Hdad. del Prendimiento |
Iglesia: Capilla del Beato Fray Diego José de Cádiz. (Realiza la salida penitencial desde la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Del Carmen y Santa Teresa) Historia: La Real Congregación de la Vela fue fundad en 1792, instaurándose el jubileo de las cuarenta horas, haciendo responsable a la misma. Está incorporada a la de Madrid y Roma con fecha de 1792 y bajo la protección del obispo de la diócesis. Al estar a punto de desaparecer en 1971, se consigue el cambio de sede por el Padre Astorga pasando a la Capilla del Beato Diego. La Hermandad penitencial se funda hacía 1979 en la capilla del Beato, fusionándose tres meses más tardes, adquiriendo en ese momento el triple carácter. Es la cofradía penitencial más moderna de la ciudad de Cádiz. Imágenes Titulares: El Señor del Prendimiento es una obra realizada en 1978 por el escultor isleño Alfonso Barraquero. La imagen de la Dolorosa era una Inmaculada existente en la capilla de autor desconocido y encuadrado dentro de la cronología de los siglos XVII y XVIII, siendo adaptada a Dolorosa por el mismo autor que el Cristo siendo bendecida el 5 de Diciembre de 1976.
La imagen del Beato Fray Diego es obra anónima del siglo XX. Pasos: El paso de misterio de estilo neobarroco pertenecía a la Hermandad de los Afligidos de San Fernando, presenta curvas y rectas, decorado con cartelas y escenas pasionistas, es obra de los talleres de Pérez Calvo de 1960, con talla de Fernández del Toro y dorado de Antonio Sánchez. Va iluminado por seis candelabros de guardabrisas y fue adquirido en los años 90. Se encuentra en proyecto la realización de un nuevo paso bajo diseño de Juan Antonio Verdía Díaz y relizandose en José Brihuega, presentara partes en madera clara y oscura, partes doradas y apliques de orfebrería. Irá iluminado por candelabros de guardabrisas y con diversas figuras de Verdía y Alejandro Sánchez Montes de Oca en las capillas. El misterio es obra de dos escultores, de Barraquero Judas, Malco y el soldado romano, y de Juan Antonio Verdía los tres discípulos. Nuestro Padre posee una túnica de terciopelo morada bordada en oro por el Taller de la Hermandad, y un mantolín liso blanco aunque en los últimos años ha lucido diversas túnicas lisas. El palio en su orfebrería tiene distintos autores, respiraderos (con cuatro capillas, la frontal con un relicario del Beato Fray Diego, junto con los Patronos de Cádiz y en la trasera la Virgen del Patrocinio. Cuenta con doce medallones donde se recogen diversas advocaciones marianas Galeona, Porta Coeli, Merced, Pilar, Palma, Rosa, Divina Pastora, Asunción, Inmaculada, Ángeles, Salud y Rosario de los Negritos), varales (cuatro campanillas en cada uno de ellos los hace inconfundibles), candelería, peana y candelabros son de José Luis Jiménez González (1981/82) , mientras que las ánforas son de Brihuega (1984) y la crestería, la corona y el puñal es de Jesús Domínguez. El palio está bordado en el taller de la Hermandad en diversos años, con diseño de Juan Antonio Verdía, en un característico terciopelo turquesa y el techo de palio es de malla bordado en hilo de oro, con pinturas del propio diseñador, siendo la gloria una pintura de la Divina Pastora. Los faldones son de terciopelo celeste. Presente un característico manto blanco brocado y dos saya de idéntico color en terciopelo una con bordados antiguos de la Real Congregación de la Vela pasados por Mariano Arce y otra bajo diseño de Verdía obra del Taller de la Hermandad. Corona realizada por Jesús Domínguez en 1980 en metal dorado, que sigue el mismo diseño empleado por este orfebre en 1955 para la que luce la Virgen de la Concepción de la Cofradía sevillana del Silencio. De barroquísimo estilo dieciochesco de rocallas, presenta canasto sobre amplia guirnalda de hojas, decorado con rocallas y temas vegetales. Sus seis volumétricos imperiales parten de la forma de ce típicamente barroca. La ráfaga sin estrellas presenta en su interior decoración de rocallas, dos cabezas angélicas y guirnaldas colgantes, centrado todo por el escudo de la Corporación. La cruz con pedrería roja se yergue por el anagrama de María. El Beato Fray Diego procesiona en un paso formado con elementos de los otros dos pasos, respiraderos y peana del paso de la Señora y los candelabros del paso de misterio. Asi mismo posee una custodia de tres piso obra de García Armenta que se procesiona sobre los respiraderos del paso de palio, en la procesión del Corpus del Mentidero. Iconografía: El primer paso representa el momento del prendimiento de Jesús en el Huerto de Getsemaní, En el segundo paso procesiona dolorosa bajo palio. Hábito: Túnica y capa de color hueso, en el Cristo cíngulo de color morado al igual que el capirote, siendo turquesa en la Virgen. Cultos: Triduo Cuaresmal al Señor del Prendimiento, con Besamano al Cristo y Función Principal. Posterior Traslado a la Iglesia del Carmen. Pésame a la Señora el Sábado Santo. Rosario de la Aurora a la Virgen del Patrocinio en el mes de Mayo. Triduo al Beato Fray Diego en el mes de Mayo. Triduo en honor del Santísimo Sacramento. Triduo a la Virgen con Besamanos en torno a la festividad del Patrocinio de Nuestra Señora en el mes de Noviembre. Marchas Dedicadas: Victoria del Patrocinio Gaditana de Enrique Galán (1986); Jesús en su Prendimiento de Manuel Abollado (1998); Beso de Judas (1999), Bendición de Dios (1999), Reina del Mentidero (2000), Mi Cristo por la Alameda (2000), Aniversario (2001) y Tras Su manto (2002) de Juan Antonio Verdía Díaz; y Noche de Getsemaní de Francisco Cintado en 2001. Para Agrupación Musical cuenta con la marcha Jesús en su Prendimiento (2001). |