Comercio
bilateral
La Argentina puede convertirse en la puerta de China en América
latina
Podría seguirse el modelo de Brasil, que capitaliza en negocios
la extensa colonia japonesa en su territorio
Así lo cree el cónsul argentino en Shanghai
Sostiene que incentivar una mayor presencia de ciudadanos chinos en el
país aceleraría los mecanismos de integración cultural
y comercial
SHANGHAI, China.- Tras la apertura formal del país al comercio
internacional con su entrada en la Organización Mundial de Comercio,
el paso de China se acelera.
Casi
1300 millones de personas laten al ritmo del crecimiento chino. Convertidas
en la tercera potencia manufacturera del mundo, producen miles de productos
y necesitan otros tantos. Para dar una idea de dimensión y velocidad
sirven algunos ejemplos.
El
país tiene fiebre por construir. En seis años se finalizará
un puente de 36 kilómetros de largo y 6 carriles de ancho en
el golfo de Hangzhou, que será el más grande del mundo.
Existen 21 parques industriales dedicados exclusivamente a la tecnología.
El
65% de las exportaciones chinas provienen de empresas extranjeras instaladas
en ese país. Aquí se produce el 83% de los tractores del
mundo, el 75% de los relojes, el 70% de los juguetes y el 60% de la
penicilina.
A
satisfacer las necesidades de este gigantesco dragón apunta el
mundo entero y también la Argentina. Por eso el presidente Néstor
Kirchner, poco afecto a los viajes por el mundo, liberó ocho
días de su agenda para dedicarlos a visitar este país.
Necesidades
chinas
"Estamos fomentando los viajes de negocios en ambas direcciones
porque queremos ser el socio latinoamericano de China, dada la fuerte
presencia de japoneses en Brasil", dijo a LA NACION Miguel Velloso,
cónsul argentino en Shanghai.
Sobre
lo hecho hasta el momento, en materia de relaciones comerciales, el
cónsul es optimista: "Hace cuatro años intervenían
115 empresas en el comercio bilateral, actualmente son más de
340 firmas. De todas formas son menos del 20% las que capitalizan el
90% del comercio, pero el número creció muchísimo".
En
marzo, el gobierno chino anuncio el estado de emergencia del país
incrementando el presupuesto del área de agricultura un 25%,
lo que equivale a unos 3000 millones de dólares. Estos fondos
adicionales serán utilizados en primera instancia para sostener
los precios del trigo y el arroz y para mejorar la infraestructura de
irrigación. De todas formas, a fin de evitar el colapso económico,
China se verá forzada a importar a gran escala entre 30 y 50
millones de toneladas de granos por año. Allí entra en
escena la oferta argentina.
"China
tiene dependencia crónica de alimentos. Sigue cayendo la producción
de granos y eso ha provocado que este año inyectaran capitales
para incentivar la producción, con muy poco éxito por
cierto", recuerda Velloso.
Sobre
la manera de satisfacer esta demanda, el cónsul opina que podría
lograrse aprendiendo de la experiencia de los productores locales. "Nosotros,
los occidentales, que somos consumidores de 400 productos de la naturaleza,
podemos enriquecernos de los conocimientos de este pueblo que consume
14.000 productos de la naturaleza. Entonces, sería fantástico
que recibiéramos campesinos que nos enseñaran a producir,
que se armaran colonias conjuntas para producción intensiva".
-¿Qué
tipo de alianzas prefieren los chinos?
-Son extremadamente pragmáticos, saben negociar y tienen paciencia,
habilidad y astucia para hacerlo. Yo creo que podemos aprender de lo
que ha hecho Australia, por ejemplo, donde han logrado que se armara
una colonia de 600.000 chinos en un país de 24 millones de habitantes.
En la Argentina, nosotros no llegamos a tener una colonia de 60.000
chinos.
Para
Velloso, una presencia más numerosa en el país favorece
la integración, la aceptación y el conocimiento de la
cultura.
La
visita del presidente Néstor Kirchner abrió una nueva
oportunidad para negociar. Sin embargo, como admite el cónsul
en Shanghai, hay que trabajar para consolidar la relación. Esta
es la quinta gira de un gobernante argentino por China (antes de Kirchner
fueron Jorge Rafael Videla, Raúl Alfonsín, Carlos Menem
y Fernando de la Rúa), y todos sintieron al volver que se inauguraba
un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.
Sucede
que en los últimos dos años, la disposición china
a hacer negocios ha mejorado. Y ahora es cuestión de tiempo saber
si su contraparte argentina estará a la altura de las circunstancias.
Por
Laura Ferrarese, La Nacion, 1 de agosto de 2004
|
Los
chinos son inteligentes y tienen mucha capacidad de absorción
de nuevos conocimientos |
Las
claves en el estilo para negociar
El tiempo y el trato personal son básicos
De los veinte mayores rubros de importaciones chinas, los productos
argentinos tienen participación importante sólo en cinco:
porotos de soja (27% del total), tortas de soja (26%), tubos de acero
sin costura (14%), aceite de soja (38%) y lanas peinadas (9%).
Hay
oportunidades en rubros tales como aceites crudos de petróleo,
polietileno, cobre, pasta de madera, lana esquilada, harinas y pellets
de pescado y varios tipos de cueros. En todos ellos, la participación
de las ventas argentinas se ubica por debajo del 1 por ciento.
Y
ciertos rubros no tienen ninguna participación argentina. Allí
se encuentran productos químicos, laminados de acero, aluminio
sin alear, tejidos de punto de fibras sintéticas, fibras de poliéster,
hilados sencillos de fibras de algodón, cebada, grupos frigoríficos
de compresión y máquinas para trabajar caucho, entre otros.
Sobre
el estilo oriental para negociar, Velloso preparó varios documentos
para empresarios argentinos. En ellos destaca especialmente que:
Los
chinos son inteligentes y tienen mucha capacidad de absorción
de nuevos conocimientos. Necesitan y aprecian mucho el compromiso en
la calidad y el servicio a largo plazo de sus proveedores extranjeros.
No
se puede pretender mantener relaciones comerciales a distancia o por
e-mail; se necesita invertir tiempo y viajar en varias ocasiones al
país para que la empresa sea aceptada y tenida en cuenta.
Para
armar una misión comercial también hace falta tiempo.
"Les pido un aviso de tres meses al menos, luego que sean específicos
en los sectores a contactar y que vengan con todo su material traducido
al chino. También que su viaje sea lo suficientemente extenso
como para conocer la forma de hacer negocios", dice el cónsul.
>>
El precio de la soja acentuó su caída
>>
Las autoridades de Pekín gana influencia entre los árabes
China pone en marcha un "mercado común" con los países
del Golfo. China
y los miembros del Consejo de Cooperación de Estado Arabes del
Golfo (CCG) firmaron hoy aquí un acuerdo marco sobre cooperación
económica, lo que dará inicio a las conversaciones sobre
el establecimiento de un área de libre comercio (ALC).
>>
BALANCE DE LA COMITIVA QUE ACOMPAÑO AL PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER
Gira por China: los empresarios, entre el optimismo y la preocupación
En informática y venta de turbinas hay buenas perspectivas de
negocios. Pero los textiles se muestran intranquilos, ya que temen otra
ola de productos chinos. Mas informacion haciendo clic aca
Astillero
marplatense reparará y
alistará barcos pesqueros de China
El acuerdo fue sellado en la gira comercial que encabezó Kirchner
por ese país asiático – Como también se prepararán
los buques para que vuelvan a salir al mar, se abren buenas perspectivas
para distintas Pymes locales
MAR DEL PLATA, 12 JUL (AIBA). El astillero Servicios Portuarios Integrados
(SPI) de esta ciudad firmó un convenio con la Corporación
de Empresas Pesqueras Chinas, por el cual los buques de ese país
asiático recalarán en Mar del Plata para ser refaccionados
y preparados para que puedan volver al mar.
El acuerdo fue suscripto entre el titular de la empresa argentina, Horacio
Tettamanti y el representante chino, Xu Jun, en el marco de la visita
comercial encabezó el presidente Kirchner a fines del mes pasado
a China.
"Esto generará un beneficio importante para la ciudad ya
que la tarea del astillero será complementada con un servicio
de logística que conformarán varias Pymes locales",
explicó el empresario marplatense, quien precisó que "estamos
creando una red de agencias marítimas, despachantes de aduanas,
almacenes navales y estructuras administrativas para que los barcos
puedan salir de Mar del Plata aprovisionados para seguir pescando".
Si bien para la flota china el acuerdo es fundamental –porque
hasta ahora tenían que recalar en puertos de Chile, Perú
y Sudáfrica o regresar a su país para realizar todas estas
tareas—, para la SPI no es una novedad, porque ya ofrece su "servicio
de logística" a otras embarcaciones internacionales, entre
las que se destacan las coreanas.
Perfil
Más allá del acuerdo con empresas pesqueras, Tettamanti
confirmó que el astillero comenzó las tratativas para
atender a otros tipos de barcos; aunque explicó que "para
que la ciudad pueda aprovechar al máximo estas nuevas oportunidades,
es necesario que las autoridades definan seriamente qué perfil
pretenden" darle a la estación marítima marplatense.
"El intendente debe tomar una decisión política y
resolver si vamos a tener un puerto de puertas abiertas o un puerto
de puertas adentro. Es un tema interesante para debatir porque desarrollar
una actividad de este tipo implica una reingeniería de muchos
aspectos del puerto local", explicó en diálogo con
el diario La Capital. (AIBA)
Buscan
vender en China
agroalimentos bonaerenses
Tras la gira por el país asiático, el gobierno provincial
ha decidido impulsar la exportación de alimentos locales
LA PLATA, 6 JUL (AIBA). Luego de participar del viaje de negocios a
China, el gobierno provincial ha decidido apoyar la producción
local de agroalimentos, convencido de que este es el mercado requerido
por el país asiático.
"Como esta región ha pasado de contar con una sociedad estrictamente
agrícola a una más urbana, se está generando un
mayor consumo de alimentos envasados", explicó el ministro
de la Producción, Gustavo Lopetegui.
Según indicó el funcionario –que también
participó de la gira realizada por el Ejecutivo nacional—,
"debemos tratar que estos alimentos tengan un mayor valor agregado
en lugar de exportarle nada más que las materias primas".
Además de las autoridades gubernamentales, la comitiva que la
semana pasada realizó el "tour comercial" por China
estuvo compuesta por 270 empresarios argentinos, de los cuales 30 representaron
a empresas radicadas en la Provincia como es el caso de la curtiembre
Antonio Esposito; Coto, supermercadismo; petroquímica Polisur
PBB; Telmec S.A bombas dosificadoras a engranaje; José Carpellone,
construcciones civiles, de agroindustrias, bodegas y viñedos
y alimentos; Textil Alpargatas; textil Karatex y la curtiembre Sadesa.
"China es diez veces el tamaño de la economía de
nuestro país, y como cada año crece un diez por ciento,
se puede decir que aumenta una Argentina cada doce meses", graficó
Lopetegui.
Tras considerar que "a partir de este panorama es que se abren
enormes posibilidades en todos los campos", el titular de la cartera
productiva indicó que "toda la producción de alimentos
de la Argentina tiene un enorme futuro en la región asiática,
y en este sentido la provincia puede ser un socio estratégico
por la alta producción que se generan en nuestros suelos".
La producción del agro, las carnes y los aceites comestibles,
son los productos que –según afirman desde el gobierno—
tendrán mayores posibilidades de insertarse en el mercado exterior.
En este sentido, directivos del Banco de la Provincia de Buenos Aires,
estudian lanzar en las próximas semanas una nueva línea
de créditos especial para Pymes, orientada al financiamiento
de este tipo de producciones.
"La intención es ofrecer tasas favorables, que permitan
a los emprendedores locales ampliar su producción para ingresar
o en algunos casos ampliar su espectro en el mercado internacional",
aseguraron desde el Ministerio de la Producción. (AIBA)
Fomentan
las relaciones comerciales
entre China y la Provincia de Buenos Aires
LA PLATA, 3 JUN (AIBA). La vicegobernadora bonaerense, Graciela Giannettasio,
aseguró hoy que "es real la posibilidad de intercambio comercial
entre la Provincia y China", luego de mantener reunión con
una delegación de ese país, encabezada por el embajador
en la Argentina, Ke Ziaogang.
Durante el encuentro –que se realizó en el Senado—
también estuvo presente el titular del Comité Permanente
de la Asamblea Popular de la Provincia de Sichuan, Zhang Xuezhong, quien
resaltó la necesidad de "establecer y promover la mayor
relación económica y comercial con Buenos Aires".
En particular, la delegación extranjera manifestó su "interés
estratégico y la voluntad de avanzar en acuerdos económicos
que involucren a los productores y empresarios de la cuenca lechera
bonaerense y a los dedicados al cultivo de soja".
Finalmente, Giannettasio destacó que "frente a la desocupación,
realmente es muy importante una iniciativa que involucre a nuestros
países y nuestras provincias, por las enormes posibilidades que
puede generar un acuerdo comercial con un mercado de escala mayor como
el de China". (AIBA)