Jorge Manrique
(1440-11479)
Muy poco se sabe de la vida de este gran poeta, que también ilustró la corte de don Juan II. Su padre era conde de Paredes, uno de los más influyentes personajes de aquel reinado y que mayor parte tomaron en sus hondas discordias; como Santillana, fue de los más enconados enemigos del Condestable de Luna.
Jorge Manrique desempeñó en la corte importantes cargos, pero nada se sabe con precisión acerca de él.
Fue comendador de Santiago.
De sus obras poéticas se conoce muy poco, sobresaliendo entre todas sus composiciones su Elegía a la muerte de su padre, el maestre don Rodrigo.
Se caracteriza por una delicadeza realmente asombrosa para aquella época, delicadeza que no solamente hallamos en el lenguaje, sino que hasta también en los sentimientos expresados, que son de una nobleza y una altura de miras como correspondía a un aristócrata de buena cepa.
Un solo detalle basta para hacer comprender esto: a pesar de la enemistad de su padre con don Álvaro de Luna, de la que seguramente no dejaría él de participar, en la elegía de la muerte de su padre se apiada del fin trágico del favorito del rey con estas palabras:
Pues aquel gran Condestable
maestre que conocimos
tan privado,
no cumple que de él se hable,
sino sólo que le vimos
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros?
¿qué fueron sino pesares,
al dejar?
Jorge Manrique murió en 1479, dejando pocas obras, como hemos dicho, pero bastantes por sus méritos para su eterna fama.
LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUE
La estrella indudable del clan de los Manrique, en el aspecto poético, fue Jorge Manrique, cuarto hijo de D. Rodrigo, a cuya muerte dedico las famosas Coplas, que marcan un hito incomparable en la historia de la literatura castellana. Integran la obra poética de Jorge Manrique unos 2.300 versos en la edición mas completa hasta la fecha. Por su temática, sus composiciones han sido clasificadas en 3 grupos: poesía amorosa, poesía burlesca y poesía moral. En el apartado de la poesía moral están las Coplas que compone el poeta a la muerte de su padre y veinticuatro versos que, según la tradición, fueron encontrados bajo la armadura del poeta en el momento de su muerte. En cuanto a la métrica las Coplas están compuestas en sextillas octosilabas cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas. Es la poesía de Jorge Manrique un compendio de tradición y originalidad, una correlación entre lo mas excelente de la vida humana y una inmutable realidad superior. Podemos, pues, calificar a Jorga Manrique de metafísico en una sociedad estamental en crisis. Se pueden estructurar las Coplas en 3 partes. La primera tiene un carácter filosófico y universal, una llamada al hombre para que recuerde su condición mortal y su destino divino, la posesión de una vida eterna a cambio de la muerte; la segunda ejemplifica con hechos concretos las anteriores afirmaciones generales en un impresionante retrato de la vida sensorial, espléndida, multicolor, brillante, mas deslumbrante aun por fugaz y transitoria; la tercera se individualiza entorno al maestre D. Rodrigo, en quien encarna la vida de la fama conseguida con esfuerzo y voluntad que le harán acreedor a la salvación final.
Con exquisita agudeza escribió Azorin e n 1915 "Jorge Manrique es una cosa etérea,sutil, frágil, quebradiza. Jorge Manrique es un escalofrío ligero que nos sobrecoge un momento y nos hace pensar. Jorge Manrique es una ráfaga que lleva nuestro espíritu allá hacia una lontananza ideal...¿como podemos expresar la impresión que nos produce el son remoto de un piano en que se toca un nocturno de Chopin, o la de una rosa que comienza a ajarse, o la de las finas ropas de una mujer a quien hemos amado y que ha desaparecido para siempre?". Las Coplas de Jorge Manrique, una joya de la poesía castellana.
               (
geocities.com/es/poetasporlapaz)                   (
geocities.com/es)