Advierten
sobre una posible vuelta de la industria del juicio Pymes preocupadas
por fallos de la Corte
Críticas por los cambios en la legislación de accidentes
de trabajo y de indemnizaciones por despidos
Empresarios fabriles encendieron las luces de alerta tras dos fallos de
la Corte Suprema de Justicia, y dicen temer un regreso a la "industria"
de los juicios laborales, que trabe la actividad de las pequeñas
y medianas empresas (pymes).
Una
de las sentencias es la que declaró, el 7 de este mes, la inconstitucionalidad
del artículo 46 de la ley de riesgos del trabajo. Ese artículo
prevé, para la instancia de apelación ante reclamos de trabajadores,
la participación de la justicia federal.
En
cambio, los jueces de la Corte ordenaron la intervención de la
justicia de cada provincia. Pero no es sólo esta decisión
lo que alteró los ánimos entre los industriales, sino también
la temida posibilidad de que el máximo tribunal revea la posición
en las causas contra el artículo 39 de la ley 24.557.
Allí
se impide, a los empleados protegidos por la cobertura de las aseguradoras
de riesgos del trabajo (ART), demandar por la vía civil a sus empleadores.
Si esta última instancia fuera posible, entienden los empresarios,
ya no tendría sentido el sistema cerrado de la ley, de la que valoran
la previsibilidad de los costos.
Los
reclamos judiciales que existían antes de la reforma de 1996 tuvieron
uno de sus lugares emblemáticos en la provincia de Santa Fe, según
recuerdan abogados laboralistas. Por eso, los empresarios nucleados en
la Federación Industrial de esa provincia se autoconvocaron anteayer
para discutir el tema.
"El
principal temor es que nos quedemos sin reglas de juego claras",
sostuvo José Luis Fussi, gerente de Planta de la firma Sulfacid.
El directivo recordó que, en la provincia "hubo una gran industria
del juicio y hay gente que quiere volver a lucrar con eso", y agregó
que "si la ley tiene fallas, tenemos que mejorarla", pero no
cambiar las reglas de juego que le dan sentido.
Temor
empresarial
Rubén González, socio gerente de la industria química
Aguas & Procesos, de Sunchales, consideró que volver a
la avalancha de juicios es una posibilidad que "hace temblar a las
pymes nacionales" y lamentó que "desde ya, hoy le estamos
dedicando menos tiempo a pensar cómo producir mejor para tener
un mejor producto y para generar puestos de trabajo".
Según
González, en los viejos juicios "una familia (la del trabajador
demandante) se quedaba con una parte del dinero y los abogados con la
mayor parte, y la peor consecuencia es que significaba que iba a haber
menos gente trabajando" por el daño a la empresa.
El
abogado laboralista Amadeo Traverso recordó que la ley de riesgo
del trabajo "había optado por la justicia federal para las
apelaciones porque en ese caso" está la posibilidad de recurrir
a dictámenes del cuerpo médico forense, "y eso en las
provincias no existe". El fallo de la Corte, de hecho, ordenó
apelar ante tribunales de la justicia provincial y, según los defensores
del sistema, la consecuencia será una mayor discrecionalidad.
Traverso
consideró también que la decisión de la Corte que
limitó la aplicación de topes para las indemnizaciones por
despidos (en el juicio de Carlos Vizzoti contra la empresa de medicina
privada AMSA) "va a tener un efecto dominó sobre la ley de
riesgos del trabajo" que también dispone topes para el cálculo
de las indemnizaciones.
Esos
topes están dados por el límite de 4800 pesos que tenía
hasta hace poco el salario imponible para calcular las contribuciones
patronales y los aportes personales.
Por
Silvia Stang, La Nacion, 19 de septiembre de 2004 |