|
Para
todos los colegios de la Provincia
Educación sexual y anticonceptivos para los adolescentes bonaerenses
Saltando el veto impuesto por el gobernador Felipe Solá, los legisladores
provinciales ratificaron esta semana la Ley de Salud Reproductiva y Procreación
Responsable – Apunta a tratar de evitar los embarazos adolescentes, los
abortos clandestinos y las muertes de chiquitos recién nacidos
LA PLATA, 4 MAR (AIBA-Por Sabrina Carrasco). Dar "información
y asistencia" en la prevención de los embarazos no deseados
y los abortos clandestinos son las premisas urgentes que plantea la Ley
de Salud Reproductiva y Procreación Responsable, ratificada esta
semana por la Legislatura bonaerense.
Para esto se creó el "programa provincial que garantiza las
políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la Salud
reproductiva y la procreación responsable".
Este plan, destinado especialmente a los establecimientos educativos públicos
y privados, tendrá como objetivos, tal como refiere la norma en
su artículo 2° "disminuir la morbimortalidad materno infantil;
contribuir a la educación sexual de la población, en especial
de los adolescentes, prevenir y detectar las enfermedades de transmisión
sexual, patologías genitales y mamarias; prevenir los abortos;
capacitar a docentes, profesionales y personal específico en el
tema; promover la lactancia materna", entre otros puntos.
También, como segundo eje de trabajo, tendrá la capacidad
de "informar, otorgar y prescribir por parte del profesional médico,
los conceptivos y anticoncpetivos, aprobados por el Anmat".
La norma, aprobada a mediados del año pasado por la Legislatura
debió sortear algunas objeciones del Poder Ejecutivo antes de ser
finalmente puesta en práctica.
El principal cuestionamiento iba dirigido al artículo 7° de
la Ley, donde se indicaba que "las autoridades educativas de gestión
privada confesionales o no, darán cumplimiento a los objetivos
del programa en coordinación con la autoridad de aplicación".
Para el gobernador Felipe Solá, esto "contraría el
principio de libertad religiosa imperante en la Provincia pues obliga
al cumplimiento del Programa sin tener en cuenta las convicciones personales".
Con ciertas demoras, debidas en muchos casos a los compromisos que algunos
legisladores tenían con sectores de la iglesia católica,
los parlamentarios decidieron recién esta semana, rechazar el veto
parcial impuesto por el ejecutivo, y ratificar de esta manera la ley.
"La idea es que el programa se desarrolle a través de la información
y a través de la educación, para llegar al tema fundamental
que es la prevención", explicó a AIBA Noticias la senadora
justicialista Nora Estrada.
Según indicó la presidenta de la comisión de Educación,
"si todos sabemos cuáles son los riesgos en la salud, conocemos
los abanicos de opciones que tenemos para protegerla, estaremos haciendo
una verdadera prevención, ya que no podemos elegir sobre lo que
no conocemos".
"No tendría sentido repartir profilácticos –enfatizó
Estrada— o hacer campañas de difusión, si no lo acompañamos
de un programa de educación, que enseñe de nuestra sexualidad
y los riesgos que pueden existir".
Cifras
Durante el año 2002 nacieron en la Provincia de Buenos Aires, 682
niños por día. De estos nacimientos, 80 correspondieron
a madres adolescentes (hasta 19 años), dos de las cuales eran niñas
de menos de 15 años.
Uno de cada 5 de estos 80 partos, eran el segundo y tercer embarazo. El
9% correspondió a jóvenes sin instrucción o que no
habían completado la escuela primaria y el 45% abandonó
la escuela al terminar el ciclo EGB.
Sólo en los hospitales públicos, se atendieron 87casos por
abortos por día. Cada 13 días una mujer bonaerense murió
a consecuencia de esta práctica.
En el año 2003, fallecieron entre 11 y 12 niños menores
de 1 año por día, 2 no habían completado su primer
día de vida y 3 no alcanzaron la primera semana. Por otra parte,
el 20% de estos niños fallecidos era hijo de madres adolescentes.
Estas cifras, brindadas por el Ministerio de Salud bonaerense, sirven
para graficar una realidad ineludible. Hoy, por falta de educación
y recursos, muere un gran porcentaje de mujeres en el territorio bonaerense.
Es en este sentido en el que está orientada la propuesta aprobada
en la Legislatura.
Si bien existe actualmente la distribución gratuita de métodos
anticonceptivos en los hospitales públicos y salas sanitarias,
gracias al programa de Salud reproductiva de la Nación, la existencia
de la nueva ley asegura su durabilidad en el tiempo.
Es decir, salvo que se la modifique, la norma obliga a los futuros gobiernos,
a continuar otorgando este beneficio a la población.
Reglamentación
También, el programa de educación sexual se impone como
una modalidad permanente en todos los establecimientos educativos, sean
públicos o privados.
Según la información suministrada por el área de
Salud, encargada de la reglamentación de la ley, la intención
es ofrecer a los adolescentes que hoy cursan el polimodal, charlas sobre
sexualidad responsable, a cargo de especialistas e integrantes de diversas
ONGs que han realizado prácticas exitosas sobre el tema en barrios
carenciados.
La periodicidad de los encuentros dependerá de cada establecimiento,
aunque se espera que tenga un carácter mensual.
"La intención es que se aborde el tema desde un lugar didáctico,
no que termine siendo una clase de biología", aclaró
a AIBA Noticias la Subsecretaria de Planificación de la Salud,
Marta Neil.
Según la funcionaria "en los próximos meses vamos a
comenzar los cursos de capacitación para equipos sanitario, que
serán los encargados de asistir y asesorar a las personas que se
acerquen a buscar un método anticonceptivo para utilizar".
En la conformación del programa y su posterior aplicación,
la Subsecretaria informó que se pretende integrar a toda la comunidad,
especialmente a las organizaciones que vienen trabajando desde hace mucho
tiempo en el tema.
"Existen muchos sectores que actualmente interactuan con la comunidad,
y sin duda van a ser vitales para poder poner en práctica esta
ley" aseguró.
Prevención
Hoy los 76 hospitales públicos y salas sanitarias de la Provincia
se encuentran abastecidos y autorizados para dar, de forma absolutamente
gratuita a quien lo requiera, diferentes métodos anticonceptivos,
no abortivos.
"Estamos distribuyendo sin problemas los anticonceptivos orales e
inyectables, junto al Dispositivo intrauterino (DIU)", afirmó
el ministro de Salud, Ismael Passaglia en diálogo con AIBA Noticias.
"El único inconveniente –continuó— lo tenemos con los
profilácticos, que desde que comenzó el plan nacional (segundo
semestre de 2003) fueron entregados de forma irregular".
De esta manera, cualquier ciudadana que desee obtener información
y asistencia, deberá concurrir a la sala más cercana, o
al hospital, y, previa consulta con el especialista, podrá obtener
el método anticonceptivo que elija. (AIBA)
|