Por Internet el trámite puede realizarse hasta las 24. Se llegaría a 900 mil empadronados. Pablo
Kandel. Anoche AFIP no dio a conocer, como fue habitual todos estos días, el número de monotributistas que se reempadronaron ayer. Alegó que fue mucha la cantidad de personas que lo hicieron, no solamente por Internet sino también en bancos, de manera que se produjo un atosigamiento en el flujo de datos. Hasta el domingo se habían reempadronado unos 740.000 contribuyentes. De todas maneras, el operativo reempadronamiento siguió efectuándose con normalidad, aunque con ciertas demoras en agencias de AFIP. Los funcionarios calculan que se llegará a cerca de 900 mil inscriptos, un número elevado en relación a los 300 mil que pagaban con puntualidad. Los abogados, a través del Colegio Público de la Ciudad de Buenos Aires, se sumaron al pedido de los contadores para una prórroga en este plazo. Alegan que son muchos los abogados que revistaban como responsables no inscriptos (con ingresos brutos menores a 36.000 pesos anuales) y ahora deben redefinir su futuro, sea como monotributistas o en régimen general de IVA y Ganancias. En este caso, los funcionarios dijeron que no se requiere prórroga porque no rige el tope del martes 20 ya que no se trata de reempadronamiento sino de una nueva inscripción. Incluso, quienes se den de baja en el monotributo por haber ingresado a trabajar en relación de dependencia o por otras causas, siempre tienen la posibilidad de volver a ingresar más adelante si es que se les modifican los parámetros de actividad (ingresos brutos, metros cuadrados y fuerza motriz) como para incluirse en alguna de las categorías. Lo
que sí está firme es que todos los que no se reempadronen
y continúen en actividad, no estando en relación de dependencia,
serán ingresados "de oficio" al régimen impositivo
general, lo que implica pagar IVA, Ganancias y trabajadores autónomos
en la categoría que les corresponde. Además, entregarán
facturas "A" en lugar de "C", salvo que —según
se señalaba ayer— se cree una nueva categoría de facturas
para quienes están en esta situación. Se señalaba
que el titular de AFIP, Alberto Abad, es renuente a dar facturas "A"
en forma indiscriminada, ya que las mismas implican generar créditos
fiscales, que pueden escapar al control y prestarse para facturas "truchas".
Por eso había lanzado a fines de 2003 las facturas "M",
para responsables inscriptos con antecedentes poco confiables. >> Las inscripciones dia a dia (infografia) CERCA
DE LA MITAD LO HIZO POR INTERNET El número es muy elevado si se considera que sólo 300 mil estaban aportando. El titular de la AFIP, Alberto Abad, asegura que, aunque hay colas, la atención es ágil. Hubo combis para ir a otras agencias. En la AFIP calculaban que hasta ayer a las 17 unos 720.000 monotributistas habían realizado el trámite de reinscripción. El cómputo exacto llega sólo al día viernes a la noche. Hasta ese momento, la AFIP había reempadronado a 684.501 contribuyentes en el monotributo, y no se observaban inconvenientes en los trámites, tanto los efectuados personalmente como por Internet. Informó el organismo que 291.682 personas se registraron por medios informáticos, a través de Internet, mientras que 392.819 lo hicieron personalmente en las agencias de AFIP, a través de los bancos habilitados para recibir los formularios. Entre el lunes y martes a la noche, cuando concluye el plazo legal, se aguarda un elevado número adicional de anotados. El titular de la institución, Alberto Abad, efectuó una recorrida por algunas de las agencias donde se concentra más cantidad de reempadronados, entre ellas, la 6, ubicada en Luis María Campos y Dorrego, y la 46 de Rivadavia y Larrea, así como la 1, de Cabildo y Palpa. En todos esos lugares comprobó que, si bien había gran cantidad de público, el movimiento de las filas era ágil. En los casos en que demoraban en ser atendidos AFIP puso a disposición del contribuyente combis que los trasladaban gratuitamente a otras agencias. Por otro lado, el organismo reiteró que no tiene prevista una prórroga del vencimiento fijado para el martes próximo, y que no lo considera necesario porque para entonces ya se habrá anotado el total del universo de monotributistas efectivos que necesitaban reempadronarse. Recordaron, en ese sentido, que el anterior padrón de 1.300.000 miembros no se debe tomar en cuenta porque data de 1998 e incluye a muchos que ya no son monotributistas y a algunos que emigraron o que fallecieron. Ultimamente pagaban con puntualidad su cuota unos 300.000 monotributistas, pero en lo sucesivo se espera que todos los que se reempadronaron paguen en término. Además hay que agregar a los nuevos monotributistas que no estaban inscriptos antes y que pueden ingresar en cualquier momento, ya que para ellos no rige la fecha tope del martes 20. Un funcionario de AFIP indicó que el control del cumplimiento del régimen será muy estrecho, y que incluso cuando se detecten tres o más meses impagos, se tiene previsto telefonear o ir a visitar al moroso, sin perjuicio de utilizar el instrumento tradicional que es enviarle una carta de intimación para que se regularice. El objetivo —dijo un funcionario— no es tanto sancionar como interesarse en por qué el monotributista no está al día, ya que eso redunda en su perjuicio, porque no puede acceder a la obra social que haya elegido y además, interrumpe la continuidad de su aporte jubilatorio que deberá reponer en algún otro momento. Desde el punto de vista de los contadores públicos, que vienen planteando desde hace tiempo una prórroga, la visión que tienen no es concordante. Reconocen que se ha podido acceder a la página web de AFIP para obtener la clave fiscal, pero no sin grandes inconvenientes. Y ponen el acento que en el interior del país no avanzó tanto la informatización, y sobre todo, el uso de la banda ancha. Se citaba, por ejemplo, el caso de Tucumán donde los interesados en reempadronarse debían hacer colas promedio de dos horas y media para tener acceso a una máquina. Tanto el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, pidieron a AFIP que los 180 días que fija la ley (publicada en el Boletín Oficial en enero de 2004) para poner en vigencia el régimen se consideren hábiles en lugar de corridos. Se dispondría así de casi dos meses más para completar las consultas en algunos temas que son difíciles. Destacaban la situación de los autónomos que, después de haber aportado a categorías que les daban acceso a una jubilación de $ 490, pasaban a un monotributo con el que obtienen una PBU de sólo $ 240. Para ellos se propuso instituir un aporte voluntario adicional de $ 80, con el que igualarían las condiciones anteriores.
CERCA
DE LA MITAD LO HIZO POR INTERNET Algunos problemas conexos surgen con el cambio de régimen del monotributo. Los monotributistas que al mismo tiempo sean empleadores deberán enfrentar un fuerte aumento en los costos laborales, dado que el personal a su cargo pasa de un cargo fijo de 80 pesos mensuales a pagar el 36% del salario que figura en planilla como contribución patronal y aporte personal. Sin
embargo, lo habitual en este sector es que el patrón se haga cargo
del total de la erogación, incluyendo la parte correspondiente
al trabajador, y de ahí que se teme un abrupto incremento de los
costos del empleador. En el caso de los servicios, que es el más
frecuente, se señaló, por ejemplo, que existen más
de 100.000 talleres mecánicos de automotores enrolados en el monotributo,
donde trabajan el patrón y uno o dos empleados, lo que significa
un volumen de 200.000 personas afectadas, considerando sólo ese
sector. Otros dos rubros, que son los de garajes y hoteles y restoranes,
pidieron que se amplíe para ellos el límite de $ 72.000
anuales de ingresos brutos para ser considerados monotributistas, dado
que tienen un giro comercial muy elevado pero eso no significa ingresos
netos, dados los costos que soportan, en particular remuneraciones del
personal. Nuevas
condiciones para los monotributistas HAY
PLAZO HASTA EL 20 DE JULIO Hasta anoche se habían reempadronado en el monotributo 370.221 personas, de las que 179.100 habían hecho el trámite por Internet y el resto, 191.121, a través de los bancos autorizados. Ayer los reempadronados fueron un número récord: 106.189 personas. Fuentes de AFIP afirmaron que estos guarismos eran los esperados ya que no estaba previsto que 1.300.000 monotributistas que estaban inscriptos inicialmente en el padrón, desde los inicios del régimen hace seis años, confirmaran su rematriculación. "Muchos ya no son monotributistas, emigraron, fallecieron u otras circunstancias", comentó un funcionario. Por otro lado, 400.000 personas más retiraron formularios en las agencias de AFIP, lo cual no quiere decir que otros tantos se reinscriban pero pueden esperarse desde hoy hasta el miércoles 20, en que vence el período de reempadronamiento, una cantidad significativa de reafiliaciones. En total los técnicos calculan entre 550.000 y 600.000 personas que no solo se reinscriben, sino que cumplirán estrictamente con los pagos mensuales. Además, las fuentes consideraron que el hecho de que una gran masa de monotributistas, casi 200.000, hayan concretado su trámite accediendo a la página web de AFIP, demuestra que no hay tantas dificultades informáticas ni que los sistemas estén colapsados como señaló el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Algunos contadores que preparan gran número de presentaciones para sus clientes, señalaron que tuvieron que quedarse toda la noche en sus estudios ya que solamente se les daba acceso al sistema entre las dos y las cuatro de la mañana. Otros por el contrario, reportaron haber operado sin inconvenientes. Directivos del Consejo insistieron sin embargo, en justificar su pedido de prórroga (ellos piden un plazo adicional de 90 días hasta el 20 de octubre) señalando que subsisten inconvenientes técnicos que harán necesario la sanción de nuevas resoluciones generales aclaratorias. Hasta ahora el monotributo se compone de una ley, siete resoluciones generales y una nota interpretativa, todo lo cual integra un imponente plexo legislativo que el contador público tiene que analizar e interpretar, y más aun si se trata de un interesado directo que pretende realizar el trámite sin intervención de un contador. La
misma posición de que es necesaria una prórroga, tiene el
FAPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas). El FAPCE y CPCECABA se dirigieron en conjunto al presidente
de la Nación solicitándole un decreto de necesidad y urgencia
que dispusiese la prórroga, ya que entienden que AFIP no está
facultada legalmente a prorrogar el vencimiento del reempadronamiento
más que hasta el 31 de julio.
Avanza
la ley de tope al gasto CAMBIOS
EN LA LEY Con el reempadronamiento ante la AFIP, el monotributista sigue afiliado a la misma obra social que está actualmente. Si quiere cambiar de obra social, tiene que hacer otro trámite, de traspaso, ante la obra social que elige o abandona. Así lo aclaró a Clarín el Superintendente de Servicios de Salud, Rubén Torres. El funcionario recordó que ahora, con la nueva ley, el monotributista puede estar afiliado a cualquier obra social nacional, sindical o de personal de dirección. Antes, en cambio, solo podía elegir entre una decena de entidades autorizadas a recibir monotributistas. Así, si el monotributista quiere cambiar de obra social - una opción que puede realizar una vez por año - tiene que concurrir a la obra social a la que quiere pasarse y llenar el formulario de pase (opción de cambio). Y a los 3 meses, comenzará a recibir las prestaciones médicas de la obra social que eligió. En caso de que una obra social no quiera aceptar el pedido, el monotributista deberá llamar a la línea gratuita de la Superintendencia: 0800-222-72583. Los que se inscriben por primera vez en el Monotributo tienen que elegir una obra social y recibirán en forma gradual las prestaciones médicas. Desde la afiliación, tienen derecho a las prestaciones ambulatorias, como consultas en consultorios, de urgencia y emergencia a domicilio, prácticas y diagnósticos y el plan materno infantil solo ambulatorio. A partir de los tres meses, se agrega la internación, el plan materno infantil (maternidad), la cobertura del 40% en los medicamentos no oncológicos y del 100% en los oncológicos y en la internación. Después de los 6 meses tendrán derecho a las prestaciones de alta complejidad. La cuota de salud del monotributista es de 24,44 pesos. Y si quiere incluir a su grupo familiar (es voluntario) deberá abonar 22,22 pesos por mes por cada integrante de su familia. La cobertura médica será también gradual, en las mismas condiciones que el titular. La obra social podrá no dar las prestaciones médicas si el afiliado o sus familiares no están al día en el pago de la cuota mensual. A ese fin, podrán pedir al afiliado que exhiba el comprobante de pago. Los
coseguros que deban pagar los afiliados —plus por consultas o prácticas
—corresponden a los del Programa Médico Obligatorio de Emergencia,
que varía según el tipo de prestación. El monotributista
podrá unificar su aporte con el del cónyuge que aporte a
otra obra social. Si no lo hace, los aportes irán a la obra social
del de mayor aporte. Se
reempadronaron más Solicitan
más tiempo para el |
|||||||
|