Hdad. de la Expiración

 

Iglesia: Iglesia Parroquial Castrense y Diocesana del Santo Ángel Custodio.

Historia: En 1926  Teresa de la Cruz Gurry comenzó a darle cultos al Cristo y sacarlo en procesión, aunque dicho movimiento no fructificó en Hermandad. No es hasta 1938 cuando se constituye una Junta Pro-Cultos y saliendo el Lunes Santo. Dos años más tarde se incorpora la titular mariana. En 1944 se erige como Hermandad.

En 1955 es nombrada la Guardia Civil hermana mayor honoraria. Debido al gran tamaño de sus pasos debían realizar la salida penitencial desde otras iglesias, hasta que por fin en 1978 se trasladan a su actual sede, realizando obras de agrandamiento de la puerta.

Imágenes Titulares: El Señor Expirante es una obra de la escuela genovesa del XVIII, atribuido a Domenico Maria Giscardi, de tamaño algo menor que el natural.

La Dolorosa de la Victoria fue realizada por Carlos Emilio Bartús Loreto en 1940, siendo reformada por Luis González Rey en 1988.

Pasos: El Señor procesiona en un gran paso barroco tallado por Pérez Calvo en 1955, con el escudo de la corporación en el frente. Luce ángeles de Ortega Brú, siendo el resto de la imaginería secundaria obra del joven Alejandro Sánchez Montes de Oca.

El paso presenta el característico perfil del canasto en “pecho de paloma”, iluminado por seis candelabros de guardabrisas. En los últimos años se ha procedido a la restauración del paso y nuevo dorado por los talleres sevillanos de Ntra. Sra. del Carmen.

La Señora luce en un paso de palio de proporciones “malagueñas”, siendo toda la orfebrería obra de los talleres Angulo de Lucena en 1957, siendo la candelería y los candelabros de cola de Villarreal. A partir del 2005 se ha empezado la restauración del mismo por Orfebrería Méndez.

El palio es bordado en hilo de oro sobre terciopelo azul por las Trinitarias de Málaga en 1960, luciendo la Virgen mantos lisos en terciopelo rojo o azul indistintamente. La Saya de la Victoria es una obra de Lorenzo Guttemberg en terciopelo azul bordado en oro en 1992.

La corona realizada en plata en su color por manos anónimas en los años 40 del siglo XX. De canasto reducido sin imperiales y muy abultada decoración. profundamente barroca con ráfaga de exorno vegetal donde se alternan jarras con flores y resplandores sin estrellas. En el gran tondo interior, el anagrama de María esmaltado en azul rodeado por una corona de espinas y rematada con corona real.

Iconografía:

El primer paso representa a Cristo Expirante en la cruz.

En el segundo paso procesiona Dolorosa bajo palio.

Hábito: Túnicas de color negro con capas blancas; antifaz y cíngulo rojo en las secciones de Cristo, azul en las de Virgen.

Cultos:

Triduo Cuaresmal al Señor en Cuaresma.

Triduo y Besamano a la Virgen de la Victoria, en la festividad de la Asunción el 15 de Agosto.

Marchas Dedicadas: Victoria de la Expiración compuesta por Julio Pardo Melero en 2000, y en 2006 la Agrupación Musical "Polillas" le dedica, la marcha de Pedro M. Pacheco Palomo titulada: Y expiró la vida.

Página web: http://www.expiracionyvictoria.com/

 

Volver