SE DEMORA LA LEY QUE FAVORECE EN LA PROVINCIA LA PRODUCCION DE BIODIESEL
30 de Julio 2002 - La exención impositiva para la producción de biodiesel en la provincia de Buenos Aires sufrió una nueva postergación la última semana, cuando en la Legislatura bonaerense se resolvió mantener en comisión a un proyecto que establece ese beneficio. La iniciativa está en la Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados, y estuvo a punto de convertirse en ley hace diez días.

La propuesta legislativa tiene media sanción del Senado y genera una serie de condiciones favorables para la radicación y puesta en marcha de la generación de biocombustibles en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Entre otros aspectos, la iniciativa establece beneficios y seguridades de tipo fiscales a largo plazo y exenciones impositivas con lo que pretende incentivar la radicación y puesta en marcha de industrias relacionadas con la materia. La ley fue presentada por el senador de Pergamino, Pedro Courtial.
Uno de los artículos establece la eximición para la actividad del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto de Sellos y el Impuesto Inmobiliario, por el término de diez años, a las empresas que produzcan biocombustibles y se instalen en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
La producción de biodiesel es uno de los objetivos de los municipios del sudeste bonaerense reunidos en el consorcio conocido con la sigla CIDERE. Con esa producción se prevé impulsar una nueva actividad para la salida de la materia prima regional con cierta elaboración. Además se piensa volcar a la actividad agropecuaria, un combustible económico.
"La producción de biodiesel, íntimamente ligada al precio de los comodities agropecuarios y a la carga fiscal impuesta por los estados nacionales y provinciales, necesita de un marco regulatorio integral que de certeza a los inversores de que los proyectos en curso no verán aumentadas sus cargas impositivas en el futuro" sostuvo en su momento Courtial al fundamentar el proyecto, que por el momento, sigue esperando en la Cámara de Diputados
. (DIB).

Mayo de 2002 (Diario Resumen de Pilar) Grutasol, la única productora de bio-diesel de Sudamérica
La compañía petrolera, ubicada en el camino de acceso a aquella localidad, es la única en el país que produce combustibles a base de aceites vegetales. Optimismo en sus directivos por el desarrollo de esta industria.

Hace dos años que Grutasol Cía. Petrolera, productora de bio-diesel a base de aceites vegetales, desarrolla sus actividades en Villa Astolfi dedicada por completo a “un combustible a base de aceite de soja”, proceso que “aunque no es nuevo porque hace alrededor de 100 años que viene trabajándose en el tema, en los últimos tiempos, “con los graves problemas de contaminación que se registran en todo el mundo, en Europa y Estados Unidos se ha puesto especial énfasis en su producción por la necesidad de reemplazar los combustibles a base de petróleo”.

La definición corresponde al ingeniero José Luis Martínez Justo, presidente de Investigaciones Científicas Biotecnológicas, responsable de la firma Grutasol, previo a explicar -en diálogo con FM del Sol- que “estos bio-combustibles, a base de aceite vegetal o animal, tienen la ventaja de ser bio degradables y no contaminantes”. Después de indicar que “el proceso para su obtención es bastante simple en cuanto a la elaboración de un estermetílico de, en nuestro caso, aceite de soja”, el directivo de la empresa sostuvo que “lo fundamental y más importante, en lo que ponemos el acento, es en los niveles de calidad”.

“Lo importante de este tipo de combustible -remarcó- es que luego del proceso hace falta una muy buena refinación para llegar a valores de combustibles no contaminantes”. Según Martínez Justo, “los bio-combustibles se pueden hacer con la esterificación de una gran cantidad de aceites animales o vegetales. Se puede usar soja, algodón, girasol, palma, sebo vacuno, aceite de pescado; es decir, se pueden utilizar todos aquellos productos que puedan esterificarse y lograr un combustible de este tipo”.

A su criterio, “este bio-combustible puede reemplazar al gas oil normalmente sin ningún problema”. En ese sentido precisó que “hicimos gran cantidad de ensayos y, de hecho, hemos vendido una gran cantidad de bio-gasoil al mercado del agro, fundamentalmente, pero la tendencia en el mundo es que se usen en conjunto con los combustibles de origen de petróleo porque no habría cantidad de cultivos suficientes como para reemplazar totalmente al gas oil”.

Asimismo, dijo, desde el punto de vista del usuario común, “se puede usar en cualquier motor gasolero; lo único que hay que tener en cuenta la precaución de cambiar antes los filtros porque el bio-gasoil tiene la característica de disolver las gomas formadas por los gasoils convencionales”. En otro tramo del diálogo, Martínez Justo aludió al precio de de venta de estos bio-combustibles. “Hasta diciembre del año pasado era comparativo con el del gasoil, con la ventaja de ser un combustible de características mucho mejores. Hoy, en la Argentina, tenemos que enfrentar el hecho de que los aceites vegetales se han dolarizado y los combustibles de origen fósil, como el gasoil, todavía no han llegado a su valor en función del costo del dólar y del costo del crudo”.

“Todavía estamos un poco por encima de los valores del gasoil”, aceptó antes de reparar en que “lo que ocurre es que en Europa y Estados Unidos el precio de los bio-combustibles en general está por encima de los de origen de crudo porque aquella ventaja no contaminante y lo que se busca es mejorar la calidad del medio ambiente, evitar la lluvia ácida y el efecto invernadero”.

No sólo combustibles Por otra parte, al referirse a la planta de Astolfi, el directivo de Grutasol recordó que “lo que hicimos fue hacer la reingeniería de otra que ya estaba instalada, y adaptar estas instalaciones al desarrollo de esta línea de bio-combustibles, inclusive para desarrollar una serie de subproductos que salen de ellos, lo que nos da la posibilidad de no depender sólo de la elaboración del bio-gasoil”.

“También elaboramos glicerina grado farmacopea, aceites sintéticos bio-degradables, fertilizantes, grasas sintéticas, y unos cuantos productos más”, agregó previo a dejar establecido que en esta producción la firma emplea a unas 20 personas entre técnicos y operarios. A su vez, y en cuanto al futuro de esta industria, Martínez Justo se mostró convencido de que “tenemos hoy una oportunidad muy grande”, aunque “estemos esperando que se defina la ley de bio-combustibles que está en el congreso” y que “necesitemos reglas claras en cuanto al tema impositivo”.

“Entendemos también que por ser una empresa que está con un desarrollo muy nuevo en la Argentina y Sudamérica deberíamos tener apoyo del estado como para garantizar la posibilidad de que este producto tenga un mercado en el país”, sostuvo al tiempo que insistió en que “acá hay posibilidades muy grandes de trabajo; nuestra empresa, trabajando en condiciones completas y teniendo en cuenta toda la cadena, podría emplear a una importante cantidad de gente”.

El directivo confió su optimismo en cuanto a que “creo que a corto plazo estarán dadas las condiciones como para que podamos trabajar realmente bien”. “Acá hay mucha gente que ha trabajado muchísimo para este desarrollo, que hoy nos sigue apoyando y esperamos que en poco tiempo estemos trabajando en mejores condiciones de las que estamos”, cerró.


LA PROVINCIA DESTINÓ 42.800 PESOS PARRA EL "ARRANQUE" DEL BIODIESEL - 11 DE ABRIL DE 2002 -Las comunas bonaerenses de Tres Arroyos, Benito Juárez, Adolfo Gonzáles Chaves y San Cayetano, integrantes del Consorcio Intermunicipal de Desarrollo Regional (Cidere), recibieron 42.800 pesos de la Provincia para cancelar la deuda pendiente con la Consultora "Solution Partners" por el estudio de factibilidad final del proyecto biodiesel. Para el ministro de gobierno provincial, Gerardo Amieiro, "este es el subsidio más importante" que ha emprendido en toda su gestión, adelantando, además, que "se está avanzando en la iniciativa de regionalizar porque es sin duda la política que se viene". Sin duda uno de los factores que hacen al interés del biodiesel es su condición de combustible natural, como también el precio que podría imponer en el mercado, el cual rondaría en un costo cercano al que se coloca el gas-oil en la actualidad. Cabe recordar que cuando se realizó el trabajo de consultoría, se arribó a un valor estimado de 32 centavos de dólar por litro de biodiesel, pero ahora ese precio, con el tipo de cambio actual, equivaldría en pesos a los que se pide por el litro de gasoil. De este emprendimiento formaron parte, además del gobierno provincial, los intendentes de Tres Arroyos (Carlos Aprile), Benito Juárez (Julio Marini), Adolfo Gonzáles Chaves (Carlos González) y San Cayetano (Miguel Stornini). Y continuando a lo redituable en la utilización del biodiesel, el intendente Aprile ilustró el beneficio del mismo, al sostener que "un productor con sólo destinar un 8 o 9 por ciento de la superficie a la producción del girasol, tendrá el 100 por ciento del combustible necesario para toda las tareas del campo". En lo que hace a la financiación del proyecto, además de la entrega ya anunciada, el año pasado se hicieron desde la Provincia dos aportes de 20.000 pesos cada uno. Mientras que el Cidere, por su parte, se comprometió a aportar unos 7000 pesos correspondientes a viáticos, que restan cubrir dentro del costo total del estudio. Por otra parte, el gobierno provincial anunció ayer la constitución de una comisión especial, integrada por representantes de los ministerios de Economía, Agricultura, Gobierno y Obras Públicas, para estudiar cómo llevar a la práctica la producción. La comisión provincial constituida deberá evaluar distintas alternativas para este combustible alternativo, que brinda la posibilidad de que los productores generen su propia energía. En algún momento se habló en la posibilidad de que empresas privadas se vean interesadas en el proyecto, pero aparece como alejada en el tiempo, dado que el costo de producción estaría cercano al del gas-oil. Sin embargo, lo que sí aparece como certero, es la creación de una sociedad anónima, con un 51 por ciento de capital estatal provincial, que respalde la instalación de una planta productora de biodiesel en el partido de Tres Arroyos.

APROBARON NORMAS TÉCNICAS PARA PRODUCIR BIODIESEL (contactoprovincial.com / jul, 31, 2001).- La Secretaría de Energía y Minería aprobó las normas técnicas para la producción, almacenamiento y comercialización de biodiesel elaborado a partir de aceites vegetales, a fin de promover la utilización de un combustible renovable y de menor impacto ambiental. La norma aprobada mediante la resolución 129 "define las especificaciones técnicas que deberá cumplir el nuevo combustible y establece que su venta podrá realizarse en forma pura o en mezclas que contengan un 20 por ciento de biodiesel y un 80 por ciento de gasoil, bajo la denominación B-20". Asimismo, dispone la incorporación de la categoría "elaboradoras de biodiesel y sus mezclas con gasoil" no responsables del impuesto a los combustibles en el Registro de Empresas Petroleras, Sección Empresas Elaboradoras y Comercializadoras. Determina además que las condiciones de seguridad a cumplir en las instalaciones para producir, almacenar y vender biodiesel y sus mezclas serán las actualmente vigentes para el resto de los combustibles líquidos. La información destaca que la "acción encarada por la Secretaría promoverá el desarrollo de los proyectos de producción existentes, movilizando las economías de distintas regiones del país" y "contribuirá a mejorar la ecuación energética al reemplazar un combustible fósil, que en parte se está importando, por otro renovable".

APROBARON NORMAS TÉCNICAS PARA PRODUCIR BIODIESEL (contactoprovincial.com / jul, 31, 2001).- La Secretaría de Energía y Minería aprobó las normas técnicas para la producción, almacenamiento y comercialización de biodiesel elaborado a partir de aceites vegetales, a fin de promover la utilización de un combustible renovable y de menor impacto ambiental. La norma aprobada mediante la resolución 129 "define las especificaciones técnicas que deberá cumplir el nuevo combustible y establece que su venta podrá realizarse en forma pura o en mezclas que contengan un 20 por ciento de biodiesel y un 80 por ciento de gasoil, bajo la denominación B-20". Asimismo, dispone la incorporación de la categoría "elaboradoras de biodiesel y sus mezclas con gasoil" no responsables del impuesto a los combustibles en el Registro de Empresas Petroleras, Sección Empresas Elaboradoras y Comercializadoras. Determina además que las condiciones de seguridad a cumplir en las instalaciones para producir, almacenar y vender biodiesel y sus mezclas serán las actualmente vigentes para el resto de los combustibles líquidos. La información destaca que la "acción encarada por la Secretaría promoverá el desarrollo de los proyectos de producción existentes, movilizando las economías de distintas regiones del país" y "contribuirá a mejorar la ecuación energética al reemplazar un combustible fósil, que en parte se está importando, por otro renovable".

Auguran buenas perspectivas para el biodiesel por el aumento del gasoil LA PLATA, 6 JUL 2001(AIBA). El reciente aumento en el costo del litro de gasoil dispuesto por el gobierno nacional provocó que el sector privado que respalda el proyecto para la elaboración industrial del biodiesel, augurara buenas perspectivas sobre la venta del nuevo combustible. Según la consultora Solution Parteners que lleva adelante el estudio de factibilidad, entre agosto y septiembre estaría a disposición del Ejecutivo provincial el detalle sobre la conveniencia de la puesta en marcha del emprendimiento. El trabajo incluye una encuesta entre productores rurales y eventuales consumidores y se realizó sobre un importante universo de personas, fundamentalmente en aquellos que residen en el sur bonaerense. Pero hay un dato significativo que allana el camino para el biodiesel: el ministro de Economía de la Nación, Domingo Felipe Cavallo, aseguró que no será gravado con el Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC). Una vez que esté listo el estudio que confeccionará la empresa privada, se podrán iniciar las conversaciones para obtener el apoyo financiero que se necesita para elaborarlo en gran escala. (AIBA)

Promueven beneficios impositivos para plantas refinadoras de biodiesel BUENOS AIRES, 20 MAY 2001 (AIBA-Infosic). Las plantas refinadoras de biodiesel que lleguen a instalarse en la Argentina gozarán de beneficios impositivos si se aprueba un proyecto de ley impulsado por el diputado justicialista Oscar Lamberto. La iniciativa del legislador santafesino establece que las empresas que desarrollen esta actividad no tendrán que pagar tributos como "impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas", y se fundamenta en que "la utilización de la soja y el girasol como materia prima de combustible permite regular el precio de las cosechas. Además, facilitará el desarrollo de una nafta ecológica que beneficiará a un amplio número de productores agropecuarios". El biodiesel es renovable, no contamina, es rápidamente biodegradable, tiene menor impacto ambiental y reduce el calentamiento global, pudiéndose usar en el transporte público. En la actualidad, según explicó Lamberto, hay en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires "numerosos proyectos de inversión en esta alternativa, que tendrían un efecto positivo sobre sus economías". Si bien existe "una gran expectativa para invertir en el sector", también existen "dudas" sobre la política fiscal de la Argentina "que pretendemos despejar en este proyecto de ley", concluyó Lamberto, que es acompañado en el proyecto por Humberto Rogero y José María Díaz Bancalari. (AIBA)

Bragado impulsa el biodiésel BRAGADO. A través de un proyecto presentado por la concejala María Rosa Quarleri (UCR), el Concejo Deliberante de Bragado aprobó una propuesta dirigida al departamento ejecutivo comunal para que interese a las municipalidades miembros del Consorcio para el Desarrollo del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Codenoba) --que conforman los Partidos de Alberti, Carlos Casares, General Viamonte, Nueve de Julio, Pehuajó, Hipólito Yrigoyen y Chivilcoy-- en todo lo referente al desarrollo, producción y comercialización del producto denominado "biodiesel". En los fundamentos de la iniciativa se especifica que la misma encuentra respaldo en el Plan Estratégico "Bragado Siglo XXI", en el que se expresa que los municipios integrantes del Codenoba "son territorios que forman parte de la Pampa Ondulada Baja, con características comunes", agregando que el consorcio "está en pleno desarrollo, con emprendimientos productivos en marcha, lo que permite al Partido de Bragado disponer de nuevas herramientas para consolidar su crecimiento económico y dar así respuesta a las demandas sociales de su comunidad

Ante el Ejecutivo Piden informes sobre el desarrollo del biodisel LA PLATA, 27 MAR 2001 (AIBA). El diputado Bernardino Althabe (UCR) elevó un pedido de informes al Ejecutivo provincial con el fin de que se dé a conocer en qué estado se encuentra la aplicación del convenio con el Consorcio Intermunicipal de Desarrollo Regional (CIDERE) para la cooperación y asistencia en la implementación del proyecto biodiesel. Tras recordar que "han pasado varios días desde ese acto y todavía no se han difundido los detalles principales", explicó que "la idea es conocer el diseño de esta acción comprometida por el gobierno; si ya fue conformada la comisión técnica que evaluará y analizará la iniciativa; cuál es el monto del dinero que se utilizará, y si el plan, en caso de concretarse, se aplicará en una región o en toda la Provincia". "Todos estos elementos deben tenerse en cuenta dada la situación de emergencia económica que vive la provincia de Buenos Aires, que llevó a la Tesorería General de la Gobernación a suspender la entrega de fondos para atender pagos, incluidos viáticos, horas extras, combustibles o a proveedores", manifestó el legislador oriundo de General Alvear, al fundamentar su pedido. Finalmente, Althabe remarcó que "existen otras dudas" respecto al biodisel, y como ejemplo reseñó que "al inaugurar la Asamblea Legislativa bonaerense, el gobernador Carlos Ruckauf, anunció como inminente la presentación legislativa de un proyecto de ley para desgravar este nuevo combustible, pero como se dijo anteriormente todavía no se conoce ninguna precisión".


Fuerte apoyo de la Provincia para concretar el proyecto de Biodiesel El gobernador Carlos Ruckauf firmó un convenio de cooperación para avanzar la implementación de la iniciativa gestada en Tres Arroyos

LA PLATA, 15 FEB 2001 (AIBA). El gobernador bonaerense, Carlos Ruckauf, firmó hoy un convenio de "Cooperación y Asistencia para la Implementación del Proyecto Biodiesel" entre la Provincia y el "Consorcio Intermunicipal de Desarrollo Regional (CIDERE)", que es presidido por el intendente de Benito Juárez, Rafael Magnanini (PJ).
Tras destacar que con la traza del convenio "se genera un futuro producto de la Provincia", explicó que "esta es una política de Estado que solamente va a funcionar bien si cada una de las partes son coherentes en perseverar todo esto. La Provincia hoy pone la plata para el estudio, ayudará a comprar los elementos técnicos que permitirán producir, y mandará a la Legislatura un proyecto de desgravación de una parte importante de los impuestos vinculados a este proyecto".
En el mismo marco, el titular del Poder Ejecutivo reclamó "una garantía del gobierno nacional para que desgrave al sector al menos por 20 años, porque no hay proyecto que pueda caminar si está atado a la coyuntura del precio del barril de petróleo o del de las oleaginosas".
Cabe destacar que durante el encuentro se hicieron presentes el vicegobernador Felipe Solá y los ministros de la Producción, Federico Scarabino; de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Haroldo Lebed; de Gobierno, Raúl Othacehé, y los intendentes de Tres Arroyo; Carlos Aprile; de Adolfo Gonzales Chaves; Carlos González; y de San Cayetano, Miguel Stornini.

Solicitan el interés legislativo para el proyecto del biodiesel LA PLATA, 14 FEB 2001 (AIBA). La diputada provincial María Luisa Kügler (UCR) solicitó que se declaren de interés legislativo las actividades que llevan adelante los distritos de Tres Arroyos, Benito Juárez, Gonzáles Cháves y San Cayetano --integrantes del denominado Consorcio Intermunicipal-- destinadas a desarrollar, producir y difundir la utilización del biodiesel como combustible de motores de máquinas y vehículos en general. "Este producto se obtiene a partir del procesamiento de aceites vegetales como la soja y el girasol y, según manifiestan los técnicos comprometidos en su desarrollo, posee características que lo hacen sumamente interesante desde una óptica ambientalista", expresó Kügler y agregó que "en su uso se reducen un cincuenta por ciento las emisiones de monóxido de carbono, así como un treinta por ciento la emisión de partículas al aire". Por último, la legisladora radical de Tornquist sostuvo que "los beneficios de la utilización se extenderán a los agricultores, pues así lograrán eventualmente una mayor demanda en la cosecha de granos. En los Estados Unidos para satisfacer la demanda total, se debería duplicar la producción por lo que el mercado es muy atractivo para las 13 compañías que actualmente están investigando sobre estos productos".

LA PLATA, 14 FEB 2001 (AIBA). El doctor Ruckauf firmará el convenio que vinculará a la Provincia con el Consorcio Intermunicipal de Desarrollo Regional (CIDERE) en la proyectada instalación de una planta de biodiesel en la ciudad de Tres Arroyos. El acuerdo será suscripto también por el titular del CIDERE y jefe comunal de Benito Juárez, Rafael Magnanini (PJ). En detalle, el convenio girará en torno a tres cláusulas: el aporte de recursos del Estado para llevar adelante un estudio de factibilidad económica del proyecto elaborado por el productor Mauro Knudsen; el financiamiento de la planta en el caso que la evaluación arroje un resultado positivo; y la exención impositiva de todos los tributos provinciales. El biodiesel, un combustible de origen vegetal, ecológico y renovable, se utilizará para abastecer el consumo agropecuario y municipal de los cuatro distritos involucrados en el CIDERE (Tres Arroyos, Benito Juárez, San Cayetano y Gonzales Chaves). Según se prevé, una vez instalada la fábrica, se podría llegar una producción de 40 mil toneladas anuales.

Mañana Ruckauf anuncia la apertura de una fábrica de biodiesel en Tres Arroyos LA PLATA, 14 FEB (AIBA). El gobernador Carlos Ruckauf anunciará mañana -a partir de las 11-la próxima apertura de una fábrica de biodiesel en Tres Arroyos, en el marco de un acto oficial que encabezará en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno provincial. Así se precisó de desde el Ministerio de la Producción, al tiempo que se indicó que la instalación de la planta se efectivizará a partir de la firma del acuerdo "de asistencia técnica y económica para el desarrollo del biodiesel" que formalizarán las autoridades bonaerense y las del Consorcio Intermunicipal de Desarrollo Regional. Cabe destacar que el proyecto fue elaborado por el productor tresarroyense Mario Knudsen; y que el mismo beneficiará tanto a su distrito como a los restantes miembros de la agrupación regional que completan San Cayetano, Adolfo Gonzáles Chávez y Benito Juárez.


Costará casi la mitad que el gasoil - A los 22 años desarrolló un nuevo combustible
El argentino Mauro Knudsen extrajo el biodiesel del girasol. - Se puede emplear en cualquier vehículo gasolero
Aunque aún no se vende en el mercado, el proyecto está muy avanzado
Gozará de una desgravación impositiva Afirmar que el futuro del campo podría llegar con el biodiesel no suena descabellado. Fabricado sobre la base de materias primas renovables como el girasol y la soja, este combustible biodegradable, es apto para cualquier motor gasolero, sin efectuar ningún tipo de modificación.

En apariencia nada debería detener su avance, pues en otros países como Alemania, Austria, Francia y Estados Unidos ha resultado una solución alternativa al fluctuante valor del gasoil, producto cada vez más escaso.

Con el reciente compromiso del Gobierno de no gravar al biodiesel con el impuesto a la transferencia de combustibles (ITC) el tema ha tomado un cariz diferente en nuestro país. Hasta la industria aceitera -el principal complejo exportador- y las cuatro entidades del agro reclamaron la necesidad de desarrollar este carburante. El costo del biodiesel rondaría los 32 centavos, contra los 59 que vale el combustible común. El sector agropecuario consume anualmente 4500 millones de litros de gasoil, un 50% del total del país y es su principal insumo.

Hoy, la Argentina es el primer exportador de aceites vegetales del mundo, por más de 200.000 millones de dólares. Existen 10,3 millones de hectáreas sembradas con soja y más de dos millones con girasol. Un potencial enorme, sin duda. Con el biodiesel los productores lograrían una especie de "precio sostén" para sus cultivos y se transformarían en generadores de energía.

Pero lo cierto es que el producto aún no se fabrica. En este momento, cuatro proyectos han superado la etapa experimental: dos en Santa Fe, uno en San Luis y, el de mayor impulso, en la provincia de Buenos Aires. "Es imprescindible el aval del Gobierno porque nadie quiere invertir en el aire", apuntó el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, a propósito de las conversaciones que se mantuvieron con funcionarios de la Secretaría de Energía.

El Consorcio Intermunicipal de los partidos de Tres Arroyos, Benito Juárez, González Chaves y San Cayetano invertirá US$ 9 millones en una planta alemana de biodiesel, con una capacidad productiva de 40.000 toneladas anuales. La idea es instrumentar un sistema de pago en especies: es decir que cada 2,5 kilos de girasol que entregue el productor recibirá un litro de combustible. Según el estudio de prefactibilidad, con sólo destinar un 6% de la superficie de un campo de 500 hectáreas, el productor obtendrá los 21.000 litros de biodiesel necesarios para trabajarlo. El costo, en caso de emplearse gasoil común, sería de 10.689 pesos. La empresa Pecom Energía, del grupo Perez Companc, había mostrado interés en el proyecto. Aunque el sentido comercial de la firma finalmente no se condijo con las perspectivas del Consorcio Intermunicipal.

Agricultores Federados Argentinos, entidad que agrupa a 16.000 productores, también estudia la posibilidad de destinar un porcentaje de la soja que procesan en su planta industrial a la obtención del nuevo combustible. "De las 20.000 toneladas que se muelen por año, podría derivarse entre un cincuenta y un sesenta por ciento a la producción de biodiesel. La ventaja es que los productores podrán canjearlo por materia prima y así evitarán el pago del IVA", dijo José Zapico, a cargo de la industria. Se calcula que los miembros de esa institución consumen 15 millones de litros de gasoil por año.

Por otra parte, la empresa metalúrgica Fimaco SA, ubicada en la localidad santafecina de Esperanza, ensaya la producción de biodiesel en una planta de fabricación propia. La firma no sólo apunta a chequear el combustible en diferentes tipos de motores sino que pretende desarrollar la tecnología para abastecer a los futuros procesadores del carburante.

"El objetivo es diseñar un sistema que produzca biodiesel en la forma más económica posible. Pretendemos obtener equipamiento para procesar desde 50.000 litros por día", apuntó Enrique Dauchat, presidente de la compañía.

En principio, este combustible quedaría circunscripto al ámbito rural. Pero, en realidad, podría también utilizarse en el transporte urbano. De hecho, la Secretaria de Energía, Débora Giorgi, expresó la semana pasada, durante una reunión con las entidades del campo, la intención de mezclar un 1 o 1,5% de biodiesel con el gasoil común para reemplazar al azufre, un componente altamente contaminante. Respecto de las perspectivas, la Secretaría de Energía detalló: "Favorece el precio del mercado doméstico de las oleaginosas, al absorber un volumen adicional a la demanda interna, que se deduce del saldo exportable". (Por Franco Varise De la Redacción de La Nación con la colaboración de Analía Testa)

Biodiesel,combustibles,Pedro Courtial,CIDERE,Grutasol,Investigaciones Científicas Biotecnológicas,Argentina,investigaciones,tecnicas,laboratorios,quimicas,Sistema Estadístico Nacional,INDEC,SEN,estadisticas,censos,PBI,2004,Susana Torrado,Conicet,consumidores,Consejo Nacional Desarrollo,encuestas,España,Museo Diocesano de Lérida,Santo Pañal,Guerra del Francés,Felipe IV,lipsanoteca,Museo Diocesano de Lérida,reliquiario,San Lorenzo,Santa Barbara,San Vicente,San valerio,San Licerio,Santa Graciosa,San Ignacio Loyola,San Elvi,iglesia,Juan Pablo II,Vaticano,Paulo VI,siglos XIX,XX,San Pedro,Pablo,España,José María Aznar,Brigada Plus Ultra,José Luis Rodríguez Zapatero,guerra,Iraq,atentados,Madrid,11-M,Atocha,marzo 2004,ETA,Al-Qaeda,terrorismo islamico,USA;EEUU,Estados Unidos,John Kerry,George W. Bush,Ley Extranjería,emigracion,inmigracion,visas,consulados,embajadas,Argentina,Infodiario,www.infodiario.com.ar,general rodriguez,buenos aires,diario accion,nestor carlos kirchner,cristina fernandez,eduardo duhalde,hilda chiche gonzalez,Prehistoria,fosiles,paleontologia,descubrimientos,Lyall Anderson,Mike Newman, Stonehaven,Universidad de Yale,Escocia,Lago Ness,monstruo,Sunday Herald,dinosaurios,eras geologicas,evolucion,cavernas,hombres,prehistoria,jurassik park,Nicolino de Pasquale,calculadora,Incas,aztecas,mayas,arqueologia,excavaciones,descubrimientos,Peru,Mexico,Bolivia,Tiahuanaco,Cuzco,Tikal,Palenque,Chichen Itza,Latinoamerica,Hispanoamerica,culturas precolombinas,imagenes,fotos,links,postcard,photos,images,imperios,antiguedad,Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; los ultimos dias de Pompeya, Herculano; un argentino en el Titanic, galerias de fotos; Nefertiti, reina de Egipto; Luz Sosa de Godoy Cruz; el Graf Zeppelin, el Hindenburg y dirigibles; las islas Malvinas y la corte de Luis XV, Madame Du Barry, Pompadour, Luis XVI, Maria Antonieta, la Revolucion Francesa; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas