Cadalso, José (1741-1782)escritor ilustrado español, también considerado
introductor del romanticismo en España.
Nació en Gibraltar y estudió en los jesuitas de Cádiz y después en París.
Viajó por toda Europa contagiándose del espíritu de la Ilustración del
momento. Fue cadete en el regimiento de caballería de Borbón y llegó al
grado de coronel. Vivió en varias ciudades españolas, entre ellas Madrid,
donde tuvo amores apasionados con la actriz María Ignacia Ibáñez, que
parece ser murió en sus brazos. Amigo de Nicolás Fernández de Moratín y
de Tomás de Iriarte, era uno de los asistentes a la tertulia literaria de
la fonda de San Sebastián.
Dejó muchos textos autobiográficos y un epistolario extenso con escritores
de la época. Publicó Ocios de juventud (1773), un poemario con regusto
entre rococó y romántico. También compuso sátiras, muchas de ellas firmadas
con seudónimo, como Kalendario manual y Guía de forasteros en Chipre para
el Carnaval del año 1768 y otros, este texto circuló manuscrito, o la
serie sobre Los eruditos a la violeta, textos mordaces en los que
ridiculizaba el falso barniz cultural que tenían muchos de los petimetres
que poblaban los salones del Madrid de la época.
Pero sus dos mejores obras son Cartas marruecas y Noches lúgubres. Cartas
marruecas (1788-1789) es un libro en el que Cadalso finge una correspondencia
entre dos amigos marroquíes, uno se encuentra en España y el otro en
Marruecos, y el supuesto viajero, al que el autor le ha dotado de un gran
sentido común, cuenta a su amigo lo que ve en España, por supuesto desde
el relativismo de la diferencia de culturas. Cadalso aprovecha para dar
su visión crítica sobre el carácter español, la política del momento y la
historia de España.
Noches lúgubres apareció primero por entregas en el diario El Correo de
Madrid desde 1789 hasta 1790, y después recopiladas en 1792 y 1798. El
tema central es la noche y todo lo que sugiere en su aspecto lúgubre:
féretros, cementerios, desesperanza y melancolía. No cabe duda de que
fue un gran antecedente para el romanticismo español; por otro lado,
dado lo novedoso del tema en su momento, se llegó a especular que el
propio Cadalso era un profanador de tumbas que incluso había desenterrado
el cadáver de su amada Ignacia.
También compuso algunas obras dramáticas, como La Numantina (perdida) y
Don Sancho García (estrenada en 1781), pero la crítica literaria no les
concede gran valor ni argumental ni estilístico.
               (
geocities.com/es/poetasporlapaz)                   (
geocities.com/es)