EDUCACION:
DENUNCIA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Jaim Etcheverry: "La UBA está relegada en el presupuesto"
Dijo
que la inversión promedio por alumno en las universidades públicas
es de US$ 526, pero la UBA sólo recibe 397, aunque es la más
grande del país. Y pidió que le dupliquen los fondos para
2005.
Cuando
el Congreso de la Nación discute el Presupuesto para 2005, el rector
de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry, reclamó
más fondos para una institución donde estudia el 25% de
los universitarios argentinos, pero que recibe el 17% del presupuesto
universitario nacional. El lugar elegido fue el Rectorado, respaldado
por el Consejo Superior de la UBA (alumnos, graduados, profesores y decanos)
casi en pleno, y en la presentación del documento "La UBA
a la sociedad argentina".
Allí,
Jaim pidió al Gobierno para el año próximo un presupuesto
de $ 855.407.276, lo que equivale a más del doble que los $ 388.350.453
que le asigna el proyecto de presupuesto que el Ejecutivo envió
al Congreso. O que los $ 326.116.300 que le asignara para 2004. "Es
un presupuesto adecuado a la magnitud, calidad y trascendencia de la labor
que realizan quienes integran la comunidad de la UBA", sostuvo.
El
rector justificó esta cifra argumentando que, mientras que el presupuesto
de la UBA aumentó desde 1996 hasta aquí un 20%, la matrícula
creció un 80%, "y sólo pudimos incrementar los cargos
docentes el 47%".
El
informe presentado sostiene que en la relación entre presupuesto
asignado y cantidad de alumnos, la UBA ocupa el 34º lugar en el ranking
de las universidades públicas nacionales. "Y si se aceptara
nuestro pedido de fondos, sólo pasaríamos al 4º lugar
y no al primero. Si el presupuesto 2005 llega como está anunciado,
nosotros podremos invertir apenas 397 dólares por alumno sobre
un promedio nacional de 526".
El
cuadro es por demás grave ya que si bien el 96% del presupuesto
se destina al pago de salarios, "más del 70% de los docentes
ganan menos de 300 pesos mensuales y casi 20.000 profesores trabajan gratis".
Además de cubrir estas necesidades, el incremento pedido se destinaría
a obras de mantenimiento consideradas indispensables y a seguridad, 45
proyectos y 700 nuevas becas de investigación, 4.000 becas de ayuda
económica para alumnos de bajos recursos, y también a mejorar
la atención de los cuatro hospitales universitarios de la UBA.
Jaim
Etcheverry resaltó que, aunque figura entre las 300 mejores universidades
del mundo, la UBA recibe 14 veces menos recursos que la Universidad Nacional
de México y 8 veces menos que la de San Pablo, "aunque tiene
cuatro veces más estudiantes que ésta". También
señaló que el 28% de la investigación científica
que se produce en el país se realiza dentro del ámbito de
la UBA.
Sin
embargo, Jaim negó rotundamente que su reclamo se quiera presentar
como un enfrentamiento con otras universidades. "Nosotros no pedimos
que se nos dé preferencia. Lo que queremos es blanquear nuestras
necesidades y que todas las universidades recibamos más apoyo para
defender entre todos la educación argentina". Es que, ejemplificó,
mientras países como Canadá y Corea destinan el 2.5 y 2.7
de su PBI a la universidad, "la Argentina destina apenas el 0.5%.
Aspirar aunque sea a un 1% sería más que razonable".
En
ese sentido, reconoció que el Gobierno está dando claras
señales de preocupación por estos temas.
Sin
embargo, aclaró: "Es necesario recordarle a la sociedad que
las universidades son la promesa de futuro de toda Nación. Algunos
dirigentes tienen poca noción de los servicios que presta la UBA,
y la critican duramente, usándola como ejemplo de lo que está
mal. Arrecian críticas injustificadas, cuando deberían cuidarnos
un poquito más. Pero la gente nos sigue viendo con afecto y valor".
El
rector admitió que la UBA tiene mucho para cambiar y también
mucho de qué estar orgullosa. Y se despidió con datos más
que preocupantes: sólo el 8% de graduados está en el mercado
laboral, cuando en los países desarrollados ese número alcanza
entre el 15 y el 20%. Y reiteró una preocupación: "Por
eso la sociedad debe entender que la educación es un recurso estratégico
para el desarrollo".
Alejandra Toronchik y Victoria Tatti.
atoronchik@clarin.com; vtatti@clarin.com
Clarin, 22 de septiembre de 2004
|
EN
RIESGO. "SI NO RECIBIMOS LO QUE PEDIMOS, BAJARA LA CALIDAD.
CREO QUE DEBERIAN CUIDARNOS MAS", DIJO JAIM. (Foto: Marcelo
Baiardi) |
La
deuda interna
Daniel dos Santos
ddossantos@clarin.com
En la Universidad de Buenos Aires estudia buena parte del país.
Por ejemplo, tiene más alumnos del conurbano que todas las universidades
públicas del mismo conurbano. Sin embargo, es discriminada en el
presupuesto. ¿Qué razones hay para que reciba casi 25% menos
por alumno por año que las otras? Es loable promover la educación
en todas las regiones y eso es un deber indeclinable del Estado, pero
¿por qué a costa de la más numerosa? En lugar de
decir que para darle a la UBA hay que sacarle a las otras ¿no sería
mejor subir el presupuesto para todas? ¿O la educación no
forma parte de esa deuda interna que desde el mismo Gobierno dicen tener?
EDUCACION:
EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA UBA, SEGUN JAIM ETCHEVERRY
"Nuestros docentes se están yendo"
—Hoy
se afirmó que está en riesgo la autonomía universitaria.
¿Usted considera que realmente es así?
—Creo
que históricamente los gobiernos han querido tener injerencia en
la universidad y que ésta ha tratado de preservar su autonomía.
Eso es tradicional. Lo que sí me preocupa es que se diga que las
universidades estamos en deuda con la sociedad: en todo caso, una parte
de la sociedad está en deuda con las universidades como la nuestra,
que con tan poco presupuesto logramos estar entre las 300 mejores del
mundo.
—Usted
dijo que la UBA está relegada en la relación entre cantidad
de alumnos y presupuesto. ¿Esto es un castigo por cuestiones políticas?
—No:
lo que pasa es que la gente se fija en la cantidad de plata que se nos
destina, porque somos una institución grande, sin mirar entre cuánta
gente se divide. Pero es un relegamiento sólo desde el punto de
vista económico, porque consideración social tenemos mucha.
No creo que haya un complot en contra de la UBA desde el Gobierno.
—Qué
va a pasar si no llega la plata que ustedes piden?
—
Está en riesgo las conservación de nuestros docentes, nuestros
recursos humanos, que se van a otras universidades o a otros países,
donde sea que les paguen más. El problema salarial es muy grave.
Tampoco crecen las investigaciones, lo que es una pérdida para
el país. Y está en peligro la capacidad de atención
de nuestros hospitales.
—¿Por
qué le molestaron tanto las críticas públicas que
se le hicieron últimamente a la UBA?
—Porque
son injustas. ¿Cuál es el modelo universitario argentino
espléndido que deberíamos imitar? Claro que tenemos que
hacer muchos cambios y estamos trabajando muchísimo para poner
orden. Pero eso no es razón para odiar la institución ni
para ponerla como ejemplo permanente de lo que anda mal.
—¿Qué
cambios debería hacer hoy la UBA?
—Tenemos
que hacer una apuesta fuerte a la exigencia y la revalorización
de la tarea docente. Creo que algunas carreras precisan una modernización.
Y que nuestros graduados salgan con una formación más completa
como personas: el objetivo universitario no es sólo formar profesionales
sino dar una formación humanística completa, una visión
del mundo. Por ejemplo, a fin de año presentaremos unas ideas para
debatir en torno al Ciclo Básico Común (CBC), que debe reconquistar
este espíritu de formar personas de una manera integral, porque
esa es nuestra función fundamental. También hay cuestiones
relacionadas con la masividad en algunas carreras, no todas. Hablo de
Económicas, Derecho y Medicina.
—¿Usted
cree, en contra de lo que afirmó el ministro de Salud, que Medicina
siguen formando buenos médicos?
—Entre
los que se presentan a las residencias en el área de Buenos Aires,
no me cabe ninguna duda de que la UBA está formando los mejores.
Ahora, ¿podría ser mejor? Sin duda. Esos temas deben discutirse,
seguro, porque son de importancia nacional y nadie podría negarse
a hacerlo. Pero una cosa es sentarse a analizar para solucionar el problema,
y otra cosa es simplemente criticar. La agresión es lo que está
mal.
—Además
de los problemas presupuestarios, ¿no considera que dentro de la
UBA hay grandes peleas internas y luchas de poder que desvirtúan
el objetivo de la enseñanza?
—Creo
que se vive un clima de desconfianza y falta de unidad que es un reflejo
de la sociedad argentina. En los 60, cuando yo ingresé, personas
de derecha e izquierda coincidían en un proyecto común porque
consideraban que la Universidad y la enseñanza debían ser
prioritarias para un país en serio. La idea de proyecto común
se ha perdido, como se ha perdido en el país. Antes había
una esperanza. Nadie se iba a hacer rico pero pensábamos vivir
de nuestro trabajo y que el país iba a salir adelante. Nosotros
como Universidad somos un reflejo de lo que pasa en el país. ¡Algún
día voy a escribir un libro!
—¿Está
pensando en retirarse?
—No,
voy a presentarme a la reelección en 2007. Creo que estamos viviendo
tiempos en los que uno debe dar todo lo que puede.
—¿Cómo
son sus relaciones con este ministro de Educación?
—Yo
lo respeto mucho como persona, como profesor, como técnico. Tenemos
un buen diálogo y sé las limitaciones que enfrenta para
satisfacer nuestras necesidades. Y compartimos las líneas generales
que ha planteado. Por eso hacemos tantos esfuerzos por vincular la universidad
con la escuela media. Yo quiero que la Universidad de Buenos Aires se
preocupe por la educación en todos sus aspectos. Las universidades
son instituciones culturales cuyo único destino es la formación
de los jóvenes. Los que quieran convencernos de que son empresas
o que lo importante está en otro lado, se equivocan.
EDUCACION:
DENUNCIA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Posiciones en juego
"Si
el Estado quiere un palacete y asigna fondos para un rancho de barro,
no se puede quejar."
Mario Marigliano
Rector de la Univ. de Tucumán
"Sólo
podrían triplicarse los fondos para la UBA a costa del presupuesto
universitario general."
Juan Carlos Pugliese
Políticas Universitarias
"Nadie
sino cada Facultad sabe cuántos profesionales puede formar con
calidad."
Daniel Filmus
Ministro de Educación
"Menos
la UBA,todas las universidades, tomaron en serio el tema del cupo en Medicina."
Ginés González García
Ministro de Salud
|