¿Qué son las Empresas de Trabajo Temporal?

Básicamente, son traficantes de mano de obra barata, actividad expresamente prohibida por Ley hasta la Reforma Laboral de junio del 94. Las ETT son los nuevos negreros para la esclavitud que ensayan en las puertas del año 2000. Son empresas especiales, dedicadas en exclusiva a la sobreexplotación. Nada producen, nada fabrican, no prestan servicio alguno. Trafican, comercian con trabajadores, como en un moderno mercado de esclavos. Se aprovechan del elevado número de parados y de la indefensión en la que vivimos.
Actúan como intermediarios entre la empresa usuaria, que demanda un trabajador y éste, que ofrece su mano de obra. De esta forma, la empresa puede cubrir sus necesidades de personal sin contratar a nadie, ya que estos trabajadores cobran el salario de las ETT. Por cierto, cobran un salario muy inferior al que perciben los trabajadores de las empresas clientes que realizan el mismo trabajo. Si la empresa cliente no está satisfecha con el trabajo realizado por el trabajador ETT, no hay problema, se cambia inmediatamente de forma gratuita. Si ese trabajador ETT cae enfermo, no hay problema, inmediatamente va otro sano. Los problemas son para los trabajadores ETT, que no tienen derecho alguno. La sobreexplotación es la primera y única regla.
Legalmente se exigen una serie de supuestos para poder utilizar trabajadores ETT. En concreto, estos cuatro:
a) Cubrir de forma temporal un puesto de trabajo permanente, mientras dure el proceso de selección o promoción; su duración máxima no puede ser superior a los tres meses.
b) Atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, con un límite de seis meses, si no se acuerda otra duración en el convenio de la empresa cliente.
c) Sustituciones de trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo.
d) Realización de obra o servicio determinado, sin delimitación de tiempo de vigencia, al ser de duración incierta.
La realidad supera todos esos supuestos y, en la práctica, se están sustituyendo trabajadores fijos, se emplean por tiempo indefinido, renovando cada seis meses para una función aparentemente distinta, pero para seguir haciendo lo mismo.
Llega a darse el caso, en algunos sectores como limpiezas o Seguridad, en que las propias empresas montan sus ETT para alquilarse trabajadores a sí mismas.
En teoría no se podrán realizar contratos ETT para sustituir a trabajadores en huelga, o cuando se hayan realizado despidos en los últimos doce meses, en la práctica ya veremos. En estas empresas circulan listas negras de trabajadores y trabajadoras a los que no se les va a "colocar"; últimamente, diferentes ETT celebran encuentros en los que se intercambian listas. Esta actividad ni siquiera es ilegal.

Primer convenio de las ETT

La sobreexplotación de las ETT ha sido bendecida por los sindicatos del sistema, CC.OO.-U.G.T., que el pasado año firmaron con la Patronal del sector, GEESTA, el primer convenio colectivo de las Empresas de Trabajo Temporal. Este convenio viene a ratificar las discriminaciones salariales y de derechos que estas empresas estaban practicando desde la ilegalidad. En cuanto a la materia salarial en la Ley de creación de la ETT, se dice que cobrarán lo que marque su convenio y, de no existir, lo que cobre un trabajador de la empresa en la que presta el servicio por sus mismas funciones. Pues bien, en el Primer Convenio Colectivo acuerdan una tabla de siete niveles salariales que van desde el nivel más bajo, el 1, con 1.022.140 ptas./año, al más alto, el nivel 7, con 1.793.960 ptas./año. O lo que es lo mismo, menos de la mitad de salario que cualquier otro trabajador que realice el mismo trabajo. Para calificarlos de salarios de miseria, baste el dato de que trabajando todo el año con nivel 1, no se está obligado, siquiera, a hacer la declaración de la renta. Para nada se tiene en cuenta el salario convenio del puesto a cubrir en la empresa cliente, que sería lo mínimo a reclamar: ¡a igual trabajo, igual salario!. Todo lo contrario, estos "sindicatos" instauran la división y la diferencia; así han actuado en Valeo, en la Caixa de Pensiones, en Pirelli, etc.

Derechos, no; régimen disciplinario, sí

Lo que sí recogen en le convenio con todo lujo de detalles es un amplio listado de faltas leves, graves y muy graves con sus correspondientes sanciones, un régimen disciplinario del que puede hacer uso tanto la empresa ETT, como la usuaria. Las facultades disciplinarias, de dirección y de control de actividad laboral son ejercidas por las dos empresas. Los trabajadores y trabajadoras de las ETT sufren las agresiones de dos patronales. Eso sí, no tienen derecho a que les defienda ninguna organización sindical. En las ETT, porque nadie las puede levantar, es imposible; y desde las usuarias, tampoco, pues ya hay sentencias que afirman que los "... comités de empresa o sindicatos de centros o empresas a las que las ETT prestan sus colaboradores no pueden representar, en ningún caso, a estos trabajadores cedidos, en cuestiones como salarios o Seguridad Social, y que estos son ámbitos privativos de la relación laboral existente entre las ETT y sus trabajadores".
El convenio introduce la Reforma Laboral adaptándola a estas empresas. Así, la movilidad funcional, de centro de trabajo, la movilidad geográfica, la modificación de condiciones de trabajo en materias de jornada, horario, sistemas de remuneración y clasificación profesional podrán ser objeto de modificaciones por partida doble, por cualquiera de las dos patronales. Toda una panacea empresarial en la que incluyen una cláusula de descuelgue en materia de salarial para aquellas empresas "con problemas", y ¡cómo no!, la cláusula de lealtad total en la que CC.OO y U.G.T. se comprometen a "... no iniciar, convocar, ni adoptar medida colectiva de presión alguna dirigida a la modificación, reforma o revisión anticipada total o parcial de la norma convenida".
Un Patrón de una ETT destacaba que "nuestro convenio es más ventajoso ya que no arrastra condiciones especiales pactadas en acuerdos anteriores". El gabinete confederal de CC.OO. Hacía la siguiente valoración: "Este primer convenio estatal de ETT, con sus luces y sombras, es un paso importante y un incuestionable avance del sindicalismo de clase...".

Las ETT se multiplican

En estas condiciones, no debe de extrañar que aparezcan por todos los lados Empresas de Trabajo Temporal, ya que poco es el riesgo y mucho el beneficio. En la actualidad hay más de 300 ETT legalizadas. En las páginas amarillas de Madrid, por ejemplo, ocupan ya once páginas. Es el sector más en alza de la economía, superando las marcas porcentuales del narcotráfico y del tráfico de armas. Tienen un crecimiento anual cercano al 50%.

La respuesta necesaria

Estas empresas aparecen en una situación social tremenda, con la clase obrera a la desbandada, sumida en una profunda crisis de ideales, de métodos de lucha, de concepciones reivindicativas y organizativas, con la ideología capitalista en alza, con unos medios de comunicación fuertes que operan como lavadoras de cerebros en masa, justificando todo tipo de barbaridades, vendiendo que es mejor trabajar en las condiciones que sea, que no trabajar.
CC.OO. y UGT, como auténticos profesionales que son, han tejido la indefensión de la clase obrera. No sólo han "dejado pasar" la Reforma Laboral, sino que la han introducido en todos los sectores.
No sólo no convocan la necesaria respuesta obrera, sino que desarman a los trabajadores con un Pacto sobre otro. Tras los pactos antihuelgas de resolución de conflictos de enero, los alcanzados con las Comunidades Autónomas, etc., quieren firmar otros introduciendo las causas objetivas de despido en los convenios... Está claro que CC.OO-UGT no van a mover un dedo contra las ETT, ya que son los sindicatos del sistema, los que el capitalismo necesita para someter a los trabajadores. Son el nuevo sindicalismo vertical.
Lo que no está tan claro es cómo luchar contra las Empresas de Trabajo Temporal en este estado de cosas. No se puede llamar a los trabajadores a no apuntarse a las ETT, pues no hay salidas individuales a los problemas de todos, la salida debemos buscarla conjuntamente entre todos.