|
Elevaron
los topes salariales
para aportes patronales
BUENOS AIRES, 22 ABR (AIBA-Infosic). El Gobierno decretó hoy una
suba de los topes salariales para aportes patronales de 4.800 pesos brutos
a 6 mil pesos, con lo que se espera recaudar este año 667 millones
de pesos más sin afectar los ingresos de bolsillo.
La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, fija una suba progresiva
de los límites hasta llegar a 10 mil pesos entre el 1 de abril
y el 30 de septiembre de 2005, y libera los topes después de esa
fecha.
Según cifras oficiales, el Gobierno espera con la suba de los límites
incorporar aportes patronales sobre los salarios de 23 mil personas que
ganan más de 4.800 pesos y sumar así 667 millones de pesos
a la recaudación de este año.
El decreto es parte de las medidas de estímulo a la inversión
que anunció el 9 de abril último el ministro de Economía,
Roberto Lavagna, y que figuran entre los compromisos asumidos por el Gobierno
ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con el cronograma que fija el decreto 491, desde este mes y
hasta el 30 de septiembre próximo el límite será
de 6 mil pesos; del 1 de octubre hasta el 31 de marzo de 2005, será
de 8 mil pesos, y entre el 1 de abril y el 30 de septiembre del año
próximo, el tope quedará en 10 mil pesos. Luego de esa fecha
no habrá límite para las contribuciones patronales.
En la normativa publicada hoy se explica que "el Gobierno se encuentra
abocado al diseño de políticas tendientes a fortalecer el
financiamiento del régimen previsional con recursos genuinos que
estén directamente relacionados con el sistema de seguridad social"
y con la eliminación de impuestos que "puedan provocar efectos
no deseados interfiriendo en el desarrollo de la actividad económica".
"Atendiendo a la realidad económica y al principio de solidaridad
social, resulta oportuno elevar gradualmente el límite máximo
de la remuneración sujeta a contribuciones a cargo de los empleadores
(...) hasta llegar a su eliminación", se señaló
en los fundamentos del decreto, firmado por el presidente Néstor
Kirchner "en acuerdo general de ministros". (AIBA)
>>
Panorama agrícola de la Bolsa de Cereales
Se teme una campaña con amplia
gama de adversidades climáticas
Nueva
línea de créditos
para Pymes en el Bapro
Aplica muy bajas tasas anuales de interés para la compra de bienes
de capital de origen nacional
LA PLATA, 19 ABR (AIBA). El Banco de la Provincia de Buenos Aires informó
que está vigente lo que denominó como "una nueva posibilidad
de crédito para las pymes destinado a la compra de bienes de capital
de origen nacional", con una financiación de hasta el 80%
del valor de compra y con las siguientes tasas fijas anuales en pesos:
a 24 meses 6 %; a 36 meses 7,50 %; a 48 meses 8,625%; y a 60 meses 9,75
%.
El Bapro obtuvo el mayor monto adjudicado para las mencionadas financiaciones
en la licitación efectuada por el Ministerio de Economía
de la Nación, mediante la cual se puso en marcha una nueva línea
de préstamos con tasa subsidiada para la adquisición de
bienes de capital nacionales.
Por otra parte, la institución destacó que aplicó
recientemente una fuerte baja de tasas en las numerosas líneas
de créditos para pymes que posee, entre las que se destacan las
siguientes:
Financiación de Exportaciones en dólares, 5% anual.
Prefinanciación de Exportaciones en dólares, 7% anual.
Descuento de cheques, 10% anual.
Descubierto en cta. cte. con garantía hipotecaria, 12% anual.
Préstamos para la compra de campos, 12% anual.
Retención de cereales y oleaginosas, 12% anual.
Financiación para siembra fina, 15% anual.
Financiación de capital de trabajo, 15% anual.
Descubierto en cuentas corrientes, 20% anual.
La
Provincia y Japón inician un
programa de capacitación agrícola
LA PLATA, ABR 19 (AIBA). La Provincia acordó con la Prefectura
de Gifu (Japón) dos becas para técnicos agrícolas
bonaerenses, que viajarían al país asiático a partir
de este año, para capacitarse en horticultura y técnicas
de desarrollo agrícola.
Las subvenciones fueron otorgadas por la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (Jica) y el Comité Interprovincial
de Relaciones Exteriores de ese país (Clair), en el marco de la
gestión de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales y Cooperación bonaerense y Baexporta.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Producción provincial.
en diciembre de 2001 se conformó un emprendimiento conjunto del
gobierno de Gifu e inversores privados del sector agropecuario, especialmente
interesados en la oferta agroexportadora bonaerense, con el fin de producir
y exportar soja a Japón. (AIBA)
Los
comerciantes minoristas dejarían
de comprar insumos con aumentos
Fedecámaras denunció que hubo remarcación de precios
con el dólar a 3,80 pesos, valores que se mantuvieron pese a que
la moneda norteamericana bajó un peso
BUENOS AIRES, 18 ABR (AIBA). El presidente de Fedecámaras, Rubén
Manusovich, anunció que los comerciantes minoristas dejarán
de comprar aquellos insumos básicos de la canasta familiar que
vengan con aumentos. El dirigente explicó que "los aceites,
harinas, carnes y combustibles, productos exportables fueron remarcados
a valor dólar, el tipo de cambio en aquella época era un
dólar igual a 3.80 pesos mientras que hoy el dólar bajó
1 peso y está a 2.80. Pero dichas mercaderías no han bajado,
por el contrario los proveedores, siguen remarcando los precios haciendo
un colchón".
Si estos insumos bajaran, la canasta familiar estaría en 500 pesos
en lugar de los 718 que cuesta actualmente, estimó Manusovich,
quien además reclamó un aumento de sueldos y jubilaciones;
"porque de esta manera –dijo- con una baja de precios y la
suba de los salarios, la población recuperará poder adquisitivo,
se producirá un shock de demanda, que recuperará el mercado
interno y generará puestos de trabajo genuinos, un círculo
virtuoso".
"Desde la devaluación los precios de la canasta familiar aumentaron
un 75%, mientras que los precios mayoristas crecieron un 130%, esa diferencia
del 55% de incremento fue absorbida por los comerciantes, la inflación
(costo de vida a nivel general) llegó al 45%", recordó.
"Los industriales –continuó- se quejan por los cortes
de gas y la baja del dólar, sin importarles el mercado interno,
ni la mayoría de la población (18 millones de habitantes)
que usan que gas licuado de petróleo".
"Antes de la devaluación las garrafas de 10 kilos costaban
8 pesos, hoy salen 18 y en algunas zonas alejadas hasta 28: es decir que
tuvieron un aumento del 150% y encima las petroleras quieren un incremento
del 25%, sobre estos valores", denunció.
"Por eso los comerciantes le pedimos al Estado y a los Entes Reguladores
que no se dejen extorsionar por estas empresas, que desabastecen a todo
el país con el único propósito de exportar a valor
dólar". remató Manusovich. (AIBA)
>>
Ni discriminación ni despojo, por Daniel Lorea (*)
Cooperativistas
invertirán más
de 400 millones de pesos en obras
BUENOS AIRES, 16 ABR (AIBA-Infosic). Más de 400 millones de pesos
serán desembolsados por el movimiento cooperativo nacional en los
próximos cuatro años para construir gasoductos e invertir
en telecomunicaciones.
El sector planea dirigir parte de la inversión en la construcción
de 350 kilómetros de un gasoducto que arranca en la localidad santiagueña
de Selva y finaliza en Santa Fe, una iniciativa que involucra a 14 pueblos
de esas dos provincias y de Córdoba.
El gasoducto, que ya fue aprobado por el ente de control (Enargas), demandará
un desembolso de 100 millones de pesos y parte de ese dinero provendrá
del Bice y otra parte de las cooperativas involucradas en el proyecto.
"El movimiento cooperativista incursionará en el gas",
señaló el presidente de la Confederación Cooperativa,
Juan Carlos Fissore, quien destacó que "las multinacionales
están donde hay que construir un gasoducto, pero las cooperativas
llegarán a los hogares que no son atendidas por esas empresas".
Los otros 300 millones se destinarán para construir un anillo de
fibra óptica en Santa Fe que integra a 170 cooperativas, informó
el diario Infobae.
El dinero provendrá del fondo fiduciario para la industria de las
telecomunicaciones creado el año pasado por el Gobierno nacional
a través de la Secretaría de Comunicaciones. (AIBA)
>>
Panorama agrícola de la Bolsa de Cereales
Aumenta el rendimiento del girasol y disminuye el de soja
China
importará menos soja
de lo previsto para el año
BUENOS AIRES, 6 ABR (AIBA-Infosic). El encarecimiento de precios y las
medidas del gobierno para achicar las compras son las causas por las cuales
China importará menos soja de lo previsto para este año,
en un intento por reforzar la demanda interna.
Las importaciones de soja podrían declinar 1,9 por ciento en el
año de cosecha, que finaliza el 30 de septiembre. China es el máximo
importador del mundo y para Argentina es una importante fuente receptora
de la oleaginosa.
China importó 21,4 millones de toneladas métricas de soja
en el período de cosecha de 2002/2003 y para este año se
espera una baja a 21 millones, anunció la Administración
General de Granos del país asiático.
El gobierno chino busca restringir las importaciones a fin de impulsar
la demanda de cosecha interna y para ayudar a elevar el ingreso económico
de los agricultores.
Este hecho y el aumento de los precios decidió a las autoridades
a apuntalar la producción interna, la que se reforzará mediante
un plan de incentivación.
En 2003, Argentina vendió 120 mil toneladas de soja a China, país
que representa el principal destino de la exportación de esa oleaginosa
local.
El año pasado se duplicó la venta total a China, fundamentalmente
por el impulso
de la soja y sus subproductos. (AIBA)
El
litro ahora cuesta 3,50 dólares
La producción de soja podría dejar
de ser un negocio por el glifosato
BUENOS AIRES, 6 ABR (AIBA-Infosic). La producción de soja dejaría
de ser un gran negocio si continúan los aumentos experimentados
en el glifosato, que en los dos últimos meses acumuló un
40 por ciento al pasar de 2,10 dólares el litro a los actuales
3,50 dólares en abril debido al crecimiento de las exportaciones
chinas del producto a otros destinos.
El incremento experimentado en el precio del glifosato importado por las
firmas locales de China, la base del herbicida que se utiliza para combatir
las malezas que atacan a la soja, puso en alerta a los productores, que
realizarán una presentación ante las autoridades de la embajada
china en la Argentina, destacó hoy el diario Infobae.
Un elevado porcentaje del glifosato que se produce en el país es
importado por Monsanto, que mantiene más del 50 por ciento del
mercado de los herbicidas, mientras que el resto está repartido
entre Atanor y la Asociación Cooperativas Agropecuarias (ACA).
El mercado de este producto moviliza en el país más de 130
millones de litros anuales.
El fuerte incremento del producto generó entre los productores
una paradoja, porque las entidades rurales (Coninagro, Federación
Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizaron
un gran esfuerzo para evitar aplicar ese arancel y mantener así
la rentabilidad de la soja.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Luciano Miguens no
ocultó su sorpresa por el incremento experimentado en el precio,
y aclaró que la entidad que preside tuvo "en este tema una
posoción que apuntaba a una mayor oferta del producto en el mercado
que aseguraría un menor precio de compra".
El origen del incremento, aparentemente obedecería a la crisis
energética que redujo la obtención de fósforo, insumo
básico en la elaboración del ácido.
Además la patente comercial de Roundup, nombre del producto que
utiliza Monsanto en los Estados Unidos, finalizó hace unos años
y los chinos estarían redireccionando el glifosato a ese país,
donde obtendría mayores ganancias.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Miguel Campos, reconoció
que "la realidad es que el glifosato chino no aumentó su participación
en el último mes.
En el último mes bajó porque China comenzó a enviar
el producto a otros destinos y hoy tiene saturada su capacidad de producción".
(AIBA)
Estudian
"una mejora" en
el seguro por desempleo
BUENOS AIRES, 1 ABR (AIBA-Infosic). El Gobierno estudia "una mejora"
del seguro por desempleo, informó hoy el ministro de Trabajo, Carlos
Tomada
Si bien no dio demasiadas precisiones, Tomada comentó que se analizará
la posibilidad de "una extensión mayor" del seguro, por
entender que "en una situación de generación de empleo,
sería más lógico" ampliar esa cobertura antes
que la de los planes sociales.
"Una sociedad dinámica, con generación de empleo, con
producción y crecimiento, tiene que tener un seguro que contenga
a los trabajadores mientras pasan de un trabajo a otro", indicó
en diálogo con radio Uno.
No obstante, consideró necesario antes de promover los cambios
"estudiarlo bien" y "mejorar" el sistema de seguro
vigente, además de que "la economía continúe
creciendo como hasta ahora".
Según versiones periodísticas, el Gobierno planea aumentar
los montos del seguro por desempleo, que hasta ahora tiene un piso de
150 pesos y un techo de 300 pesos, y que cobran cerca de 100 mil personas.
En tanto, Tomada negó que se estudie una reducción de los
aportes patronales y recordó que anteriores rebajas en esas cargas
"han sido francamente negativas" y "sumamente costosas
para la seguridad social, afectando la jubilación de nuestros compatriotas".
Respecto del empleo no registrado o "en negro", aseguró
que "se está revirtiendo" la tendencia por la cual hay
mayor creación de puestos de trabajo en el régimen informal
que en el formal.
Sin embargo, admitió que se mantiene la tendencia de que la mitad
de los puestos de trabajo nuevos son en negro.
"Pero lo que sí observamos, y ya es un proceso que se viene
observando en los últimos cuatro meses, es que el empleo registrado,
el empleo en blanco, el empleo donde los trabajadores tienen todos sus
derechos laborales y previsionales, viene creciendo", indicó.
(AIBA)
Mércuri
propuso crear un Fondo
Provincial de Promoción de Inversiones
LA PLATA, 1 ABR (AIBA). El presidente de la Cámara de Diputados
bonaerense, Osvaldo Mércuri, presentó un proyecto de ley
para crear en el ámbito de la Provincia un Consejo de Promoción
de Inversiones y un Fondo especial destinado promover y contribuir al
desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
Así lo anunció esta tarde al participar en Berazategui,
junto al presidente Néstor Kirchner y el gobernador Solá
de la inauguración de varias industrias en el parque Plátanos
de esa ciudad.
Mércuri explicó que es "necesario fortalecer los mecanismos
que incentiven la radicación y el impulso de inversiones en diferentes
sectores productivos".
"A través de esta ley pretendemos aportar una nueva estructura
jurídica que contemple los instrumentos de apoyo adecuados para
lograr un trabajo conjunto entre el Estado y empresarios nacionales y
extranjeros interesados en invertir y radicarse en nuestra provincia"
explicó el legislador.
El Consejo provincial de Promoción de Inversiones asesorará
financieramente a las empresas con el objeto de asistirlas en la materialización
de asociaciones conjuntas contempladas en la legislación vigente
y en la presentación de proyectos a instituciones financieras para
la obtención de créditos complementarios.
También se crea a través de esta ley el Fondo Provincial
de Inversiones que se establecería con los siguientes criterios:
las partidas que establezca la Ley de Presupuesto para cada Ejercicio
Fiscal, los créditos otorgados por instituciones nacionales e internacionales,
los reintegros de créditos imputables a este fondo y los intereses
que devenguen de los mismos. El Fondo será administrado por el
Consejo Provincial de Inversiones. (AIBA)
|