefa dorada con cruces que recibía el nombre de <<cántabro>>, exactamente el ejército romano lo denominaba con el nombre de <<cantabrum>> y el que lo portaba era el <<cantabrariu>>. Posteriormente, y en época de Constantino, se pasó a denominar <<labarum>>. Según especifícan las fuentes bibliográficas sobre su utilización, es el estandarte más antiguo conocido. y así está expuesta en el Museo de las Banderas de Dublín (Irlanda).
Hay un tema interesante, aún poco estudiado, como es la aparición en Croacia, concretamente en la Ponomia Inferior, de una lápida dedicada a una diosa conocida con el nombre de Cantabria, lo que hace pensar que eran soldados cántabros mercenarios en las guerras del Danubio los que divinizaron el nombre de su patria. En esa lápida aparece un lábaro.
El testimonio más importante de los pueblos cántabros de la Edad del Hierro son, sin ningún lugar a dudas, las estelas gigantes discoideas encontradas principalmente en Lombera y Barros ( Buelna ) y Zurita ( Piélagos ). Tienen más de metro y medio de diámetro y los motivos con los que se hayan decoradas parecen ser representaciones solares con base céltica. En Barros pueden verse sus famosa estelas, colocadas junto a la ermita de la Rueda, que está al borde mismo de la carretera. Se trata de una pieza circular y el espigón de base para su colocación vertical. Sus dimensiones son de 1’70 m. de diámetro y 0’32 m. de espesor. |
|
||||
|
Es de arenisca de fácil labra y lleva una franja exterior con formas asemejadas a rayos. En el mismo lugar pueden verse los fragmentos recompuestos de otra estela semejante.Las otras estelas cántabras se conservan en el Museo Regional de Prehistoria: las dos de Lombera y la de Zurita, que lleva decoración iconográfica: En una de sus caras observamos como un buitre se abalanza sobre un guerrero caido. Al parecer los cántabros practicaban la cremación con los difuntos, excepto con los que morían en el campo de batalla, porque creían que si los dejaban yaciendo allí los buitres abrirían sus entrañas para transportar las almas hasta el cielo. |
||||
|
Se han encontrado fragmentos de otras estelas, como la tercera de Lombera, pero probablemente el más conocido y mejor conservado es el de la Estela de San Vicente de Toranzo. En una de sus caras aparecería representado un guerrero a caballo. Esperemos se encuentren más vestigios para seguir ampliando el conocimiento del pueblo cántabro. |
|
|||
|
|
|