Hdad. de Jesús de la Paz |
Iglesia: Capilla Oratorio de Nuestro Padre Jesús de la Paz (Salida desde la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen y Santa Teresa ). Historia: Fundada por un grupo de jóvenes en 1944, siendo aprobados sus estatutos residiendo en la Iglesia de San José, realizando su primera salida con un grupo escultórico de Miguel Láinez Capote. En 1948 se bendice la Virgen del Amparo traída desde Valencia, realizando su primera salida procesional ese mismo año. El grupo escultórico es renovado en 1952 junto a un nuevo paso de estilo renacentista realizado por el orfebre jerezano Rodríguez. Debido a la gran distancia desde San José hasta el centro deciden salir de su templo y recogerse en otro e incluso salir y volver desde un templo diferente, por todo ello decide trasladarse a su Capilla - Oratorio en el año 1986, situada cerca de la iglesia del Carmen desde donde realiza la estación penitencial y los cultos cuaresmales cada año. Imágenes Titulares: La imagen de Ntro. Padre Jesús de la Paz se debe a Miguel Láinez Capote en 1944, siendo sometida a una profunda remodelación por Francisco Buiza en 1979. Ntra. Sra. y Madre del Amparo fue realizada por los talleres valencianos de Rafael Peris, si bien sus manos datan de principios del siglo XVIII. Pasos: El paso de la Entrada de Jerusalén es obra de Guzmán Bejerano de 1967 en estilo barroco con bombo, dorado por Antonio Sánchez y decorado con cartelas argénteas de Jesús Domínguez, iluminado por candelabros de guardabrisas. En el frontal lleva el escudo de la hermandad en orfebrería plateada del autor anteriormente citado. Ha tenido diversos grupos escultóricos a lo largo de su historia viniendo el actual a sustituir a uno cuyas tallas procedían de la hermandad del Dulce Nombre de Estepa, del paso de Jesús ante los Doctores, estando configurado por un niño hebreo (1992), San Juan (1999), mujer hebrea con su hijo en brazos( 2000) y San Pedro y Santiago (2002) todos obras de Luis González Rey. El señor luce túnica blanca bordada en oro por el taller de Mariano Arce, realizada por María del Carmen Muñoz bajo diseño de Fray Ricardo de Córdoba de 1996 y mantolín rojo liso de ese mismo año. El paso de palio tiene orfebrería de Hijos de Juan Fernández de 1976 de estilo clásico y metal repujado y plateado, la imagen venera es de la virgen del Carmen, mientras que el respiradero frontal lo preside la virgen del Rosario. Los bordados en el palio y la toca sobremanto son de Mariano Arce (1992) y el techo de Ildefonso Jiménez con imaginería de Luis González Rey (2001), representando la gloria del techo se representa una alegoría del patronazgo de San José en la reforma de los carmelitas, sobre diseño de Fray Ricardo de Córdoba, mientras que el manto que luce la señora es de terciopelo rojo liso, mientras que su saya es de damasco blanca bordada en oro por Mariano Arce en 1993, bajo diseño de Fray Ricardo de Córdoba. La corona de la Virgen fue realizada en 1949 por Orfebrería Rodríguez (Jerez de la Frontera) en plata dorada. De alto canasto con decoración vegetal, entorchados y guirnalda textil, que sostiene los imperiales donde se apoya la bola con su Cruz, quedando ésta por tanto, en el interior de la ráfaga. Presenta ésta la originalidad de incluir entre sus motivos piñas, tanto en el interior como rematando las guirnaldas vegetales que separan los resplandores. Once querubines se reparten por el nimbo. Iconografía: El paso de misterio representa la triunfal entrada de Jesús en Jerusalén sobre una pollina. En el segundo procesiona dolorosa bajo palio. Cultos: - Todos los viernes del año, misa semanal - Traslado, Triduo cuaresmal y Función Principal la segunda semana de cuaresma -Después de Semana Santa, Traslado a la capilla, misa de acción de gracias y Galardón Emilio Bartús -Ofrenda a la Virgen el último Viernes de Mayo -Final de octubre alrededor del día 30, Pregón del Amparo, Triduo, Besamano, Felicitación y Rosario de la aurora -Dia de Cristo Rey, Traslado y Función Solemne al Señor Hábito: Blancas, con antifaz y cíngulo de color rojo. Marchas Dedicadas: Paz y Amparo (1989) de Pedro Morales Muñoz ,Santa Madre del Amparo (1998) de Manuel Abollado Moreno , Mi Patrocinio es tu amparo (2002) de Jose Antonio Verdía y Madre Amparo (2005) de Carlos Llano Picón. Para Agrupación Musical tiene la marcha Jesús de la Paz, compuesta por José Manuel Reina y Pedro M. Pacheco. Página web : http://www.pazyamparo.es.mn/ |