Son
oficiales las reformas al régimen de monotributo
BUENOS
AIRES, 19 ENE (AIBA-Infosic). El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial
la ley de reforma del régimen de monotributo, que incluye una moratoria
para los pequeños contribuyentes y una simplificación del impuesto, como
parte del denominado paquete antievasión que impulsa el Poder Ejecutivo.
Además,
se creó la figura del contribuyente eventual, que abarcará a quienes facturen
hasta 12 mil pesos anuales y que deberán tributar el cinco por ciento
de su facturación.
A partir de esta reforma, las cuotas de la mayoría de las categorías de
monotributo aumentarán dos pesos mensuales, por el incremento de la misma
cifra en el aporte al sistema de salud.
En
este sentido, los monotributistas podrán elegir entre aportar este porcentaje
al sistema de salud sindical o el privado.
Estos
son los principales puntos de la ley 25.865 publicada hoy:
Se
establece una tabla de cinco categorías de los ingresos (entre
12 mil y 72 mil), según superficie del lugar afectada al negocio
(20 metros cuadrados hasta 85 metros cuadrados).
Rige
para los prestadores de servicios (profesionales, artesanos, plomeros,
electricistas, lustrabotas).
En
esta tabla, el monotributo que fija el proyecto y reemplaza a impuestos
a las Ganancias e IVA que le correspondería a ese contribuyente
va desde 36 pesos hasta 210 pesos mensuales.
También
hay una tabla con ocho categorías de ingresos desde 12 mil hasta
144 mil pesos (superficie afectada desde 20 metros cuadrados hasta 200
metros cuadrados y consumo de energía anual desde 2 mil kilovatios
hasta 20 mil kilovatios), pequeño agricultor, fabricante de escobas
o de baterías, entre otros.
En
esta tabla, el monotributo mensual a pagar va desde 36 pesos hasta 510
pesos.
Se
elimina la figura del responsable no inscripto.
Se
excluye del régimen los negocios importadores.
También
se excluye a quienes tengan más de tres actividades simultáneas.
Se
faculta al PEN a modificar las escalas hasta un 10 por ciento y también
a fijar retenciones o percepciones del Monotributo por parte de grandes
contribuyentes.
Se
elimina la posibilidad al empleador de pagar Monotributo por sus empleados.
Debe aportar como todos los empleadores mensualmente y únicamente
al régimen público.
El
aporte de los autónomos es de 35 pesos mensuales. Sólo los
pequeños contribuyente autónomos pueden optar por el sistema
privado de capitalización previsional. Y en este caso pagan 33
pesos mensuales, además de los 35 pesos.
Se
crea la figura el pequeño contribuyente eventual y se elimina la
figura del pequeño contribuyente agropecuario.
Eventuales
son aquellos que tengan ingresos estacionales o eventuales menores a 12
mil pesos anual o menos de mil para ambulantes.
Se
soluciona el conflicto e inseguridad jurídica que tienen los profesionales
que tuvieren ingresos anuales menores tuvieren ingresos anuales menores
a 36 mil pesos y optaron por mantener la calidad de responsable no inscripto
en el IVA.
Este
punto elimina la inseguridad jurídica generada por el fallo reciente
de la Corte Suprema de Justicia, que dio como válido el procedimiento
adotado por los contribuyentes. (AIBA)
LA
SITUACION FISCAL: FAMILIA TIPO
Monotributo:
sube la cobertura de salud para el grupo familiar
Aumenta
100%. Paga $ 22 el monotributista y 19 pesos cada integrante de la famila.
Los
monotributistas podrán elegir cualquier obra social nacional, incluidas
la de Ejecutivos o del personal de Dirección. Pero la cuota mensual
será sustancialmente mayor. Para una familia tipo ( matrimonio
y dos hijos) el aumento bordea el 100%, de acuerdo a los cambios en la
ley de Monotributo, que ayer promulgó el Gobierno.
La
nueva ley entrará a regir dentro de una semana para los monotributistas
que se afilien de ahora en más. En cambio, el pase de los ya afiliados
al nuevo régimen dependerá de la reglamentación de
Gobierno, que no podrá ser mayor de 180 días, según
explicaron a Clarín en la Superintendencia de Salud. Se estima
que hay unos 300.000 monotributistas que pagan regularmente sus cuotas.
Según
la nueva ley, la cuota obligatoria mensual de Salud de los monotributistas
pasa de 20 a 22 pesos. Pero si incluye a su grupo familiar primario (
cónyuge, padres o hijos) -una opción del afiliado titular-,
en lugar de los 20 pesos actuales, la cuota será de 19 pesos por
cada integrante de la familia.
Así,
una familia tipo, en lugar de los actuales 40 pesos ( 20 pesos como titular
y otros 20 pesos por su familia), el monotributista deberá pagar
79 pesos: 22 pesos, como titular y 19 pesos por cada familiar ( 57 pesos).
Aun
así, para acceder a la cobertura médica de la obra social,
la ley establece que el Gobierno dispondrá "como requisito"
que el monotributista haya pagado "un número determinado de
meses...durante un período anterior a la fecha que corresponda
otorgar la cobertura".
Ahora
la reglamentación deberá indicar la cantidad de meses que
comprenden esas "carencias", si abarca o no a todas las prestaciones
médicas y si se aplica al afiliado titular o solo al grupo familiar,
por el carácter voluntario de la afiliación.
Es
la primera vez que en el régimen de obras sociales se establece
un "período de carencia". El argumento oficial es que
muchos monotributistas se inscribían sólo cuando necesitaban
hacer frente a patologías complejas, asegurándose así
el tratamiento médico desde el primer día de la afiliación,
algo que niegan las prepagas. No obstante, abogados especialistas en salud
dijeron que se trata de una disposición discriminatoria, que abrirá
un amplio campo de litigios, ya que el resto de los afiliados no tiene
ningún tipo de carencias.
Para
justificar la suba de la cuota, los legisladores que promovieron esta
ley plantearon que los 40 pesos no alcanzan para cubrir las prestaciones
médicas de un grupo familiar. Además, de esos 40 pesos no
se derivaba ninguna suma al Fondo de Redistribución que financia
los tratamientos de alta complejidad. Y todo eso determinaba que muy pocas
obras sociales aceptaran recibir monotributistas.
Ahora,
en cambio, el 10% de la cuota mensual irá al Fondo de Redistribución.
Y todas las obras sociales nacionales deberán aceptar a los monotributistas.
Incluso más. El Gobierno vetó una disposición de
la ley votada por el Congreso que restringía la afiliación
de los monotributistas a las obras sociales sindicales nacionales. Con
el veto, todas las obras sociales nacionales, lo que comprenda a las entidades
de Ejecutivos, estarán obligadas a aceptarlos.
Se
descuenta que, para esos monotributistas, habrá planes médicos
especiales con las prestaciones mínimas del PMO (Programa Médico
Obligatoria), reservando los planes superiores para los que pagan una
cuota sustancialmente mayor.
No
obstante, especialistas de Salud dicen que, al igual que el anterior,
el nuevo régimen no respeta el principio de solidaridad que debe
tener el sistema obligatorio de Salud ya que la cuota mensual es fija,
sin considerar el ingreso del afiliado.
En
cambio, los que trabajan en relación de dependencia pagan un porcentaje
de acuerdo al sueldo por lo que contribuyen más los que más
ganan.
Clarin,
Martes 20 de enero de 2004
PUNTO
DE VISTA
Se quedaron cortos
Silvia
Naishtat.
snaishtat@clarin.com
La
reforma al monotributo parece bien orientada pero se queda corta. De acuerdo
a uno de los mayores expertos en política tributaria, Leonel Massad,
no es justo para el resto de los contribuyentes que un comerciante o una
industria que factura $144.000 anuales no pague IVA ni Ganancias, como
establece el nuevo régimen. Y esto representa una pérdida
significativa para la recaudación. Con los cambios tampoco se logró
simplificar el sistema. Hoy hay 3 leyes, 6 decretos y 19 resoluciones
generales que versan sobre el monotributo. Y al plan de pago para morosos
también le falta algo. Habría que añadirle una recategorización:
hay miles de personas anotadas como monotributistas que ya dejaron de
serlo.
Clarin, Martes 20 de enero de 2004
LA
SITUACION FISCAL: IMPUESTOS Y APORTES PREVISIONALES
Habrá
una moratoria para autónomos y monotributistas
Arranca
en febrero y podrían beneficarse hasta un millón de contribuyentes.
El plan de pagos será de hasta 60 cuotas y se contempla una fuerte
rebaja en la tasa de interés, que será del 6% anual.
El
Gobierno puso en marcha un plan de pagos para monotributistas y trabajadores
autónomos atrasados en sus aportes previsionales e impositivos.
Se estima que un millón de contribuyentes podrían beneficiarse
con este plan, que permite pagar las deudas hasta en 60 cuotas con un
6% de interés anual.
Ayer
se publicó en el Boletín Oficial la ley 25865 que reforma
el régimen del monotributo vigente hasta ahora. Expresamente el
Ministerio de Economía descartó que la moratoria pueda extenderse
a otros sectores de contribuyentes, como por ejemplo, los inscriptos en
el IVA y el Impuesto a las Ganancias, quienes también tienen muchos
pagos atrasados, especialmente los que corresponden a los años
2001 y 2002, que fueron de intensa recesión. Sin embargo, el Gobierno
quiso que este beneficio fuera solamente para los contribuyentes más
pequeños, es decir, los monotributistas y autónomos. Tanto
más cuanto que se calcula que sobre un universo de 1.300.000 contribuyentes
inscriptos, solamente 300.000 venían cumpliendo sus obligaciones.
Este
plan de pagos incluye el aporte previsional de los trabajadores autónomos,
el impuesto de monotributo y las cuotas previsionales del monotributo,
vencidos e impagos hasta la fecha de entrada en vigencia de esta ley,
es decir, el 19 de enero de 2004. En el caso de los autónomos se
podrán incluir aquellas deudas prescriptas y no exigibles, lo que
les servirá para incrementar su haber jubilatorio.
Los
contribuyentes tendrán un año para anotarse en este plan,
a partir del momento en que se anuncie su entrada en vigencia. El 2 de
febrero, AFIP iniciará un intenso plan de concientización
e invitará a quienes estén atrasados en sus pagos a acogerse.Para
esto instalará puestos de atención con computadoras en lugares
públicos, tales como plazas, hipermercados y shopping centers.
Quedarán
al margen de esta oportunidad quienes estén querellados o denunciados
penalmente por delitos de la ley penal tributaria o por delitos comunes.
Uno
de los puntos centrales del plan es que los intereses acumulados por la
deuda a regularizar serán reducidos en un 50%. Hasta ahora cada
cuota impaga se cargaba con el 3% mensual de interés, con la nueva
ley ese costo financiero se reducirá al 1,5%.
La
ley encomienda a AFIP elaborar un plan de pagos de hasta 60 cuotas con
un interés anual del 6%. A este respecto el titular de AFIP, Alberto
Abad, comentó que cuanto antes se presente el contribuyente a lo
largo de este año en que estará abierto el plan, mayores
serán los beneficios que recibirá, tanto en cuanto a cantidad
de cuotas como en la tasa de interés. Esto implica que los 5 años
y el 0,5% mensual serán un "techo" pero no un piso, de
modo tal que la regularización puede llegar a asumir un costo menor
en función de la rapidez de presentación.
Por
todas estas razones el régimen fue definido por las autoridades
como un "plan amigable", para que no le quedaran dudas a la
gente de la conveniencia y oportunidad de ingresar al mismo.
Sin
embargo el Poder Ejecutivo introdujo un veto a lo que había dispuesto
el Parlamento, que hace ligeramente menos favorable el acogimiento: fue
a la cláusula de la ley por la cual el monto de cada cuota del
plan no puede superar el 30% del pago mensual que deba realizar el monotributista.
Ese veto implica que sí podrá superar el 30% de ese pago.
Pero a aquella persona que esté dispuesta a regularizarse en un
solo pago, evitando el plan de cuotas, se le beneficiará con una
quita de intereses mayor que al resto.
Esta
norma deberá ser reglamentada por AFIP, cubriendo aspectos importantes
tales como el monto mínimo de cada cuota mensual y qué incentivo
adicional se le dará, por ejemplo, al que teniendo derecho a pagar
su deuda en hasta 60 cuotas, opte por hacerlo en un menor número
de meses, es decir, poniendo cada mes una cantidad de dinero mayor a la
estipulada.
En
este caso la ley obliga a AFIP a reconocer el esfuerzo bajándole
también la carga de intereses.
Con
este medida el nuevo régimen del monotributo arranca con buenas
expectativas ya que permitirá eliminar la "mochila de deudas"
que imposibilitaba a muchos contribuyentes ponerse al día, al mismo
tiempo que a otros les impedía jubilarse por estar en mora.
Clarin,
Martes 20 de enero de 2004
|