Debaten de qué hay que hablar a los chicos en las escuelas Controversia por la educación sexual
Hay dos proyectos en la Legislatura: uno quiere que la materia sea obligatoria; el otro, que los padres definan los contenidos

Unos dicen que hace años que se habla de este tema en los colegios y otros, que la información que se brinda no es suficiente
Por ahora, no hay consenso

La pregunta es tan amplia que las respuestas son engañosas. ¿Cree que se debe enseñar educación sexual en los colegios? Sí. La respuesta es prácticamente unánime. Hasta ahí parecería que no hay problema. Pero cuando se empieza a indagar sobre los contenidos -de qué hay que hablarles puntualmente a los chicos- surgen posiciones encontradas. Y ahí se ve que lo que en principio parecía un acuerdo es, en realidad, una verdadera controversia, con diferencias tan hondas que parecen difíciles de conciliar.

A grandes rasgos, y con muchísimas posturas intermedias, la discusión se divide entre los que prefieren centrarse en la enseñanza de los métodos anticonceptivos o la prevención de enfermedades de transmisión sexual -entre otros aspectos- y los que prefieren hablarles a los chicos de los valores o del amor, más allá de la genitalidad.

Este debate, por el que hace rato ya la sociedad está dividida, queda hoy claramente definido en la Legislatura porteña, en donde dos proyectos tratan de sumar votos para lograr así convertirse en ley.

Uno pretende que la educación sexual sea una materia obligatoria en todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, públicas o privadas. Esta es la propuesta de los diputados Diego Kravetz, Ana María Suppa (Frente para la Victoria) y la macrista Florencia Polimeni.

El otro, de los diputados Jorge Enríquez y Juan Carlos Lynch (Juntos por Buenos Aires), quiere talleres para padres, de manera que estén asesorados para que sean ellos quienes hablen con sus hijos y lleguen a un acuerdo con el colegio.

El tema forma parte de la política sanitaria y preocupa al Ministerio de Salud, ya que en los últimos 20 años aumentó un 14 por ciento la cantidad de chicas adolescentes que quedan embarazadas. Ellos también quieren que se incorpore la salud reproductiva a la enseñanza (ver aparte).

Diferencias
Ahora, si se les pregunta a la Secretaría de Educación porteña y a la Vicaría de Educación de la Arquidiócesis de Buenos Aires qué les parecen los proyectos, la respuesta de ellos es que desde hace rato se habla de educación sexual en las escuelas. ¿Por qué, entonces, están proponiendo dictar lo que ya dicta? Justamente, porque cada uno tiene una concepción distinta de lo que es la educación sexual. Y, para muchos, lo que hoy se ve en los colegios no es suficiente.

A esto hay que sumarle otro componente: desde hace casi dos años está en vigencia la ley nacional de salud sexual y procreación responsable -la 25.763, que entró en vigor el 30 de octubre de 2002-, que también habla de la capacitación en los colegios. Y otra vez la pregunta, ¿para qué una ley que establezca lo que ya establece otra? La respuesta es, otra vez, similar. Porque hoy no se cumple tal cual fue pensada.

José María Corral, vocero de la Vicaría de Educación de la Arquidiócesis de la ciudad de Buenos Aires, resume una de las posiciones y apunta a que el Estado no debe ser quien les diga a los colegios de qué hay que hablarles a los chicos, sino que cada escuela debe ser la que decida qué se les va a decir en función de sus creencias.

"Nos parece muy bien que haya educación sexual -dijo-. De hecho, hace años que hablamos de eso, hasta en las clases de catequesis. Pero hay distintas concepciones sobre ese tema. Eso es sano y hay que respetarlo. Si para algunos es más importante hablar de preservativos, está bien. Yo creo que hay otras cosas. Si una adolescente viene a verme porque está embarazada, a mí me parece grave que esté sola y me preguntó dónde está el novio, que no asumió o no entendió que el hijo es de los dos. Creo que es importante hablarles del amor, de las responsabilidades y de muchas cosas que van más allá de los preservativos."

Este razonamiento es equiparable al que utilizó Enríquez para elaborar su proyecto: "Los padres tienen derecho a educar a sus chicos de acuerdo con sus preferencias religiosas. Tienen que consensuar con los colegios lo que quieren para sus hijos".

Diego Kravetz, uno de los autores de la iniciativa para que la educación sexual sea una materia obligatoria, es uno de los que impulsa la postura contraria. "Lo que hoy dan en los colegios es Educación para la Salud, más centrado en la biología -aseguró-. Hay que hablar de temas concretos, como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, de todos los métodos anticonceptivos, de la práctica sexual, de los riesgos que se corren. No queremos que haya un cortocircuito con la Iglesia, pero sí que los chicos tengan información para cuidarse."

Talleres especiales
Más cerca de Kravetz, Mabel Bianco, presidenta de la Fundación de Estudios para la Mujer (FEIM), dice que, salvo excepciones, prácticamente no se habla de esto en los colegios. Ellos, junto con otras nueve organizaciones no gubernamentales, tienen un convenio con el Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno porteño para brindar talleres en los colegios.

Lilian Fisher es quien está a cargo de este proyecto y asegura que ya los dictaron en 51 escuelas y cada día tienen más demanda.

Concretamente, dijo Bianco, los talleres tienen cinco módulos en los que se habla de género, sexualidad, derechos reproductivos y sexuales, métodos anticonceptivos, prevención de HIV y otras enfermedades, y servicios a dónde recurrir.

La Secretaría de Educación porteña está de acuerdo en que se promulgue una ley de educación sexual, pero cree que no deben ser los legisladores los que fijen los contenidos, sino que eso debe quedar en manos de Poder Ejecutivo. Haydeé Caffarena, directora general de Escuelas, dijo que el tema se aborda hoy dentro del marco de materias como Educación para la Salud, Biología o Educación Ciudadana: "Se tienen en cuenta los valores y la información legítima. Pero hablamos de educación sexual en un sentido amplio, no sólo de reproducción".

Del tema hay que hablar, dicen todos. No parece que vaya a haber problema en este punto. Pero sí habrá que acercar posiciones para resolver la discusión acerca de los contenidos que deberá tener una materia sobre educación sexual.
Por Marta García Terán, La Nacion, 19 de septiembre de 2004


Encuesta
El 98 por ciento de los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires está de acuerdo con la incorporación de educación sexual en la secundaria y el 92%, en la primaria, según una encuesta sobre 300 casos realizada por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad. ¿Cuál de los siguientes aspectos le parece que debería ser más importante para el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable?, se les preguntó. El 43% dijo que debe ser la prevención del sida; el 24%, garantizar la información y provisión de anticonceptivos y el 12%, facilitar la participación de las mujeres en las decisiones de su vida sexual.


Opinión Es uno de los derechos del niño
Por Alicia Figueroa

En estos días, ha estallado el debate sobre la educación sexual en los colegios, si debe impartirse, cuándo y por quiénes.

Pero mientras se debaten su pertinencia, sus términos y contenidos, se ha omitido mencionar siquiera el núcleo del dilema: la educación sexual es un derecho de los niños, las niñas y los adolescentes, consagrado en la reforma constitucional de 1994, al adherir nuestro país a la convención internacional sobre los derechos del niño.

Este derecho, como todos los demás, delimita en su contraparte la obligación de provisión del mismo, que ha sido denegado ya por bastante tiempo.

Mientras se dirimen sutilezas, los jóvenes desconocen su propio cuerpo, y como es de esperar, tampoco saben cómo cuidarlo.

Nada nuevo bajo el sol
Hoy es frecuente escuchar entre los adolescentes los mismos mitos de la época de nuestras abuelas.

Por otra parte, los mensajes masivos dirigidos a los jóvenes transmiten una alta carga de erotismo. Publicidades con modelos que parecen niñas en actitudes de mujer fatal; cirugías estéticas para lolitas; adolescentes que tienen sexo en las novelas de la tarde, que coronan con eventuales embarazos y que terminan triunfantes, casadas y prósperas o que mágicamente se pierden en abortos espontáneos.

Y mientras el mundo del consumo empuja a los adolescentes a una erotización precoz, los padres y la escuela callan, por temor a que hablar con los chicos sobre sexo los estimule a tener relaciones sexuales más tempranamente.

Esto, sin comprender que este silencio en el que se los sumerge a los adolescentes los deja absolutamente solos, abandonados a su buen juicio, frente a interlocutores poco recomendables. La educación sexual en los colegios y en los hogares ayudará a los adolescentes a cuidar su cuerpo, a ser personas plenas, libres y respetuosas de su propia sexualidad y de la ajena.
La autora es ginecóloga del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam).


Opinión
Educar para el amor
Por Guillermo Marcó


Las últimas cifras sobre embarazo adolescente parecen haber generado una serie de proyectos sobre educación sexual. Algunos proponen, como inmediata solución al problema, la obligatoriedad de esta materia desde la primaria o EGB, o incluso desde preescolar.

También se pretende que la obligatoriedad abarque instituciones públicas y privadas. En este último caso, se estaría entorpeciendo la tarea que muchos colegios privados ya vienen realizando con respecto a la educación sexual de sus alumnos.

La Iglesia está absolutamente convencida del valor de la educación sexual. De hecho, la imparte en sus colegios, comprendiendo que dicha educación es esencial en el desarrollo madurativo de sus alumnos.

La educación sexual no debe reducirse sólo al aspecto genital, sino que necesita extenderse al aspecto más abarcativo de la sexualidad, el de los valores y la educación para el amor. Si el Estado se toma la atribución de impartir contenidos obligatorios para educar sobre sexualidad, se estaría avasallando la tarea de muchos colegios religiosos que orientan esta materia según sus valores e ideales.

Estamos de acuerdo en la necesidad de la educación sexual como instrumento de formación; debería enriquecerse el contenido básico, evitando posturas que reduzcan al hombre a su dimensión biológica, y dar libertad para que cada colegio establezca su modo de enseñar educación sexual con los valores que eligieron los padres cuando eligieron un colegio según su propia cosmovisión.

El autor es director de la oficina de prensa del Arzobispado de Buenos Aires.
La Nacion, 19 de septiembre de 2004



Controversia por la educación sexual en las escuelas Nueve millones en anticonceptivos
El Ministerio de Salud duplicará en 2005 la cantidad de dispositivos que se entregarán en los hospitales
Ginés González García impulsa la educación sexual en las escuelas
Según las cifras de la repartición que conduce, el embarazo adolescente creció un 14,2% entre 1980 y 2000


La realidad dice que, más allá de la aprobación de los padres, los adolescentes argentinos comienzan su actividad sexual a los 15 años en promedio, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación. Y que cada vez más menores quedan embarazadas.

Entre 1980 y 2000, la maternidad adolescente aumentó un 14,2%. "De los 694.000 nacimientos anuales registrados en 2002 y 2003, el 15% (102.000) fue protagonizado por chicas menores de 20 años. De estas madres, 3270 eran menores de 15 años. La situación afecta especialmente a las niñas y adolescentes desprotegidas y de menor nivel de instrucción. La relación es de cuatro a uno entre quienes no terminaron la primaria y entre quienes tienen estudios más avanzados", explicó Ginés González García, ministro de Salud de la Nación.

El funcionario entiende que tal estado de cosas no guarda relación con una mayor castidad en los niveles sociales medios, sino con un mayor acceso a los métodos anticonceptivos. "Pero el abordaje desde la salud, mediante la consulta ginecológica y el reparto de métodos anticonceptivos gratuitos en los hospitales gracias al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable encarado por el ministerio, necesita otra pata, que es la educación sexual en las escuelas. Y yo creo que, en función de las estadísticas, debe ser obligatoria y comenzar en el nivel primario", opinó.

Por eso, el ministro impulsa dentro de su Plan Federal de Salud la incorporación, por medio de los ministerios de Educación de cada distrito, la educación sexual dentro de la currícula tanto primaria como secundaria.

El ministro ya decidió duplicar en 2005 la provisión de métodos anticonceptivos a los hospitales públicos de todo el país. Así, con una inversión de nueve millones de pesos, distribuirá 5 millones de anticonceptivos hormonales orales; 850.000 anticonceptivos hormonales inyectables, 460.000 dispositivos intrauterinos (DIU), 8 millones de preservativos, más de 600.000 anticonceptivos hormonales orales compatibles con la lactancia materna y 2500 kits de instrumental para colocación de DIU.

Durante este año se entregaron 6 millones de anticonceptivos hormonales orales, 600.000 anticonceptivos hormonales inyectables, 250.000 DIU y 4 millones de preservativos. Además, ante la demanda de las provincias, se enviaron 400.000 anticonceptivos hormonales orales compatibles con la lactancia materna y 3000 kits de instrumental para colocación de DIU.

Educación pluralista
"No hay que plantearlo como una competencia (entre padres y maestros). Las enseñanzas impartidas en la escuela van a complementarse con los valores transmitidos por la familia. La educación deberá ser pluralista y dar lugar a todas las miradas. Lo cierto es que el pedido de métodos anticonceptivos es el primer motivo de consulta en los servicios de ginecología infantojuvenil de los hospitales porteños. Y comprobamos que, muchas veces, la información que los adolescentes poseen no les resulta suficiente para instrumentar su cuidado", explicó Eugenia Trumper, médica ginecóloga, docente de la UBA y coordinadora general del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del gobierno porteño.

Según Trumper, la experiencia en otros países -donde la educación sexual se incluye en la currícula escolar incluso desde el jardín de infantes- demostró que la enseñanza va de la mano con el descenso del embarazo adolescente. "Los países escandinavos son los más adelantados y el embarazo adolescente casi no existe. Holanda, por ejemplo, tiene un 1%", detalló la especialista, quien, además, cree que los chicos no empezarán a tener relaciones sexuales antes por recibir conocimientos en la escuela. "Cuanta más información poseen, más tardía resulta la iniciación sexual", dijo.
Por Angeles Castro, La Nacion, 19 de septiembre de 2004


Opiniones
Angela Lema

"Es importante que los chicos tengan respuestas claras y no se queden con las dudas", madre de dos chicos.

María F. Beder
"Las charlas se dan en familia. En casa preguntan y se habla con normalidad", madre de tres chicos.


Fernanda Ojeda
"Me parece bien porque los chicos están interesados. Se animan a preguntar todo", madre de una niña.

Marcela Onarato
"Los chicos hablan entre ellos. Me parece bueno que en la escuela se enseñe", madre de cuatro niños.

Carmen Ramos
"Es importante que se entrene a los docentes. Los chicos necesitan respuestas claras", madre de dos niños.

Graciela Quercetti
"A veces es más fácil que pregunten en el colegio, cuando están entre compañeros", madre de dos chicos.

Silvia Fraimovit
"Los chicos ven cosas en la tele y en Internet, pienso que es positivo que en la escuela se les hable."

Educacion sexual,colegios,materias,iglesia,opiniones,posturas,legislatura,resoluciones,enfermedades,transmision,sexual,embarazos,adolescentes,juveniles,adolescencia,Nicolino de Pasquale,calculadora,Incas,aztecas,mayas,arqueologia,excavaciones,descubrimientos,Peru,Mexico,Bolivia,Tiahuanaco,Cuzco,Tikal,Palenque,Chichen Itza,Latinoamerica,Hispanoamerica,culturas precolombinas,imagenes,fotos,links,postcard,photos,images,imperios,antiguedad,Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; los ultimos dias de Pompeya, Herculano; un argentino en el Titanic, galerias de fotos; Nefertiti, reina de Egipto; Luz Sosa de Godoy Cruz; el Graf Zeppelin, el Hindenburg y dirigibles; las islas Malvinas y la corte de Luis XV, Madame Du Barry, Pompadour, Luis XVI, Maria Antonieta, la Revolucion Francesa; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas