Palermo
2004
La Rural criticó la protesta piquetera
"Desterremos el pasamontañas y la ocultación de identidad
como medio intimidante", expresó Luciano Miguens
También pidió eliminar las retenciones
Campos reconoció que el reclamo es legítimo y dijo que son
transitorias
El ruralista objetó el proyecto de ley para limitar la venta de
tierras
"Debe quedar claro que el enemigo es la delincuencia. No la policía.
El enemigo no es el pasado sino la incapacidad de construir el futuro."
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, dirigió
así un mensaje al Gobierno durante su discurso de inauguración
oficial de la 118a. Exposición Rural de Palermo que se realizó
ayer sin la presencia del presidente de la Nación, Néstor
Kirchner.
"Desterremos
para siempre la violencia como método, el pasamontañas y
la ocultación de identidad como medio intimidante y la toma de
rehenes como recurso, ante la pasividad y la complacencia de quienes deben
ser nuestros garantes", dijo más adelante el ruralista, al
tiempo que agregó: "Es hora de terminar con la confusión
entre el derecho de peticionar y el delito de extorsionar".
Alejado
un tanto más de lo habitual del libreto productivo, Miguens prefirió
una alocución de tono político, según interpretaron
fuentes de la entidad. Dejó de lado los diagnósticos y prolegómenos
de cada actividad del sector agropecuario para esgrimir aquel "segundo
discurso" que había preparado para el caso de que Kirchner
no estuviese en el palco oficial, tal como ocurrió ayer por segunda
vez consecutiva.
"No
compartir la idea no es destruir, es enriquecer con otra idea. Si no somos
capaces de entender esto no hay futuro", señaló el
presidente de la SRA, y añadió: "Cuesta entender que
el centro de la discusión en la Argentina de hoy pase por el juego
de reproches y facturas entre los integrantes de la corporación
política, como si ellos no fuesen en su conjunto corresponsables
directos y partícipes obligados de la realidad que vivimos".
En
opinión de Miguens es necesario encontrar "el rumbo para recomponer
el tejido social" y restablecer la confianza del ciudadano en sus
instituciones. "El enemigo es la inseguridad jurídica, no
la Justicia; el enemigo es la corrupción y el clientelismo político,
no la política", expresó el dirigente.
En
varias oportunidades, el titular de la SRA reiteró la frase "cuando
al campo le va bien, le va bien al país", para explicar, entre
otras cosas, que el sector agroindustrial genera a partir de la producción
primaria y su efecto multiplicador en la cadena de valor algo más
de 6 millones de empleos. "Nada más ni nada menos que el 35,6%
de la población activa. Estas cifras que hablan por sí solas
parecen ser ignoradas por muchos", sostuvo.
El
discurso del ruralista fue interrumpido por aplausos veinte veces desde
la tribuna de socios y el palco oficial, en el que se encontraban dirigentes
rurales, funcionarios y empresarios de diferentes actividades. En representación
del Gobierno estuvieron el vicepresidente de la Nación, Daniel
Scioli; el ministro de Economía, Roberto Lavagna, y el secretario
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Miguel Campos, que
habló después de Miguens.
El
dirigente destinó también un párrafo al proyecto
de ley presentado por el jefe de la bancada justicialista en Diputados,
José María Díaz Bancalari, para limitar la adquisición
de tierras por parte de extranjeros. "No es prohibiendo a los extranjeros
comprar tierras como se apoya a nuestros pequeños y medianos productores,
sino creando las condiciones para que no se vean obligados a venderlas,
asfixiados por la presión que les llega desde lo fiscal y financiero",
dijo entre aplausos.
En
una mañana casi templada que anticipaba otra jornada espléndida
en el predio palermitano (ayer ingresaron 125.000 personas) también
hubo espacio para algunos elogios a la política económica.
"Reconocemos el mérito de las autoridades en la difícil
negociación abierta con los acreedores internos y externos en la
búsqueda de una solución viable y compatible con la realidad
socioeconómica, más allá de un estilo o de una estrategia
a veces no compartida", consideró Miguens, y ponderó
"la voluntad manifiesta de cumplir nuestras deudas en función
de la real capacidad de pago, sin afectar el funcionamiento y la estabilidad
del país", dijo.
En
cuanto a los reclamos sectoriales, el presidente de la SRA volvió
a cargar contra las retenciones a las exportaciones y el esquema tributario.
"Esperamos que el Poder Ejecutivo avance con su compromiso de eliminación
gradual de las retenciones, porque se puede seguir ordeñando la
vaca, pero también hay que darle de comer", expresó
en medio de aprobaciones.
"El
tema impositivo ocupa un lugar prioritario entre las preocupaciones de
todos los integrantes de la cadena agroindustrial. Es un mito que el sector
sea un gran evasor", consideró Miguens, y señaló:
"Sería más honesto admitir que estamos inmersos en
un sistema perverso donde el contribuyente, sometido a una presión
intolerable, no puede pagar y el fiscalizador, envuelto en la maraña
de su burocracia, no puede controlar", dijo.
Antes
de finalizar Miguens dio otro mensaje: "No somos parte del problema,
somos parte de la solución".
Diagnóstico
de Agricultura
Por su parte, el secretario de Agricultura reconoció "el legítimo"
reclamo del sector por los impuestos distorsivos, como las retenciones,
y explicó que se trata de instrumentos "transitorios que permiten
paliar una situación por demás difícil para todos",
expresó.
Campos
reiteró que esos tributos serán gradualmente eliminados,
pero expresó que "la sustentabilidad del negocio agroalimentario
sólo tiene sentido y futuro si la sociedad en que se inserta crece
y se desarrolla", dijo.
En
un tono descriptivo, que no incluyó anuncios concretos, el titular
de la cartera agrícola consideró de todas formas que "no
es posible hacer magia en ese camino, es necesario aumentar la recaudación
en los impuestos genuinos y eso es responsabilidad de todos", consideró,
y más delante afirmó: "Nos hemos insertado en una política
macroeconómica seria y responsable que toma en cuenta, por primera
vez, la evolución de la real economía".
Por
Franco Varise, La Nacion, 1 de agosto de 2004
Respaldo
de productores al pedido del presidente de la SRA
Criticaron la permanencia de las retenciones a la exportación
"Está bien que las retenciones a las exportaciones (de los
productos del campo) se hayan mantenido para paliar la crisis social.
No obstante, ahora está muy mal que no se anuncie una reducción
en el corto plazo, porque no son sostenibles en el tiempo", dijo
el productor Carlos Juliarena, de Tandil.
Consultados
por LA NACION, los productores que ayer recorrieron la muestra apoyaron
el reclamo que un día antes, durante la inauguración oficial
de la 118a. Exposición Rural de Palermo, realizó el presidente
de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, quien pidió
al Gobierno que avance en una disminución gradual de las retenciones.
Juan
Ezcurra Sauze, productor de Necochea, también coincidió
con el reclamo formulado por Miguens y dijo, además, que esa carga
tributaria conspira contra el libre comercio de los productos del campo.
"Estoy
de acuerdo con el planteo de Miguens, porque las retenciones atentan contra
la libertad de comercio. Además, creo que si los valores de los
granos siguen bajando, las retenciones deberían seguir un camino
similar", opinó el productor agropecuario.
Mientras
tanto, Alberto Moskaluk, productor de La Pampa, señaló que
el Gobierno directamente debería eliminar las retenciones.
"Creo
que hay que eliminarlas porque van contra el valor de nuestros productos.
El Gobierno tiene que establecer un esquema de plazos para sacarlas. Por
otra parte, como productores nos sentimos afectados por las alícuotas
muy elevadas que debemos pagar por el impuesto a las ganancias",
afirmó.
En
cambio, Carlos Rey, productor de Pehuajó, opinó que, si
no hay una disminución en el corto plazo, por lo menos el dinero
recaudado debe ser utilizado eficientemente. "Si quieren dejarlas,
lo importante es que se utilicen bien, para los fines de salud y educación,
y no para los piqueteros", indicó.
Por
su parte, en diálogo telefónico con LA NACION, Horacio Delguy,
presidente del Frente Agropecuario Nacional (FAN), expresó que
compartía el reclamo por las retenciones, pero se lamentó
porque, según dijo, en los discursos de la inauguración
no se habló de la difícil situación por la que están
atravesando los productores endeudados.
"Hay
gente que está muy comprometida por sus deudas, por la falta de
capital de trabajo y que no pueden esperar porque les están rematando
sus campos", enfatizó.
Repercusiones
del acto inaugural
Carlos
Juliarena : "Está muy mal que no se anuncie una reducción
de las retenciones a las exportaciones en el corto plazo, porque no son
sostenibles en el tiempo"
Juan
Ezcurra Sauze : "Las retenciones atentan contra la libertad de comercio
de nuestros productos. Además, si los valores de los granos bajan,
el impuesto debería seguir un camino similar"
Carlos
Rey : "Si quieren dejarlas, lo importante es que se utilicen bien,
para los fines de salud y educación y no para darles el dinero
a los grupos de piqueteros"
La Nacion, 2 de agosto de 2004
|
El
presidente de la SRA, Luciano Miguens, y el vicepresidente de la
Nación, Daniel Scioli, ayer en Palermo |
La
liberalización del comercio mundial
Subsidios: elogian los avances
Optimismo en la Argentina de funcionarios y ruralista
"Es un paso importante porque se logró un marco de negociación
para la cuestión agrícola y el único ámbito
en donde se lo puede hacer es la Organización Mundial del Comercio
(OMC)", dijo ayer a LA NACION el director nacional de Mercados Agropecuarios,
Gustavo Idígoras.
El
funcionario se refirió a la decisión de Estados Unidos y
Europa de incorporar en la agenda de la ronda de Doha de la OMC, que se
reanudará el mes próximo en Ginebra con la reunión
ministerial, las discusiones sobre la eliminación total de los
subsidios a las exportaciones y gradual en las ayudas internas a la producción
y en los gravámenes a las importaciones.
Seguir
la ruta
El anuncio surgió de la reciente reunión de viceministros
realizada en esa ciudad suiza. Ahora falta la aprobación de los
ministros de los 147 países miembros.
Las
naciones desarrolladas (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón)
aplican subsidios por 360.000 millones de dólares por año
al sector agropecuario y provocan graves distorsiones para el comercio
mundial y a las producciones agrícolas de los países menos
desarrollados.
Las
negociaciones habían quedado trabadas desde septiembre pasado en
la reunión ministerial de Cancún, México, "por
una decisión política de Estados Unidos y los países
de la Unión Europea, que se consideraron presionados por el G-20
(entre los que están la Argentina, Brasil, China e India)",
señaló Raúl Rocatagliata, asesor del Instituto de
Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina.
"Esto
es muy importante porque se logró volver a instalar el tema en
la mesa de negociación, y así la ronda de Doha seguirá
su ruta en la búsqueda de las reformas que necesita la liberación
del comercio mundial", ponderó Rocatagliata.
No
obstante, funcionarios del área de Agricultura pusieron reparos.
Idígoras sostuvo que en el caso de las reducciones de las ayudas
internas que aplican los países desarrollados, que permiten mantener
inalterables los ingresos a los productores, sólo se logró
que durante el primer año se hiciera una reducción del 20%.
"Pretendíamos un compromiso más amplio", señaló.
Reducción
de aranceles
Otras de las cuestiones que no conforman del todo al país es la
reducción de aranceles a la importación. Los países
desarrollados tienen una lista con 1450 productos considerados "sensibles",
es decir, fuera de negociación para la reducción de aranceles.
Ahora se acepta que cada uno de los miembros de la OMC decida cuáles
seguirán siendo sensibles.
"Pero
sólo se acordó determinar una cantidad limitada, lo cual
no colma todas las aspiraciones de los países subdesarrollados,
que pretendían una mayor amplitud de productos para desgravarlos
de aranceles", dijo el subsecretario de Alimentos, Claudio Sabsay.
La Nacion, 2 de agosto de 2004
Kirchner
visitó la Rural y dijo que mantendrá las retenciones
El Presidente estuvo recorriendo la muestra, y a pesar de los pedidos hechos
por el titular de la Sociedad Rural sobre una baja en las retenciones agropecuarias,
el mandatario aseguró que seguirán por un tiempo
El presidente de la Nación, Néstor Kirchner manifestó,
en una visita que realizó a la Exposición Rural de Palermo
que en el corto plazo no se eliminará las retenciones a las exportaciones
para el campo. Justificó su negativa en que "este tipo de decisiones
no son posibles en este tiempo".
"No
puedo dar una fecha por las retenciones. Estamos discutiendo temas muy
importantes. Por eso, tomar determinaciones de este tipo no es posible
en este tiempo", agregó el Jefe de Estado.
Kirchner
dijo además que el Banco Nación "tiene la clara indicación
de no rematar" las tierras de los productores agrarios que mantienen
deudas con la entidad. "Estamos avanzando en un programa de refinanciación
de pasivos. Esto lo hemos conversado en la reunión que tuve con
los dirigentes de la Sociedad Rural", que se realizó la semana
pasada en la Casa Rosada.
Por
su parte, en el inicio de un contrapunto que promete continuar, el presidente
de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, reclamó que "sería
bueno que se acelerara la aplicación de reducciones a las retenciones
por exportaciones agrícolas".
Miguens
se manifestó en este sentido tras acompañar al Jefe de Estado
en su recorrida por la Exposición Rural, que termina mañana.
El dirigente agrario estimó que la cifra de asistentes a la Rural
será este año de alrededor de un millón de personas
y que esto demuestra el reconocimiento de los argentinos al "rol
protagónico del sector para que la Argentina pueda salir de la
crisis".
Kirchner
visitó la Exposición junto con el ministro del Interior,
Aníbal Fernández, del secretario general de la Presidencia,
Oscar Parrilli, y del secretario de Agricultura, Miguel Campos.
El
presidente cumplió de este modo con su promesa de asistir a la
muestra anual de la Sociedad Rural, aunque, paralelamente se ausentó
por segundo año consecutivo a la inauguración de la muestra,
que se realizó el sábado último.
En
conferencia de prensa, Kirchner sostuvo que su presencia en Palermo significa
"acompañar a la gente del campo, ya que es mucho lo que hace
por el país". Destacó además la "actitud
solidaria que tiene el campo con el resto de la sociedad argentina".
Kirchner
dijo que su Gobierno puso en marcha un "sistema económico
que ha permitido que el campo resurja". "Estamos permitiendo
que el campo recupere rentabilidad, porque con el modelo económico
anterior, todos sabemos lo que pasó con el endeudamiento del campo.
Estamos garantizando que se recuperen las manos callosas que representan
al trabajo y que tanto han sufrido", añadió.
Por
último, Kirchner declaró que "estoy a disposición"
de los intendentes que "necesiten obras de infraestructura para reducir
los costos y ayudar a la conexión con los centros de distribución".
Infobae, 3 de agosto de 2004 |