|
La
FEB conforme
con la convocatoria
LA PLATA, ABR 19 (AIBA). En el marco de las consultas iniciadas por el
gobernador Felipe Solá y el director general de Cultura y Educación,
Mario Oporto, para la evaluación del sistema educativo de la Provincia,
el presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB),
Jorge Martín, reconoció como "un triunfo" la convocatoria
lograda.
El dirigente sostuvo que "el gobierno reconoció el pedido
del Frente Gremial y nosotros consideramos que esto es un triunfo después
de pedirlo por tantos años".
El titular de la fuerza gremial que integra la FEB aseguró que
los sindicatos que representan a los educadores permanecerán en
las mesas de debate y discusión, siempre que el gobierno permita
la incorporación de sus iniciativas en las futuras modificaciones
al sistema.
"No queremos participar de un foro donde se aprueben las propuestas
del gobierno sin posibilidad de discusión, como ha ocurrido en
otras convocatorias que se hicieron desde la Provincia", aclaró
Martín.
Asimismo, agregó que los funcionarios garantizaron que "no
se modificará el Estatuto Docente hasta que se termine con las
rondas. Oporto dijo que pidió a los bloques oficialistas y a las
comisiones de Educación (de la Legislatura) que no se aprueben
reformas que no estén consensuadas con los sectores gremiales y
ese fue un reclamo que hizo el Frente Gremial hace más de dos meses.
En cuanto a la diversidad de personajes presentes en el encuentro, entre
los cuales estuvieron Aldo Rico, Luis Patti, Luis D´Elía
y el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, Martín
declaró que "somos muy respetuosos de la diversidad de opiniones".
Por otra parte, el titular del gremio docente adelantó que "ahora
nuestra preocupación radica en un aumento de presupuesto para que
se puedan hacer inversiones en el área, no necesariamente para
sueldos, pero si no se modifica el presupuesto, no se podrá invertir
durante el transcurso de este año".
"Entre el jueves y el viernes se reunirá sólo el Frente
Gremial con Solá, para programar el desarrollo de la discusión
que desembocará en la reforma" concluyó Martín.
(AIBA)
Adicciones
en las escuelas
Lanzan plan y entregan
material preventivo
LA PLATA, ABR 19 (AIBA). El Programa Educativo de Prevención de
Adicciones, dirigido a 60 escuelas de La Plata, Berisso y Ensenada, fue
lanzado por la Subsecretaría de Atención a las Adicciones
bonaerense (SAA) y comenzó con la entrega del material correspondiente,
que contiene información sobre la problemática y consta
de un manual preventivo.
El cuadernillo "Jóvenes en Prevención", que comenzó
a distribuirse entre 30 mil alumnos del Polimodal para trabajar en las
aulas, fue realizado por la SAA y la Fundación Florencio Pérez
de La Plata, en el marco de un convenio de cooperación institucional,
y está acompañado de una Guía de Actividades para
aplicar esos conocimientos.
El titular de la Subsecretaría, Claudio Mate, señaló
en relación al lanzamiento del Programa, que se "busca llenar
de contenido un debate que debe darse en la escuela sobre lo que les pasa
a los chicos" y agregó que "sin hipocresía y sin
mensajes moralizantes, estos contenidos apuntan a que expresen la rebeldía
que debe caracterizarlos, como contraposición a esa sobreadaptación
al mercado que hoy vemos en los adolescentes y su relación con
el alcohol".
Según consta en las estadísticas de este organismo, "ocho
de cada diez personas bajo tratamiento por consumo de drogas en la Provincia,
no tienen el secundario completo; el promedio de inicio al consumo entre
los pacientes bajo tratamiento es a los 16 años, pero el consumo
de alcohol comienza antes".
Estos datos surgen de las historias clínicas de más de 10
mil pacientes que reciben atención pública y gratuita en
los Centros Provinciales de Atención (CPA) que dependen de la cartera
que encabeza Mate.
Para las autoridades, de esta manera, queda reflejada la importancia de
la escuela como factor de contención de los adolescentes.
En relación a la problemática, el subsecretario señaló
que "el chico que abandona la escuela entra en un círculo
vicioso que no le permite salir de su condición de excluido. El
consumo de drogas y alcohol, la violencia, el delito, la desocupación;
todo retroalimenta esa condición en un marco de crisis familiar".
Además de la falta de instrucción, continua el informe oficial,
"el análisis de las historias clínicas permitió
establecer la situación laboral de los pacientes. El 29 por ciento
está desocupado y el 31 por ciento realiza trabajos eventuales".
Por último, a partir de la información que se recaba "sobre
una población en tratamiento de 10.875 pacientes que contiene la
Provincia, a través de los 181 Centros de Atención, se puede
apreciar que la marihuana (41,3 por ciento) tiene un porcentaje más
alto que el alcohol (39 por ciento) como sustancia de inicio y es también
la principal causa que motiva la consulta". (AIBA)
Rivas
criticó la
reforma Giannettasio
LA PLATA, 19 ABR (AIBA). El ex candidato a la Gobernación bonaerense
Jorge Rivas (PS-IU), aseguró hoy que cualquier discusión
en torno al futuro de la educación provincial, "requiere una
profunda autocrítica de quienes a mediados de los 90 impusieron
una reforma que desquició al sistema educativo, y de una evaluación
en la que necesariamente deberán participar docentes, alumnos y
padres".
El diputado nacional se pronunció de esta forma al retirarse de
la reunión de consulta convocada por las autoridades bonaerenses,
y recordó que durante la gestión de Graciela Giannettasio
al frente de la cartera educativa provincial, "se impuso una reforma
que primarizó la antigua escuela secundaria y vació a la
educación técnica y agraria, en consonancia con una política
nacional que conducía indefectiblemente a la exclusión de
todos aquellos que estaban de más en un país que había
renunciado a la cultura de la producción, del trabajo y de la solidaridad".
"Me parece bien que se plantee la necesidad de repensar a la educación
bonaerense; pero ese propósito no debe derivar en una búsqueda
de parches puntuales, sino en una profunda redefinición de los
objetivos de la escuela que ponga el acento en lo pedagógico y
en la determinación fehacientes de los recursos humanos, edilicios
y financieros que se necesitan para refundar el sistema educativo provincial",
explicó el dirigente socialista.
Por otra parte, Rivas manifestó que "la inmensa mayoría
de los problemas que hoy se verifican en la escuela –déficit
en los conocimientos básicos de los alumnos, serias dificultades
para la convivencia social– no son más que las expresiones
descarnadas de una sociedad a la que se fragmentó".
"La escuela en la que debemos pensar es aquella que se haga cargo
de esa realidad y que reasuma su rol de institución integradora
e igualadora de todos los sectores sociales que a ella concurren",
concluyó. (AIBA)
Solá
inicio los preparativos
para la reforma educativa
Se reunieron representantes de diferentes instituciones sociales y políticas
para perfilar las modificaciones al Polimodal
LA PLATA, 19 DE ABR (AIBA). El gobernador bonaerense Felipe Solá,
aseguró hoy que a diez años de la implementación
de la reforma educativa "es hora de revisarla" y sentenció
que es necesario "replantearse la educación media".
El mandatario bonaerense abrió esta mañana el encuentro
inicial con diferentes sectores sociales con el fin de alcanzar un consenso
sobre el futuro de la Educación en la Provincia.
En ese marco, expresó que "hace diez años que empezó
la reforma educativa y ya es hora de revisarla. No estoy hablando de cambiarla,
ni ir de un lado al otro, estoy hablando de que tenemos experiencia como
para tomar algunas medidas y estas deben ser tomadas entre todos, porque
no estamos hablando de mi responsabilidad para estos próximos años".
Interrogado sobre qué medidas se tomaran para evaluar nuevas modificaciones
en el área educativa Provincial, Solá sostuvo que "eso
lo vamos a discutir durante tres meses" y agregó que se charlará
a cerca del aspecto curricular docente y "la capacidad de enseñar
y a discutir por qué se aprende tan poco".
"Tenemos otro grupo de trabajo que es el Frente Gremial Docente con
el que se discuten otras cuestiones, pero los padres y la gente lo saben;
o cambia la educación argentina o no miramos igual al mundo",
añadió luego de convocar a todos los sectores a para debatir
el futuro de la educación Provincial.
En ese tono opinó que la reforma realizada por Eduardo Duhalde
fue lanzada para un país que se suponía "iba a crecer
más".
"Argentina desde 1992 a 1994 creció como pocos en el mundo
aunque ese crecimiento fuera finalmente desigual y después se paró,
y la reforma educativa hecha para ese momento, no pareció apta
después cuando Argentina se encontró con su verdadero rostro
de la pobreza", detalló.
La convocatoria alcanzó a representantes de universidades nacionales
con asiento en la Provincia, de Unesco, Unicef y de Flacso.
Durante el acto, que se realizó en el Salón Dorado de la
casa de Gobierno, concurrieron representantes de entidades empresarias,
de medios de comunicación, del Frente Gremial Docente y de otras
organizaciones de trabajadores.
Junto a Solá tomaron parte de la convocatoria la vicegobernadora
bonaerense, Graciela Giannetasio; el director general de Cultura y Educación,
Mario Oporto y el jefe de Gabinete, Florencio Randazzo.
El encuentro contó además con la participación del
arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer; del presidente
del Consejo de Educación Católica, monseñor Carlos
Malfa; del Consejo de Educación Cristiana Evangélica, Héctor
Raimondo; de Cáritas, monseñor Jorge Casaretto y de la Comunidad
Betel, rabino Daniel Goldman.
En representación de los partidos políticos se hicieron
presentes los ex candidatos a la Gobernación, Margarita Stolbitzer
(UCR); Luis Patti (Paufe); Aldo Rico (Frepobo), Jorge Rivas (PS-IU) y
Luis D’ Elia (PTA), entre otros. (AIBA)
Proponen
la creación de un registro
de alumnos indocumentados
Se prevé que cada colegio de la Provincia pueda tramitar gratuitamente
el DNI de sus estudiantes
LA PLATA, 16 ABR (AIBA). La senadora provincial Nora Estrada (PJ), propuso
la creación de un registro anual de alumnos indocumentados, para
colaborar con el Programa "Todos en la Escuela", que establece
la obligación de inscribir en todos los colegios bonaerense a aquellos
alumnos que tengan o no la documentación pertinente.
Con este proyecto se propicia que cada institución escolar y los
organismos involucrados estén facultados para tramitar los documentos
de identidad.
Según el texto de la iniciativa, "cada Servicio Educativo
suministrará el registro anual confeccionado antes del 31 de mayo
de cada año a la Delegación del Registro Provincial de las
Personas que corresponda según su jurisdicción. Se requerirá
en forma fehaciente la intervención de la misma a los efectos de
regularizar la situación de aquellos alumnos que hayan sido registrados".
En tanto, "las Delegaciones deberán trasladar los recursos
humanos y técnicos a cada servicio educativo para facilitar el
cumplimiento de los trámites necesarios para expedir el respectivo
documento nacional de identidad".
La titular de la Comisión de Educación del Senado, destacó
que el plazo máximo para regularizar la situación de los
alumnos indocumentados será la finalización del ciclo lectivo
en curso. "Al término del período escolar ordinario,
los alumnos deberán contar con su respectivo documento nacional
de identidad", aclaró.
Además subrayó que el Estado provincial garantizará
la gratuidad de todos los trámites que se realicen por aplicación
de la presente ley y enfatizó que "la identidad es el derecho
de todos los niños y niñas inmediatamente después
de su nacimiento a tener y ser reconocidos social, legal y familiarmente,
con un nombre, a adquirir una nacionalidad, a tener una familia, a ser
criado y cuidado por ella".
Estrada señaló que el Derecho a la Identidad constituye
el punto de partida para el pleno ejercicio de los deberes, derechos y
garantías de los ciudadanos y en consecuencia, resulta un deber
del estado garantizar igualdad de oportunidades para acceder a este derecho.
La legisladora recordó finalmente que el sistema educativo de la
Provincia, en virtud de su extensión y características,
"constituye un ámbito primario que permite detectar con facilidad
situaciones en las que la falta de documentación, remiten a niños
y jóvenes que por diferentes razones encuentran vulnerados aunque
sea de manera parcial, su Derecho a la Identidad y aunque, en la mayoría
de los casos, la causa radica en no haber sido registrados en tiempo y
forma por razones socio-económicas, también es posible,
la detección de casos en los que la falta de registro puede remitir
a cuestiones de ilegalidad". (AIBA)
Científicos
que eligieron quedarse
Inifta: un instituto platense
dedicado a la investigación
Por Jorge Omar Manchiola
LA PLATA, 13 ABR Especial de AIBA). El premio Federico Leloir para la
Cooperación Internacional, otorgado por la Academia de Ciencias
de la Argentina, es una de las cartas de presentación aquilatadas
en su extensa trayectoria por el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas
Teóricas y Aplicadas (Inifta). Dedicado también al abordaje
de las cuestiones ambientales, el centro trata la química de la
atmósfera y el desarrollo de procedimientos alternativos para la
degradación de contaminantes.
Próximo a cumplir 56 años de ininterrumpida actividad científica,
este instituto funciona en diagonal 113 y calle 64, de La Plata, como
organismo de investigación incorporado al departamento de Química
de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata
(Unlp).
Además, el instituto está asociado con el Conicet y en la
actualidad tramita un convenio equivalente con la Comisión de Investigaciones
Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). Considerado
como uno de los primeros centros de investigación en el Cono Sur
y el primero en el país en ser distinguido por la Academia de Ciencias
del Tercer Mundo (Twas) como de excelencia a nivel internacional, el Inifta
inició una nueva etapa en la historia de la fisicoquímica
nacional.
En su sede, se desarrollaron la Reunión Latinoamericana de Electroquímica,
el Congreso Argentino de Fisicoquímica y encuentros periódicos
sobre química de polímeros que se extendieron luego por
países de América Latina y Europa. También, en el
edificio cercano al Bosque platense, nacieron la Asociación Argentina
de Investigación Fisicoquímica y la Sociedad Iberoamericana
de Electroquímica.
El nombre actual data del 3 de junio de 1970. El Inifta sirvió
para que más de 100 profesionales llegados de naciones vecinas
cumplieran con sus tesis doctorales y facilitó la divulgación
de más de un millar de publicaciones encaradas por sus investigadores.
En los últimos 25 años, el instituto promedió 55
trabajos anuales y mientras el registro científico internacional
es de 1,6 por investigador, el centro tiene un índice de 1,8. Del
97 por ciento de su personal, el 46 son investigadores, el 19 profesionales,
el 15 técnicos y el 17 restante becarios.
Llevar adelante investigaciones científicas en el más alto
nivel en el campo de la fisicoquímica y en disciplinas relacionadas,
así como ayudar a la formación y perfeccionamiento de investigadores,
profesionales y técnicos, figuran en la agenda central del organismo.
También, elaborar y ejecutar programas y planes para el estudio
de las cuestiones relacionadas con su especialidad, sea en forma directa,
colaborando o asesorando a otras instituciones u organismos oficiales
y privados.
A la vez, organiza seminarios, cursos de postgrado y de capacitación
en las amplias aulas, biblioteca, laboratorios y talleres, que ocupan
gran parte del edificio emplazado en diagonal 113 y calle 64.
Almacenamiento y conversión de energía, acciones relacionadas
con la preservación y protección ambiental, tratamiento
de pilas y baterías, ensayos de laboratorio bajo normativas Standard,
formulación de proyectos de modernización e innovación
tecnológica, muestran parte del vasto mosaico de especialidades
de los investigadores del establecimiento científico.
Repsol-YPF, Inta, Techint, Dow Química Argentina, Shell, Transportadora
Gas del Sur, Sancor, Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia
de Buenos Aires, entre otros, han contado con los servicios prestados
por el instituto.
Cinética y fotoquímica en fases gaseosa y líquida,
fisicoquímica vinculada con problemas ambientales, almacenamiento
de energía y electrosíntesis, corrosión de materiales
y protección de metales, microscopía de fuerza atómica,
son algunas de las líneas de investigación desarrolladas
por el Inifta. Finalmente, viene al caso remarcar que los investigadores
del instituto pueden ser ubicados y consultados en los teléfonos
(0221) 425-7291 y 425-7430. (AIBA)
El
ministro se dio cuenta
Para Filmus "la escuela pasó de ámbito
de aprendizaje a contención social"
BUENOS AIRES, 5 ABR (AIBA-Infosic). El ministro de Educación de
la Nación, Daniel Filmus, advirtió hoy que la escuela pública
sufrió un proceso de transformación al cabo de la década
del `90, por el que pasó de ser un espacio de educación
a un ámbito de contención social. "Esto que está
pasando hoy tiene que ver con el descuido en materia de educación
de muchos años", analizó el responsable de la cartera
educativa.
Filmus, que alertó por el elevado nivel de deserción escolar,
dijo que desde el ministerio se propugna un sistema de recuperación
de alumnos, por el que un chico que abandonó la escuela puede regresar
y compartir con compañeros de su edad la reinserción en
el sistema educativo.
"Uno de los problemas de la última década es que el
rol de la escuela cambió y muchos han visto la escuela como la
única institución pública de contención social",
apuntó el ministro en declaraciones a radio Mitre.
Esta situación "ha obligado a muchos maestros a transformar
la escuela en un ámbito de contención más que en
un lugar de aprendizaje", consignó.
Otro de los problemas sobre los que alertó el funcionario nacional
fue la falta de capacitación para poder acceder a la demanda laboral
que parece reactivarse en los últimos tiempos.
"El 87 por ciento de los puestos de trabajo que se abrieron están
pidiendo escuela media. El 80 por ciento de los que reciben los planes
jefes y jefas no tienen escuela media", alertó Filmus.
El ministro agregó que existe "un riesgo muy grande de que,
a pesar de tener una demanda laboral, la gente no tenga la capacitación
para poder acceder". (AIBA)
|