|
EDUCACION:
INICIATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACION PARA LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
"La UBA debe hacer una autocrítica"
El
secretario de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, se
refirió a las recientes declaraciones realizadas por el Ministro
de Salud, Ginés González García, sobre la formación
de los profesionales de la salud, diciendo que "el ministro tocó
temas que están dentro de su competencia, como por ejemplo cuál
debe ser el perfil del médico y del psicólogo, aunque lo
hizo con un tono polémico. Y creo que tenemos que salir de la polémica
y trabajar juntos para definir qué profesionales de la salud necesita
el país".
En
relación al entredicho entre Ginés y Salomón Muchnik,
decano de Medicina de la UBA, Pugliese dijo que "es una pena"
que la UBA no se someta a los estándares de calidad común
que fijaron el resto de las facultades de Medicina, ya que estando de
por medio la salud de la población, es deber de los ministerios
de Salud y de Educación velar por la formación de este tipo
de profesionales.
Preguntado
sobre si las reformas propuestas en Tucumán ayudarían a
devolver la dignidad y el respeto por el ejercicio de la Medicina, Pugliese
respondió: "Los Ciclos Generales de Conocimientos Básicos
son una de las medidas para mejorar esa formación, aunque no solucionan
todo. No quisiera meterme en terrenos del Ministro de Salud, pero creo
que la manera en que hoy los sanatorios y obras sociales tratan a los
médicos se traslada, negativamente, a la relación médico-paciente.
Sobre todo en las grandes ciudades, donde la masividad y la despersonalización
son enormes".
"Además
—dijo— creo que la UBA en general debe hacer una autocrítica;
tiene una manera darwiniana de conducirse. El mundo cambió mucho
y la UBA se mantiene igual a sí misma".
|
PUGLIESE.
"EL MUNDO CAMBIO MUCHO Y LA UBA SIGUE SIEMPRE IGUAL".
(Foto: Sebastián Pérez)
|
EDUCACION:
INICIATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACION PARA LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
Proponen un ciclo común de materias para carreras afines
Duraría
dos años y al terminarlo el alumno decidiría qué
carrera continuar. La idea es no agregar más materias ni estirar
los plazos de cursada, y el objetivo, bajar la deserción. La UBA
no participaría.
Una
importante reforma estructural fue la propuesta del secretario nacional
de Políticas Universitarias, Juan Carlos Pugliese, ante treinta
y siete rectores nacionales reunidos ayer en San Miguel de Tucumán.
La presentación se hizo en el contexto de las Jornadas de Reflexión
sobre la Centralidad de la Educación, y como parte de un paquete
de medidas tendientes a apoyar e incrementar el papel de la Universidad
en el actual proceso de recomposición económica y social.
Allí, Pugliese puso a la consideración de los rectores la
instauración de ciclos generales de conocimientos básicos
en el inicio de todas las carreras universitarias.
El
proyecto busca agrupar las facultades afines en cinco grandes ramas: Ciencias
de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias de la Naturaleza
e Ingeniería, donde compartirían un ciclo común inicial
de dos años. Por ejemplo, en el caso de las Ciencias de la Salud,
los estudiantes de carreras como Medicina, Psicología, Odontología,
Enfermería, Kinesiología y Farmacia podrían cursar
más del 80% de materias comunes durante este primer ciclo, permitiendo
que decidan dentro de la Universidad (y no antes de su ingreso) cuál
de estas carreras prefieren seguir. "Nosotros tenemos un sistema
un poco rígido en la Argentina, donde obligamos a los chicos de
17 años a definirse por carrera y no por área. Agrupando
las carreras en ciclos comunes, en cambio, lograríamos que los
estudiantes desarrollen su vocación y elijan la orientación
definitiva guiados por la misma experiencia universitaria y por medidas
pedagógicas de apoyo y contención", dijo Pugliese a
Clarín, antes de viajar a Tucumán.
Esta
iniciativa —que hoy se apli ca parcial o totalmente en las universidades
de San Luis, Córdoba, General Sarmiento, Quilmes y el Litoral —,
incluye medidas tendientes a bajar la deserción estudiantil que,
según palabras del mismo Pugliese, alcanza un promedio del 50%
en las universidades argentinas. Entre aquellas figuran las tutorías,
becas y medidas pedagógicas de contención. "El ingreso
por cupo reduce la deserción pero deja afuera a los estudiantes
menos favorecidos socialmente. Por eso nos oponemos a filtros de ese tipo:
porque son contrarios a una sociedad que tiene que generar oportunidades
y no retacearlas".
Al
finalizar los Ciclos Generales de Conocimientos Básicos (que no
incrementarán la duración ni el número total de materias)
se entregarán títulos intermedios. "Por ejemplo, y
volviendo a las Ciencias de la Salud —agregó Pugliese—,
el título de enfermero universitario, una especialidad que debemos
promover". Es que, a diferencia de los países europeos, donde
hay entre 7 y 10 enfermeros universitarios por cada médico, Clarín
pudo saber que nuestro país tiene apenas un enfermero universitario
por cada 4 médicos.
La
aplicación e instrumentación de esta reforma dependerá
del criterio de cada universidad, y podría entrar en vigencia entre
2005 y 2007, en forma total o en grupos de carreras. Y no afectará
el Ciclo Básico Común (CBC) hoy vigente en la Universidad
de Buenos Aires. Pugliese aclaró que "yo no estoy proponiendo
nada para la UBA", la que —de hecho— no participó
del encuentro en Tucumán. Sin embargo, salió al cruce del
pedido hecho por esa universidad de que le tripliquen el presupuesto:
"Sólo podríamos hacerlo a costa del presupuesto universitario
general".
Dentro
del paquete de medidas presentadas ayer, se prometió también
duplicar en cuatro años la cantidad de docentes de dedicación
exclusiva y mejorar las facultades de ingeniería de todo el país,
con el propósito de apoyar la recuperación del sector productivo,
la actividad económica, la industria y los servicios.
Con
esto se busca que las casas de altos estudios vuelvan ser un instrumento
de movilidad social ascendente. "Pero todo dependerá de los
señores que deciden el Presupuesto —agregó Pugliese
señalando una encuesta publicada en Clarin.com—. ¿Ve?
Acá, con el superávit fiscal, el 37% pide que se invierta
en creación de empleo y el 31%, en educación. La suerte
de estos proyectos depende, en gran parte, de que le hagan caso a la gente".
Clarin, 27 de agosto de 2004
|
CUMBRE
EN TUCUMAN. 37 RECTORES DEBATIERON, AYER, EL PROYECTO DE LA SECRETARIA
DE POLITICAS UNIVERSITARIAS. (Foto: Infoto) |
Más
plata a Educación
El ministro de Economía, Roberto Lavagna, anunció ayer que
el excedente del superávit fiscal de julio será destinado
a las áreas de Educación y de Ciencia y Tecnología.
Son más de 1.600 millones de pesos.
Riesgo a tener en cuenta
Horacio Convertini
hconvertini@clarin.com
Más allá de lo que se haya buscado originalmente con su
implementación, el Polimodal tuvo un efecto concreto y seguramente
indeseado, al menos en la provincia de Buenos Aires: estirar la escuela
primaria sin mejorar la secundaria. Ahora, cuando se habla de un ciclo
común de dos años para las carreras universitarias afines,
uno advierte que el objetivo es loable (bajar la deserción) y que
el proyecto es lógico. Pero habría que analizar bien cómo
se aplica la reforma para no producir una "polimodalización"
de la Universidad. Es decir, que en el afán de amortiguar los impactos
que disparan el abandono, no se termine "achicando" en tiempo
y forma la educación universitaria.
La experiencia del Litoral
"Desde 2000 implementamos ciclos básicos comunes en Ciencias
Sociales (Derecho, Historia, Geografía), Química (Bioquímica,
Química, Biotecnología y Biodiversidad) y Economía
(Contador, Administración y Economía) —relató
a Clarín el ingeniero Mario Barletta, rector de la Universidad
del Litoral—. Las materias comunes en cada ciclo abarcan el 90%
de las materias y sólo al final del ciclo hay materias diferentes
según la orientación. Con esto y clases de apoyo, tutorías,
intercambio con escuelas secundarias, becas y capacitación de los
profesores de los primeros dos años vamos mejorando la retención
y la enorme heterogeneidad de estudiantes y problemáticas que hoy
recibimos en la Universidad".
EDUCACION:
OPINION
Los beneficios de una medida pedagógica
Silvina
Gvirtz. Doctora en Educación
En
qué se beneficia un estudiante, una universidad o la comunidad
con este proyecto de un núcleo básico de estudios? Un número
importante de estudiantes cambia la carrera elegida durante los dos primeros
años de estudios. Postergar la elección de la especialidad
permitiría tomar mejores decisiones con mayor conocimiento y menor
desgaste de energías y tiempo. Al obtener un título intermedio,
finalizando estos dos años de estudio, el alumno se encuentra con
mejores herramientas para ingresar en el mercado laboral. Al mismo tiempo,
se realiza un reconocimiento de saberes que de hecho el estudiante obtiene
en su paso por la universidad.
Además,
si se logra el reconocimiento mutuo de estos ciclos básicos entre
diversas universidades, esto permitiría que las mismas se especialicen
en determinadas áreas de conocimientos durante el ciclo siguiente,
aprovechando mejor sus recursos en formación e investigación.
De este modo se evita la superposición de carreras en una misma
región. Y se ofrece a los alumnos una formación interdisciplinaria.
No
obstante, esta política no puede pensarse aisladamente. Para que
sea exitosa debería combinarse con una política de becas,
que garantice que alumnos de bajos recursos puedan dedicar un significativo
tiempo al estudio. También son necesarias políticas de igualación
pedagógica, dado que los problemas de deserción y rendimiento
en el estudio continuarán. Sobre todo, si no se revisan otras iniciativas
de mejoramiento de la calidad de la educación tanto en el nivel
medio como dentro de la propia universidad. Sin estas políticas,
el nuevo diseño puede convertirse un proceso no equitativo de selección
encubierta.
COLABORO: Betina Duarte
|