Retraso
en la siembra de maíz y girasol La sequía afecta medio millón
de hectáreas en la pampa húmeda
Se resiente la producción agrícola y ganadera en parte de
Córdoba y Santa Fe
En
San Francisco, centro del déficit hídrico, los tambos disminuyeron
su producción
Temen que falte humedad al momento de sembrar la nueva soja
Después
de casi cuatro meses sin lluvias significativas en el centro-este y norte
de Córdoba y en parte del oeste de Santa Fe, los productores de
esta región siguen preocupados por una fuerte sequía que
ya afectó a más de 500.000 hectáreas -entre cultivos
de trigo y producción ganadera de carne y leche-, y que ahora amenaza
con ocasionar graves pérdidas económicas si no llegan buenas
precipitaciones en las próximas semanas.
Aunque
la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Córdoba
calcula que en esta provincia las hectáreas en emergencia por la
sequía son 232.615, los productores creen que, en realidad, sólo
aquí habría casi 500.000 hectáreas comprometidas
por la falta de lluvias, a pesar de que en algunas zonas se registraron
escasas precipitaciones la semana pasada.
Según
coinciden productores consultados, en Córdoba, la zona más
castigada es el departamento de San Justo, con centro en la ciudad de
San Francisco, a 200 kilómetros de la capital provincial, y una
superficie que se extiende 60 kilómetros al sur de esta localidad
hasta Las Varillas, 90 kilómetros al Oeste y otros 40 kilómetros
al Norte.
Para
el secretario de Agricultura provincial, Carlos Presas, en el departamento
de San Justo hay 100.000 hectáreas en emergencia, y luego le sigue,
en orden de área afectada, el departamento de Río Segundo,
con 41.891 hectáreas. En el resto de Córdoba tienen problemas
por la escasez de precipitaciones 90.724 hectáreas más.
"Estamos
frente a un panorama complicado en la zona de San Justo, en cuatro departamentos
de Traslasierra (San Alberto, Pocho, Minas y San Javier), donde se hacen
muchas hortalizas y otros cultivos con riego, y de Jesús María
al Norte, en los departamentos de Río Seco, Tulumba y Sobremonte",
comentó Presas.
Néstor
Saglione, de San Francisco, es uno de los productores preocupados porque
la sequía ya afectó seriamente al trigo, que por ahora perdería
entre 500 y 600 kilos por hectárea, el pasto para el ganado se
encuentra en mal estado y la producción lechera se está
quedando sin reservas forrajeras.
Prolongada
emergencia
"Estamos en una emergencia. Por más que llueva bien (en San
Francisco sólo se registraron 300 milímetros en lo que va
del año) ya es tarde. Aquí, hace cuatro meses que no hay
buenas precipitaciones de, por ejemplo, 50 milímetros. Los 10 milímetros
de la semana pasada no nos alcanzan", comentó.
Hoy,
en esta zona, los tambos disminuyeron su producción de leche, el
trigo tiene en muchos casos poco desarrollo y gran parte de los productores
frenó la siembra de maíz a la espera de que los suelos tengan
humedad para poder ser trabajados.
"Hay
trigos con sólo algo más de 15 centímetros (de altura)
y, encima, la producción láctea bajó. Aquí
estamos en el centro de la sequía", señaló José
Castellano, presidente de la Sociedad Rural de San Francisco.
Para
Néstor Roulet, presidente de la Confederación de Asociaciones
Rurales de la Tercera Zona (Cartez), en muchos lugares de esta provincia
directamente no hubo lluvias en los últimos meses y en otros, en
tanto, fueron tan dispares que no alcanzaron para recomponer los niveles
de humedad en el suelo.
"La
situación es más grave de lo que algunos creen. Hay zonas
donde no cayó un solo milímetro. Esto va a afectar los rindes
del trigo, ya ocasiona pérdidas por el retraso en la siembra de
maíz y deja latente la posibilidad de que no haya buena humedad
para la soja", advirtió el productor.
Mientras
tanto, Roberto Socin, productor de la zona de Rafaela y Sunchales, en
parte del oeste de Santa Fe, comentó que en esta región
también se observa un panorama complicado para las pasturas de
los tambos y la producción agrícola.
Problemas
en septiembre
"Las alfalfas (un cultivo muy utilizado para la producción
ganadera y lechera) reaccionaron un poco con los 10 a 12 milímetros
del martes pasado, pero igualmente necesitamos agua; en algunos tambos
se están acabando las reservas. Además, no se sembró
nada de maíz porque no hay humedad", indicó.
"Lamentablemente,
no hay lluvias previstas para revertir esta situación. En general
hay que pasar septiembre con este tipo de problemas", señaló
César Rebella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA
Castelar.
Según
Eduardo Sierra, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Buenos Aires y asesor de la Fundación Climagro, la sequía
ya tiene un centro mucho mayor que las zonas mencionadas de Córdoba
y Santa Fe, ya que abarca, además, Chaco, Salta y Santiago del
Estero, entre otras regiones.
"En
términos geográficos, se trata de aproximadamente un 20
por ciento del territorio nacional (540.000 kilómetros cuadrados
sobre un total de 2,7 millones). En tanto, en términos agrícolas,
en trigo abarca a 1,1 millones de hectáreas y se dejaron de sembrar
150.000 por las malas condiciones. En girasol afecta a 320.000 hectáreas
y se dejaron de sembrar unas 250.000", explicó.
La
situación de sequía contrasta con lo que ocurre en el sur
bonaerense, donde no sólo no falta agua para la producción,
sino que en algunas zonas hay excesos hídricos por las precipitaciones
de las últimas semanas.
Fernando Bertello, Con la colaboración de
José E. Bordó. La Nacion, 13 de septiembre de 2004
Escasez
de reserva forrajera
SANTA FE.- La sequía -a un año de la inundación que
cubrió unos 10 millones de hectáreas, y que luego generó
la histórica crecida del río Salado- también comenzó
a manifestarse en los departamentos del oeste de esta provincia. En Castellanos,
San Martín, Las Colonias y San Cristóbal, donde se desarrolla
la principal cuenca lechera de América latina, queda poca reserva
forrajera y los animales pierden peso por una inadecuada alimentación.
Además, "estamos llegando al tiempo de siembra de maíz
y girasol y no tenemos humedad superficial suficiente para asegurar una
buena implantación", admitió Jorge Villar, del INTA
Rafaela. |