EL
GOBIERNO ASEGURA QUE NO HABRA ALZAS EN LAS CASAS DE FAMILIA
La luz para comercios e industrias sube desde setiembre hasta 30%
El
aumento es transitorio. El ajuste impactará más en grandes
industrias y comercios de porte, como los shopping. Para las pymes, la
suba es de 10% a 15%. Y en los comercios más chicos, de 7%.
La
luz aumentará hasta un 30% a partir de setiembre. El ajuste alcanzará
incluso a pequeños comercios hasta ahora exceptuados, aunque en
porcentajes mucho menores. Funcionarios y empresarios polemizaron respecto
al impacto que podría tener en las casas de familia.
Ayer,
el Boletín Oficial publicó la resolución 842 de la
Secretaría de Energía que fija nuevos valores estacionales
para la electricidad. El aumento, explicó el Gobierno, sobreviene
porque el Fisco no tiene más recursos para seguir frenando alzas
tarifarias.
Según
fuentes privadas, el ajuste representará un incremento del 10 al
11% en el total de la facturación de las compañías.
Pero afectará en distinta forma a los usuarios según su
categoría:
Pequeños consumos no domiciliarios: 7 a 10%. Esto alcanza tanto
a quioscos o panaderías, como asociaciones vecinales y también
edificios de propiedad horizontal (las facturas del consorcio, no de cada
departamento). Esta categoría, conocida como T1G1, no había
tenido ajustes tarifarios hasta el momento.
Pymes:
10 a 15%. En esta categoría están incluidos las medianas
demandas, hasta 50 kW de potencia contratada (T2). Son mayormente medianas
industrias y comercios de envergadura.
Grandes
consumos: de 15 a 30 por ciento. Estos porcentajes alcanzarán a
las grandes industrias y comercios de gran porte, como los shopping (T3).
Para este grupo, sin embargo, la dispersión puede ser mayor. Según
analizaban ayer los técnicos, podría haber alzas de más
del 50% en algunos casos puntuales.
Respecto
a la categoría "Casas de familia" (T1)las cuentas entre
los empresarios y los funcionarios dan diferentes. Mientras en el máximo
nivel del Gobierno insistían ayer en que "ningún usuario
residencial tendrá aumento tarifario", en las empresas las
estimaciones son otras: "habrá un alza, pero será muy
chica, no llegará al 1 por ciento",dijeron fuentes privadas.
De todas maneras, siempre se trata de promedios, ya que el ajuste es diferente
según la empresa distribuidora que dé servicio al usuario
y la localización geográfica. Lo mismo vale para el resto
de los usuarios.
El
aumento anunciado ayer, que regirá desde el 1º de setiembre,
es uno de los ajustes estacionales que cada 90 días se aplica a
la tarifa eléctrica. Así como tradicionalmente en los meses
de frío la luz es más cara (porque las usinas usan fuel
oil, más costoso que el gas), en los meses cálidos, cuando
cae la demanda de gas, los generadores utilizan ese combustible y los
costos se reducen. En este caso, sin embargo, la situación es diferente:
la tarifa aumenta, pero además los generadores deberán suspender
la demanda de fuel oil, ya que la resolución 839 de la Secretaría
de Energía, publicada el martes, obliga a las usinas a utilizar
en el próximo trimestre sólo gas.
Hay
otro cambio respecto a la tradición del mercado eléctrico:
el ajuste estacional debía aplicarse desde agosto, pero en ese
momento el Gobierno lo frenó por el temor al impacto que podría
tener en la población el anuncio de aumentos. El mecanismo para
suspender el ajuste en esos días fue la aplicación de subsidios
del Estado. Pero ese recurso se agotó. La resolución 839
lo dejó en claro: "El esfuerzo que está realizando
el Poder Ejecutivo por la vía de aportes del Tesoro Nacional con
destino al Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM) para financiar el cubrimiento de los costos del MEM no
es sostenible ilimitadamente en el tiempo". Sólo en agosto
el Estado giró $ 700 millones con ese fin.
Clarin, 27 de agosto de 2004
Denuncian
más robos
"Los aumentos de tarifa diferenciales para comercios e industrias han
motorizado el incremento del hurto de energía en esos sectores",
señaló Edesur en un comunicado. La compañía
hizo en un año 140.000 inspecciones para detectar a usuarios de esas
categorías con conexiones subterráneas ilegales: "Hacen
puentes evitando el medidor, por debajo de las veredas, y poniendo en riesgo
la seguridad", señalan. Hubo más de 100 denuncias, incluyendo
los dueños de tres restaurantes ya condenados por la Justicia.
Rebaja para los baldíos
El Senado bonaerense dio media sanción a una rebaja en el Impuesto
Inmobiliario para terrenos baldíos de zonas urbanas y para terrenos
sin edificación de countries de la provincia. Es un correctivo
de aumentos de hasta 1.300% aplicados a principios de año.
Las
rebajas aprobadas por la Cámara alta son del 20% promedio para
el Inmobiliario de baldíos urbanos y del 30 al 35 por ciento para
los lotes de countries, y serán retroactivas al 1º de enero.
El saldo a favor de los contribuyentes que ya pagaron las primeras cuotas
será descontado en las liquidaciones del tributo de 2005.
Para
la sanción de la norma falta el voto de Diputados.
La
controversia fue provocada a partir de la decisión de revaluar
esos bienes y del cambio en la categoría tributaria para los countries.
Antes muchos pagaban como inmuebles rurales y ahora son considerados urbanos.
La provincia estableció este criterio en 280 complejos habitacionales
afectados por la recategorización. Otros 120 countries, clubes
de campo, chacras y urbanizaciones privadas ya pagaban el impuesto a la
propiedad como urbano edificado.
Con
la nueva reforma, la provincia resignará el cobro de $ 45 millones
previstos en el Presupuesto 2004.
Agua
Los vecinos de 76 manzanas del barrio 20 de Junio, en Morón, pagarán
$ 5 por bimestre del agua. Así lo fija un convenio que se firmará
hoy entre el ente regulador (el ETOSS), el municipio y la empresa. |