El
Día del Maestro: pocos interesados en el plan del Ministerio de
Educación La difícil tarea de captar nuevos docentes
Pese a las 1500 becas ofrecidas a los mejores promedios del secundario,
el Gobierno apenas pudo seducir a 1000 estudiantes
Muchos
se anotaron, aunque también piensan seguir otra carrera
Se exige un promedio de 8 puntos en el secundario
Prevén disminuir las exigencias para mejorar la convocatoria
El
Día del Maestro: pocos interesados en el plan del Ministerio de
Educación La difícil tarea de captar nuevos docentes
Pese a las 1500 becas ofrecidas a los mejores promedios del secundario,
el Gobierno apenas pudo seducir a 1000 estudiantes
Muchos
se anotaron, aunque también piensan seguir otra carrera
Se exige un promedio de 8 puntos en el secundario
Prevén disminuir las exigencias para mejorar la convocatoria
La
iniciativa del Gobierno de seducir con becas de $ 150 por mes a los egresados
con mejores promedios para que estudien la carrera de magisterio o un
profesorado, no ha sido tomado con mucho entusiasmo entre los jóvenes
que el año último terminaron la secundaria o el polimodal.
Y
es que este año sólo 1000 de las 1500 becas que, con gran
expectativa ofreció el Ministerio de Educación para incentivar
la docencia, pudieron ser otorgadas a chicos que egresaron de la escuela
con calificaciones que superan los ocho puntos.
"No
fue una decisión fácil. Quería estudiar psicología
o periodismo. Pero de última decidí estudiar el profesorado
en inglés porque me parecía un desafio estar frente al aula",
dijo Romina Inés Cicconi, una de las becarias, egresada del polimodal
con un promedio de 9,28 y que ahora cursa en el Instituto de Educación
Superior Olga Cossettini, en Rosario.
Los
subsidios, de $ 1500 anuales cada uno, forman parte del programa "Elegir
la docencia", que el año último lanzó el Ministerio
de Educación para captar a los mejores promedios y de esta manera
comenzar a "revalorizar" la formación de nuevos maestros.
"La
convocatoria tuvo bastante éxito pues se acercaron unos 1800 chicos.
Pero cuando comenzamos a revisar la documentación, encontramos
que muchos no cumplían con las exigencias del plan. Así,
sólo quedaron 1000 postulantes en todo el país. La mayoría
son mujeres", dijo en diálogo con LA NACION Alejandra Birgin,
directora nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Dudas
en el inicio
La mayoría de los estudiantes que comenzaron a cursar la carrera
de maestro o un profesorado coincidió en que optar por la docencia
fue una difícil elección debido al desprestigio que hoy
tiene la formación de nuevos maestros.
"Me
gustaba mucho la carrera de psicopedagogía, pero opté por
ser docente, pues tiene un campo de acción más práctico.
Deseo trabajar con adolescentes y eso es lo que quiero hacer por ahora",
dijo Daiana Noemí Vera, egresada de un colegio de Río Gallegos
con un promedio de 9,45 y estudiante del Instituto Provincial de Educación
Superior.
Para
Vera, los maestros de hoy no son un buen ejemplo. "No digo que no
haya buenos maestros, pero por lo general los docentes que hoy están
en el aula toman la educación como un trabajo administrativo",
sentenció.
"Dictan
sus clases y dan deberes -añadió la becaria- sin prestar
mucha atención al proceso de aprendizaje. Yo no quiero reproducir
ese modelo, ni darles a mis futuros alumnos textos que estudien de memoria."
Según
Ayelén Mirna Ferrari, egresada con promedio 9,66 de un colegio
de Rosario y estudiante del profesorado en inglés, su vocación
es la docencia.
"Cuando
era chica quería ser veterinaria. Pero cuando empecé a estudiar
inglés, en séptimo grado, me di cuenta de que eso es lo
que quería hacer. Estudiar esa lengua y poder enseñársela
a los chicos", dijo.
"Cuando
se lanzaron las becas -continuó Ferrari- no lo dudé y me
anoté en el profesorado, pero además me inscribí
en relaciones internacionales. Ahora estoy cursando las dos carreras,
pero estoy mucho más entusiasmada con el profesorado."
Por
su parte, Cicconi aseguró que su futuro está bastante claro.
"De acá a cinco años me veo enseñando en una
escuela pública y dando clases de apoyo de inglés. Esto
es porque sé que los sueldo docentes son bajos. Pero no me molestaría
dar clases particulares para tener otra entrada", indicó.
|
La
profesora María del Carmen Altet dicta clases a futuros maestros
en el Instituto Sofía B. de Spangenberg
Foto: Federico Guastavino |
Bajar
la exigencia
Según Birgin, el Ministerio de Educación pretende bajar
los niveles de exigencias para la convocatoria del año próximo.
"Hemos
vistos que algunos requisitos eran injusto. Por ejemplo que el postulante
tuviera que haber terminado el secundario el mismo año en que se
presenta a la beca. Para esta edición vamos a extender esa exigencia
a tres años, pues hay muchos chicos que egresaron en años
anteriores con muy buenos promedios y que no puede acceder a este beneficio
por esa exigencia", indicó la funcionaria.
El
programa de becas estima una asignación anual de 1500 pesos por
alumno hasta que terminen sus estudios, lo que significa una inversión
inicial de más de dos millones de pesos por año.
El
impulso que el Gobierno intenta darle a la formación de los maestros
será completado este año con un censo -se realizará
durante la segunda quincena del mes próximo- que brindará
un panorama actualizado de la situación de los maestros de todo
el país y permitirá conocer con precisión cuántos
son, cómo son, qué tareas cumplen y qué piensan de
su profesión.
"Queremos
revalorizar la figura del docente. No como el antiguo maestro egresado
de la escuela normal, sino como un profesional que pueda estar a la altura
de los problemas que se le presentan en la escuela", dijo Birgin.
Y
añadió: "Sabemos que los maestros están mal
pagos y que su rol social y de educador está desvalorizado. Pero
eso es algo que debe cambiar, porque el sistema educativo sigue creciendo.
Para los próximos años tenemos que contar con nuevos maestros
que ocupen los cargos de por lo menos 300 de las 700 escuelas que prometió
construir el presidente Kirchner".
Por Jesús A. Cornejo, La Nacion, 11 de septiembre
de 2004
|