Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni
S.M.T.M.H.
Es uno de los sindicatos de mayor
trascendencia histórica en Bolivia.
Desde que industriales mineros extranjeros y Patiño adquirieron las ricas minas de la región, a finales del siglo XIX
y principios del siglo XX,
los trabajadores mineros de Huanuni resistieron a la explotación inhumana
e inmisericorde del patrón. En 1917 los trabajadores conforman un Directorio
Sindical a la cabeza de Fermín Gómez. En 1919, desde el 13 hasta el 17 de noviembre,
sostuvieron una heróica lucha que culminó con la conquista de las ocho horas de
trabajo, conquista que posteriormente sería incorporado al derecho socio-laboral boliviano. El 15 de junio de1938 se funda el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni
bajo la Presidencia de Germán Busch, donde se eligió como primer Secretario
General a Emilio Carvajal. A finales de septiembre de 1940 se produjo un levantamiento de los
mineros de Huanuni encabezados por la palliri Lola Irahola que tuvo repercusión
nacional. En 1944, desde el 10 al 13 de junio se realiza en Huanuni el Primer
Congreso de Trabajadores Mineros de Bolivia, fundándose el 11 de Junio la
poderosa FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA (FSTMB).
Dos años después se aprobaba en Pulacayo la histórica Tesis Minera.
En la década de los 40 se produjeron numerosos levantamientos sociales y
entre ellos se cuenta la Masacre de Huanuni del 30 de mayo de 1949, donde se
produjo la caída y detenciones de numerosos dirigentes mineros. Posteriormente,
los diferentes gobiernos de turno repitieron las masacres una y otra vez
pretendiendo acallar la voz de los mineros de Huanuni que llegan a constituir la
vanguardia del movimiento minero boliviano, junto a los mineros de Siglo XX y
otras minas. Para la victoria de la revolución de Abril de 1952, los
trabajadores de Huanuni regaron su sangre en los campos de Sora Sora y Oruro.
Con la revolución del 52 se expulsa a los Barones del Estaño, nacionalizando las
minas y creando la COMIBOL,
El año 1957 se otorga la Personería Jurídica del Sindicato y se aprueban sus Estatutos elaborados por Ricardo Arce. El número de P.J es 74943, siendo los miembros del Directorio de entonces los siguientes:
STRIO. GENERAL Silverio Rodriguez
STRIO. RELACIONES Alejandro Ayllon
STRIO. HACIENDA Rodolfo Guzmán
STRIO DE ACTAS René Delgadillo
STRIO DE CULTURA Benigno Canchari
STRIO ESTADISTICA Eusebio García
STRIO. ORGANIZ. SINDICAL Jorge Blanco
En 1966 se revisan los estatutos del SMTMH, con el gran aporte de Emilio Carvajal, exsecretario general.
Los trabajadores de Huanuni demostraron solidaridad de clase a lo largo de su existencia. Fue una consecuencia de haber adoptado el Sindicalismo Revolucionario y clasista como principio de conducta sindical. Durante la Guerrilla del Ché Guevara, Huanuni impulsó la realización del Ampliado Minero que debía aportar económicamente y con trabajadores que debían incorporarse a la guerrilla donde ya se encontraban los trabajadores Simon Cuba y Moises Guevara. Este Ampliado culminó en la sangrienta masacre del 24 de Junio de 1967 en Siglo XX y días posteriores en otras minas. Durante las décadas de 1970 y 1980 el SMTMH fue enemigo declarado de las dictaduras sufriendo cruentas intervenciones militares con muertos, heridos e infinidad de presos. En 1979 se constituyó la Comisión Revisora de Estatutos presidida por Mario Ortuño y compuesta por Leoncio Herrera, Abraham Salas, Rolando Gomez y Felipe Vasquez. Estos estatutos fueron renovados en 2008 por una Comisión presidida por Dario Chambi y Roberto Cachaca.
Durante el periodo neoliberal que se inaugura con el gobierno de Paz Estensoro el año 1985, el Sindicato resistió a las draconianas medidas implementadas por los sucesivos gobiernos neoliberales. Ofertas extralegales redujeron dramáticamente la cantidad de trabajadores en la Empresa. En los años 90 se produjeron 3 ofertas de extralegales, incluyendo los famosos "1000 por año". que dividió a los trabajadores de Huanuni y permitió el ingreso de la Empresa trasnacional inglesa Allied Deals el año 2000.
Las movilizaciones de mayo y
junio del 2002 fueron las que definieron el futuro de esta empresa para que nuevamente
vuelva a la administración de COMIBOL,
obligando a la empresa inglesa Allied Deals a abandonar el distrito después de
cometer fraude y quebrar estrepitosamente. Luego de esas épicas jornadas se
produce la intervención judicial que culmina en Mayo de 2006.Se produjo la
Intervencion Judicialdebido a que el Gobierno de Sanchez de Lozada prefirió el complicado camino del juicio contra la liquidadora Thorton, representante de Allied Deals o RBG
con el avieso propósito de adueñarse de la mina de Huanuni.
Los mineros de Huanuni lograron en su lucha la complementación a la Ley Minera 1777 con la importante Ley 2400 que devuelve las funciones de COMIBOL para las empresas que hubiesen roto el marco contractual pactado (Riesgo Compartido, Arrendamiento, etc.). Es decir, esta Ley 2400 perfora la Ley neoliberal de minería donde condenaba a la COMIBOL a ser una simple administradora de contratos, sin operar directamente.
El 5 y 6 de Octubre de 2006 se produce un doloroso y sangriento enfrentamiento
entre los trabajadores mineros sindicalizados (800) y los mineros
cooperativistas (4000) que define el futuro de la Empresa después de décadas de
enfrentamientos entre ambos sectores. Por ese hecho, actualmente, la Empresa
Minera Huanuni y el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni cuentan
con 5000 afiliados. Es la empresa más numerosa de Bolivia.
En sus luchas el SMTMH consiguió el Control Social con Resolución Ministerial Nº 132/06 que posibilita la participación efectiva de los trabajadores en la administración de la Empresa y la decisión de definir el destino de la utilidades. Su primer Directorio estuvo presidida po Miguel Zubieta M. y los demás componentes eran Abel Doria Medina, Gabriel Villcaez L. y Roberto Chávez S.
El año 2009 se constituye la Comisión disciplinaria del SMTMH siendo su primer Presidente el c. Manuel Pérez.
En el año 2009 los trabajadores aprobaron la conformación de un Directorio para la Empresa donde los trabajadores debían ser mayoría. El Convenio firmado en Mayo -09 en La Paz es desconocido por el gobierno quedando en stato-quo el funcionamiento de dicho Directorio.
El Sindicato, en la gestión 2009, está dirigida por Irineo
Martínez C.