Se
articularán los ciclos de formación
Impulsan
modificaciones
en la educación superior
LA
PLATA, 9 DE AGO (AIBA) En el encuentro del Consejo Interuniversitario
Nacional, que se realizará el 24 y 25 de agosto en Tucumán,
el ministerio de Educación de la Nación presentará
el boletín oficial para la universidad a través del cual
se impulsan diversas modificaciones en la educación superior.
La
intención es promover programas de varios años de duración
-con financiamiento desde el Estado- para articular los diversos ciclos
de formación general, fomentar la articulación educativa
y productiva y coordinar los posgrados.
A
partir del acuerdo con los rectores universitarios que asistirán
al encuentro, se establecerán marcos de acciones que comenzarán
a funcionar desde 2005, con la intención de desarrollarlos a largo
plazo.
Entre
las propuestas que desde la Nación presentarán como plan
oficial universitario, se promoverá la articulación con
las escuelas y el resto del sistema educativo, la integración con
el sector productivo, la creación de ciclos comunes para grupos
de carreras y la coordinación a nivel nacional y del Mercosur de
la oferta de posgrados.
Se
pretende que la Universidad cumpla su función de educador, formador
de profesionales y, a su vez, realice un aporte desde su función
social estableciendo una articulación entre el Estado, la sociedad
y la educación superior.
En
declaraciones a la prensa, el secretario de Políticas Universitarias
de la Nación, Juan Carlos Pugliese, explicó que la intención
es llevar a cabo ciclos generales de conocimientos básicos que,
en principio, podrían estar dividido en dos grandes categorías,
uno de ciencias sociales y humanas y otro en ciencias naturales y exactas.
De
esta manera, se intenta rescatar el valor que tiene la formación
superior en sus primeros años. Según explicó Pugliese,
el ciclo general "tendría otros beneficios: como podrían
cursarse en las subsedes de las universidades en diversas regiones (a
las que, correlativamente, se pretende organizar), los ciclos descomprimirían
la matrícula estudiantil en los primeros años de las casas
de estudios (donde se concentran los mayores problemas, incluida la deserción)
y, a la vez, la reorientarían hacia otras carreras al postergar
la elección definitiva del alumno".
Los
posgrados, por su parte, estarían orientados a establecer una cooperación
a nivel internacional y promover la integración con el Mercosur.
Las
otras dos grandes líneas de acción promovidas desde el Ministerio
apuntarán a vincular más estrechamente la universidad con
el sector productivo y con el sistema educativo. En el último aspecto,
el objetivo es continuar con los programas de articulación entre
universidad y escuela media. Y, respecto del sector productivo, se incentivará
el desarrollo de programas de integración regional que permitan
potenciar y aprovechar las ventajas de cada zona del país. La pretensión
es que las universidades funcionen como centros articuladores de proyectos
de desarrollo económico y tecnológico regional.
Para
llevar a cabo estas reformas es fundamental el encuentro de rectores en
Tucumán, donde se pretenderá coordinar las acciones y las
nuevas políticas a seguir para el mejoramiento de la calidad universitaria.
|