Hdad. de los Afligidos  

 

Iglesia: Iglesia Parroquial de San Lorenzo

Historia: El Obispo Lorenzo Armengual de la Mota, funda la cofradía en 1726, al ser gran devoto de la cuarta estación del Vía Crucis, estableciéndose en la Iglesia del Pilar, hoy llamada de San Lorenzo.

Cobran gran devoción las imágenes ya en 1730, librando a la ciudad del vómito negro, en 1761 se le aprueban nuevas reglas, realizando en 1763 su primera estación penitencial en Domingo de Ramos, no siendo hasta 1937 que comienza a salir el Jueves Santo.

Imágenes Titulares: El conjunto de los dos Titulares, fueron realizadas por el escultor flamenco Peter Sterling en madera de cedro en el año 1727.

El conjunto fue restaurado por Láinez en la decada de los 30 del siglo XX, así como en 1955.La Señora ha sido restaurada por Castillo Lastrucci en 1962 quién retocó la policromía del Señor y por Sánchez Peña en 1990, al igual que el Señor.

Pasos: El paso de misterio de la Cofradía fue estrenado en 1939, siendo diseñado por Antonio Castillo Lastrucci, siendo de estilo barroco, dorado y estofado, tallado por José García Roldán, los ángeles que jalonan el paso son obra del imaginero sevillano Castillo Lastrucci. Va iluminado por candelabros de estilo granadino obras de Prados López en 1946.

El pasaje se completa con las imágenes de las Santas Mujeres, de escuela genovesa del XVIII, existentes en 1768 y restauradas por Láinez en 1939. La Verónica ha sido restaurada por José Miguel Sánchez Peña en 1973. En 1990 Sánchez Peña realiza una nueva talla de Cirineo y en 1992 un nuevo San Juan por Francisco Javier Navarro Moragas.

Cuenta la cofradía con un estupendo patrimonio de bordados, el túnico del Señor de 1895, restaurado en los talleres de Esperanza Elena Caro. El manto de salida de la Señora de 1895 bordado en oro sobre terciopelo azul obra de Concepción Corado, conservándose una saya a juego en terciopelo rojo, con diseño simétrico, luciendo la Señora en su salida una de las mismas características pero asimétrica de manos anónimas de finales del XVIII restaurada por Ramón Fernández y Soledad Díaz.

El misterio luce ropajes borda- dos de los siglos XVIII – XIX.

La corona fue realizada por Manuel Seco Velasco en metal dorado en 1942, es de estilo neomanierista, con decoración geométrica, óvalos, cuadradillos y vegetal. Sin imperiales y con serena ráfaga decorada de igual forma, centrada por el escudo de la Cofradía. Rodeada de sencillos resplandores rectos y sinuosos, rematados por veintidós estrellas y Cruz sobre peana.

Iconografía: El primer paso representa la cuarta estación del antiguo Vía Crucis, el encuentro de Jesús con su Madre en la calle de la Amargura.

Hábito: Túnicas de raso color morado, antifaz también de raso color azul (con el escudo de la Cofradía bordado en oro) y cíngulo del mismo color. Así, llevan capa de color beige también con el escudo bordado.

Cultos:

Triduo Cuaresmal y Besamano al Señor el Domingo de Pasión.

Triduo y Besamano a la Señora a finales de Septiembre.

Marchas Dedicadas:  Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de José Miralles Alemán, en 1983,  Virgen de los Desconsuelos (1999) compuesta por Julio Pardo Melero, Camino del Calvario de José Maria Sánchez Martín y Afligidos de JJ Puntas en 2005.

 

Volver