Hdad. de Jesús de Caido

 

Iglesia: Capilla de Jesús Caído.

Historia: Se funda la Hermandad en la Parroquia del Carmen en 1942, tomando como titular una dolorosa que se encuentra en la sede carmelitana, no llegando a salir pero realizando cultos hasta 1947, en esta fecha la Hermandad decae hasta que en 1959 un grupo de jóvenes con ideas de fundar una Hermandad son reconducidos hacia la revitalización de esta Cofradía, cediéndoles los carmelitas la imagen del Señor y trasladándose al Santo Ángel.

En 1962 consiguen establecerse en su propia capilla situada en las instalaciones del Colegio Mayor Universitario, siendo bendecida su imagen mariana dos años más tarde en 1964.

Imágenes Titulares: El Señor Caido es una obra del gaditano Miguel Láinez Capote, que la realizó con una viga de caoba de la Iglesia del Carmen allá por el año 1941, siendo restaurada por Antonio Eslava (1960), José Paz Vélez (1968) y el Profesor Arquillo Torres (2005).

La talla mariana de la Cofradía es una obra del sevillano José Rivera García en 1964, siendo reformada por Alfonso Berraquero.

Pasos: El actual paso de misterio es de madera de abebay de Julián Pérez, con orfebrería de Díaz Roncero, con los escudos de las diversas universidades españolas. Todo el conjunto va iluminado por seis faroles imitando los de la Alameda , realizados por Villarreal.

En la actualidad se está ejecutando un nuevo proyecto en madera de caoba y orfebrería, realizado por Orfebrería Ramos Espinosa y Manuel Montañés García en la talla, presentaría talla barroca, con línea sinuosa con entrantes y salientes en el canasto, mientras que en los respiraderos dominarían las líneas rectas. Se conservarían los faroles del anterior conjunto.

El Señor lucía en el paso túnica lisa de color hueso y desde el 2005 dicha túnica se cambió a otra también lisa pero de terciopelo morado.

El paso de la dolorosa es obra de los Talleres Ramos Espinosa del año 2000, en estilo renacentista, con respiraderos de líneas rectas, pilastras, molduras, ingletes y paños de recorte bajo. Posee como cartela central la Virgen del Pilar y en la peana a la Virgen del Rosario, en la base de los candelabros  podemos observar distintos santos marianistas o el Beato Fray diego.

La Señora luce manto de tercio-pelo negro liso, así mismo comodiadema plateada realizada por Ramos Espinosa en Diciembre del 2004.

Iconografía: La imagen representa a Jesús caído en tierra bajo el peso de la cruz.

En el segundo paso procesiona dolorosa.

Hábito: Túnicas blancas con fajín y capirotes de raso negro,, los cargos llevan también capas de raso.

Cultos:

Triduo Cuaresmal, Función Principal, en Cuaresma, asimismo como besapié al Señor y Via Crucis del mismo.

Rosario de la Aurora de Ntra. Sra. De los Desamparados el ultimo fin de semana de  Mayo.

Función y Besamano de la Señora en el mes de mayo.

Marchas Dedicadas: Jesús Caído (1.961), Desamparados (1.974) de Antonio Escobar Perera, María Santísima de los Desamparados de García Pulido de 2003, Caído en tu desamparo(2.004) de Pedro M. Pacheco Palomo y Bajo el peso de tu Cruz(2.006) de Jose María Sánchez Martín.

 

Volver