|
Pronóstico
oficial de inflación en 2005: Esperan una suba mayor de las tarifas
Economía y el BCRA creen que la suba de precios rondará
el 7% por el ajuste en los servicios
La
inflación del año próximo rondará el 7%, según
las expectativas del Ministerio de Economía y del Banco Central,
debido a un mayor ajuste de las tarifas de los servicios públicos
y de los márgenes de ganancias del sector privado.
El
BCRA trabaja para su programa monetario del año próximo
con una banda de inflación del 5 al 8 por ciento, mientras que
el Palacio de Hacienda fijará una pauta cercana al 7% en el presupuesto
que enviará al Congreso en los próximos días. En
el caso del Central, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM)
también pronostica una inflación del 7%, como promedio de
las respuestas de los analistas del sector privado que recoge la entidad
conducida por Alfonso Prat-Gay.
La
semana última, el ministro de Economía, Roberto Lavagna,
afirmó que el Palacio de Hacienda trabaja con una banda de inflación
del 7 al 10,5 por ciento para 2005. Cuando fue consultado por las diferencias
de datos con el BCRA, dijo que "la pauta de inflación la fija
el Ministerio de Economía", y cuestionó las cifras
manejadas por la entidad monetaria para este año. "El Banco
Central originariamente tenía una pauta que era de alrededor del
4%. La realidad es mayor que ésa, está en la pauta que nosotros
más o menos habíamos dicho", disparó Lavagna
en una conferencia de prensa. En el Palacio de Hacienda afirman que el
Central se vio "obligado" a corregir una pauta menor a partir
del segundo trimestre del año, y que por esta razón "provocó
una contracción en la política monetaria mayor que la deseada".
Una fuente de la cartera aclaró a LA NACION que, a pesar del sistema
de metas de inflación "de hecho" del BCRA, "resulta
difícil hacer pronósticos en una economía que aún
no está en equilibrio", por la falta de resolución
de grandes cuestiones como el ajuste de las tarifas y la renegociación
de la deuda pública.
Pero
desde el Central desmintieron en forma tajante haber manejado una pauta
del 4%. "Eso es falso", indicó una alta fuente del BCRA
a LA NACION. De hecho, según la fuente, se trabajó con una
pauta del 7 al 11%, en sintonía con la banda acordada con el Fondo
Monetario Internacional (FMI). De enero a agosto la inflación llegó
al 4,1%, y por lo tanto es posible que el 7% fijado para todo el año
se convierta en el "techo" de los precios minoristas.
En
el último informe de inflación, el Central indicó
que "el año concluiría con un aumento entre puntas
cercano al 7 por ciento", incluyendo un punto porcentual por subas
puntuales de precios regulados, que se estira al 1,5% si "se consideran
además los efectos indirectos de las subas tarifarias". Justamente,
los aumentos pendientes en las tarifas y en los márgenes de ganancias
del sector privado son los dos factores que llevarían la inflación
a una cifra cercana al 7%.
De
todos modos, esto expresó la fuente de Economía: "Es
lógico que necesitemos cubrirnos, porque este año se suponía
que se iban a dar una serie de aumentos tarifarios que no se concretaron
y que quedarán pendientes para el próximo". En particular,
Economía cree que habrá una mayor influencia de las tarifas
que de los salarios, "porque las presiones para aumentar los sueldos
deberían ser menores en 2005 a las registradas este año".
La fuente aclaró que esta pauta está basada en un crecimiento
del PBI del 4%, que se admite como conservadora.
El
Central también prevé subas de tarifas y en los márgenes
de ganancias de algunos sectores que durante la recesión se comprimieron
y ahora pueden aumentar sus precios.
El
analista Manuel Sánchez Gómez, de la consultora MVA, consideró
que la inflación de 2005 subirá cerca del 6,5%, porque "faltan
ajustes de precios relativos, ya que los servicios (públicos y
privados) están bajos respecto de los bienes. Además, aunque
el Gobierno afirme que no tiene impacto inflacionario, la política
de subir ingresos tiene algún efecto sobre los precios".
Por
Martín Kanenguiser, La Nacion, 6 de septiembre de 2004
El
ránking de los gurúes
El BCRA difundió en las últimas horas otros tres indicadores
del ranking del Relevamiento de Expectativas de Mercado en su sitio de
Internet. Se trata del Estimador Mensual Industrial (EMI), liderado por
el IAE-Universidad Austral; las importaciones (estudio Bein) y las exportaciones
(Fundación para el Cambio, de Carlos Melconian). Así, las
consultoras que aparecen con un mayor número de aciertos entre
los 14 indicadores relevados son el estudio Bein y MVA, con 7 cada uno,
seguidos por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, con seis.
|