|
Por
el paro docente
Oporto calificó de "insensata"
a la conducción de la FEB
LA PLATA, 26 JUL (AIBA). El director general de Cultura y Educación
bonaerense, Mario Oporto, calificó hoy a la conducción de
la FEB como "insensata", ya que "abusa de las medidas de
fuerza y atenta contra la continuidad de las clases, perjudicando a los
alumnos de la Provincia".
"En lo que va del año los docentes han recibido dos aumentos
salariales y el último al básico, empezando a eliminar las
sumas no remunerativas", afirmó el titular de la cartera de
Educación, a lo que agregó que "es insensato no acudir
a clases y dejar a los niños sin educación".
La Provincia "no esta en condiciones" de elevar el salario docente
a 700 pesos, "es increíble que el titular de la FEB, Jorge
Martín, que trabaja todos los días con nosotros nos plantee
esto; para aumentar un peso en el básico a los docentes sale 10
millones de pesos en la Provincia".
"Estoy de acuerdo con que el gremio participe de la discusión
por el presupuesto educativo" puntualizó Oporto, a lo que
concluyó que "Martín acostumbra a las cosas sensacionalistas,
se reúne con nosotros y después le dice a la prense que
no lo escuchamos y no nos prestamos al dialogo".
El conflicto se enmarca en el paro que dispuso titular de la Federación
de Educadores bonaerenses (FEB), Jorge Martín, a fin de que se
"realice todo lo necesario para que ningún docente este bajo
la línea de pobreza". (AIBA)
Para
Solá es "prematuro" hablar
de cambios en el sistema educativo
También tildó de "irresponsables" a los que realizaron
un nuevo paro docente
LA PLATA, 26 JUL (AIBA). El gobernador bonaerense Felipe Solá aseguró
que todavía es "prematuro" hablar de un nuevo modelo
educativo en la Provincia, y calificó como una "irresponsabilidad"
que un sector gremial de dicho sector haya decidido concretar hoy un paro
de actividades haciéndole perder "un día de clases"
a los alumnos.
Solá interpretó que la medida de fuerza realizada durante
esta jornada por los docentes afiliados a la Federación de Educadores
Bonaerenses (FEB) fue "una irresponsabilidad de un grupo gremial
que tenía un problema sindical interno".
"Estos docentes son una vergüenza. En vez de tener un espíritu
sarmientino, hacen un paro por razones miserables. Decidieron extender
sus vacaciones y hacerle perder a algunos chicos (porque el paro fue limitado)
un día de clases", criticó.
"Es una irresponsabilidad que habiendo aceptado el aumento propuesto
por el Gobierno ahora hacen un paro", se quejó Solá.
Lo dijo después de reunirse con el Director General de Cultura
y Educación, Mario Oporto, para evaluar el procesamiento de los
datos obtenidos durante los últimos tres meses en las diversas
entrevistas realizadas a especialistas, académicos, políticos,
sindicalistas, docentes, padres y alumnos, quienes opinaron sobre el actual
sistema de aprendizaje y sobre los cambios a realizar.
"Es un poco prematuro hablar de pautas concretas en educación,
pero es un buen inicio. En las consultas realizadas vemos críticas
muy positivas, especialmente la de los chicos, que evaluaron al sistema
desde su punto de vista", afirmó Solá al retirarse
de la cartera educativa.
El Gobernador, no obstante, se quejó de la opiniones que aseguran
que su administración no invierte las sumas necesarias en educación,
al asegurar que "la tensión entre los que dicen que el Gobierno
debería poner más plata en educación y las que dicen
que el sistema es malo, son mentira".
"El Gobierno pone todo lo que puede, el incentivo docente a nivel
nacional y la inversión en materiales escolares que hacemos nosotros,
son un ejemplo claro", explicó.
Solá estimó además que "la pobreza perjudica
a los chicos a la hora de aprender" y que "existe una pérdida
de valores en las familias, por lo que los chicos dejan de valorar la
enseñanza de las escuelas". (AIBA)
La
FEB exige que no haya ningún
docentes "bajo la línea de pobreza"
LA PLATA, 26 JUL (AIBA). El titular de la Federación de Educadores
bonaerenses (FEB), Jorge Martín, afirmó hoy que el reinicio
de las clases en la Provincia "no está garantizado" hasta
que el Gobierno "realice todo lo necesario a fin de que ningún
docente este bajo la línea de pobreza".
El gremio que cuenta con más de 50 mil docentes afiliados en toda
la Provincia reclama "el blanqueo de las sumas en negro y un salario
de 720 pesos para asegurarse que todos los docentes estén por encima
de la línea de pobreza", señaló.
El gremialista destacó, que "luego de la reunión prevista
para el miércoles próximo en la sede de la cartera Educativa
donde se debatirá el presupuesto", se convocará a un
congreso para analizar los resultados y establecer cursos de acción
tendientes a solucionar la situación actual de los docentes de
la Provincia.
"Debemos establecer una equidad los ingresos de un docente de grado
y un profesor a fin de que todos los docentes puedan acceder a la canasta
básica alimentaria" puntualizó el docente, a lo que
agregó que, "el día de hoy la medida de fuerza es un
paro sin asistencia a los lugares de trabajo, pero debemos determinar
nuestro accionar si las peticiones no son atendidas". (AIBA)
Oporto
aseguró que "se extenderán los días
de clases" si continúan los paros docentes
LA PLATA, 26 JUL (AIBA). El Director General de Cultura y Educación
de la Provincia, Mario Oporto, aseguró hoy que de persistir los
paros gremiales docentes en los establecimientos educativos, "extenderemos
los días de clases a fin de que los alumnos reciban la cantidad
de clases pautadas a principio de año".
De todos modos, el titular de la cartera educativa minimizó el
problema, al puntualizar que "el paro de hoy no tendrá demasiada
adhesión por que Suteba decidió no sumarse"; y agregó
que en la reunión prevista para el miércoles con la FEB
(Federación de Educadores bonaerense) "no es para abordar
nada extraordinario, deseamos debatir con el gremio los puntos conflictivos".
"En lo que va del año el gremio docente recibió dos
aumentos salariales, la inversión total realizada fue de 650 millones
de pesos; me parece una falta de responsabilidad muy grande la medida
impulsada por Jorge Martín", sostuvo Oporto en relación
a la medida de fuerza dispuesta por el sindicalista de la FEB.
El conflicto se enmarca en el paro que dispuso el dirigente de la Federación
de Educadores, con el propósito de que la Provincia realice el
esfuerzo económico que sea necesario "para que ningún
docente este bajo la línea de pobreza". (AIBA)
"El
paro ha tenido muy poca adhesión"
De ese modo, el Director General de Cultura y Educación bonaerense,
Mario Oporto, minimizó la medida de fuerza dispuesta hoy por la
FEB
LA PLATA, 26 JUL (AIBA). El Director de Cultura y Educación, Mario
Oporto, aseguró que el paro docente realizado hoy por la Federación
de Educadores Bonaerense (FEB) "ha sido de muy poca adhesión".
Antes de ingresar a una reunión con el gobernador Felipe Solá,
señaló también que en el Conurbano "las clases
se están desarrollando de forma normal" y que en el interior
"la protesta ha sido dispar".
De esa manera, el funcionario minimizó la medida de fuerza convocada
por el gremio docente, quienes habían planteado la protesta por
"el blanqueo de las sumas en negro y un salario de 720 pesos para
todos los maestros".
Esta semana, integrantes del Ejecutivo y representantes sindicales podrían
reunirse en La Plata para seguir discutiendo los reclamos que habían
quedado pendientes, tras el aumento salarial decretado por el gobernador
Solá.
De todos modos, Oporto negó que ese encuentro, previsto para el
miércoles próximo, haya sido convocado frente a la medida
de fuerza expresada por la FEB.
"Esta reunión no es un hecho excepcional, ni responde a las
protestas de un gremio, sino que forma parte de la rutina de reuniones
que semanalmente realizamos con este sector", afirmó el titular
de la cartera educativa provincial.
Para el funcionario "cuando terminamos el acuerdo por la reforma
salarial, sabíamos que teníamos que continuar trabajando
en la estructura interna del sector docente".
Por su parte, los representantes del gremio en cuestión, consideraron
que "después de la reunión que mantengamos el miércoles,
donde vamos a debatir el presupuesto docente, vamos a convocar a un congreso
para analizar los resultados y establecer cursos de acción".
En ese sentido, los gremialistas no descartaron nuevas medidas de protesta,
en caso de no obtener alguna "respuesta favorable" por parte
del Ejecutivo.
Por otra parte, el Gobierno bonaerense, pretende estudiar esta semana
los resultados de las diferentes consultas realizadas a estudiantes y
representantes del área educativa, de cara a la nueva reforma educativa
planteada en la Provincia.
"Estamos satisfechos por el grado de participación y autocrítica
de los chicos", indicó Oporto.
Fuentes gubernamentales indicaron que Solá prevé mantener
encuentros con representantes de la educación para analizar a fondo
los resultados de dichos estudios.
Por
el paro de la FEB
Retorno parcial a las aulas de la Provincia
LA PLATA, 25 JUL (AIBA). A pesar de que mañana se reinicia el período
escolar en la Provincia, no todos los alumnos volverán a las aulas
debido a que la Federación de Educadores Bonaerense ratificó
el paro de actividades, en reclamo de un nuevo aumento salarial para el
sector.
Una situación similar se vivirá en San Luis, mientras que
la inactividad será total en las provincias de La Rioja, Catamarca,
Corrientes, Salta y Misiones.
Según explicó el titular de la FEB, Jorge Martín,
la medida es una respuesta "al insuficiente aumento salarial otorgado
por el Gobierno bonaerense a los docentes". pero, además,
el gremio reclama la constitución de una nueva mesa de diálogo
y que se establezca el principio de equidad en la estructura salarial
bonaerense: "igual remuneración por igual prestación
laboral".
En la vereda contraria, representantes bonaerenses del Sindicato Unificado
de Trabajadores de la Educación (Suteba) y de la Confederación de
Trabajadores de la Educación (Conteduc) confirmaron la reanudación
de las clases.
Así lo señaló el titular de Conteduc, Miguel Díaz,
al afirmar que como
"No borramos con el codo lo que firmamos con la mano y como respetamos
el acuerdo firmado con el gobernador Felipe Solá, los docentes
y no docentes de nuestro gremio volveremos al trabajo", aseguró
el titular de Conteduc, Miguel Díaz.
Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, informó
que no realizarán el paro que habían previsto antes de las
vacaciones ya que "por decisión absolutamente mayoritaria
de los docentes de la provincia de Buenos Aires, se resolvió aceptar
la última propuesta salarial efectuada por el Gobierno bonaerense".
La decisión de estos sindicatos –según aclararon—,
"no quiere decir que estemos totalmente conformes y satisfechos con
la propuesta oficial", sino que aceptaron bajo la condición
de continuar con la mesa de diálogo permanente. (AIBA)
La
Plata
Padres preocupados por la pérdida
de días de clases en escuelas
LA PLATA, 21 JUL (AIBA). La Dirección General de Cultura y Educación
bonaerense, pudo establecer mediante una encuesta que los padres están
"muy preocupados" por la cantidad de clases que sus hijos pierden
como consecuencia de los paros y protestas que realizan los docentes.
La encuesta impulsada desde la cartera educativa tuvo como objetivo "obtener
opiniones de la comunidad sobre el tipo de enseñanza que se imparte
y del análisis preliminar surge que la perdida de días de
clase por motivos de los conflictos gremiales es la cuestión que
genera una primera y masiva preocupación", según se
explicó oficialmente.
El presidente del Consejo Escolar de La Plata, Mario Preiato, aseguró
que "los padres apuntaron, al reconocimiento del reclamo por el aumento
del presupuesto para educación y en las escuelas de la periferia,
sobre todo, se hizo un reconocimiento a los docentes que trasciende lo
académico".
"Los padres hicieron notar su molestia por los días perdidos
a raíz de las huelgas docentes", afirmó. (AIBA)
Confirman
que el Gobierno busca disminuir
el número de estudiantes de medicina en el país
LA PLATA, 19 JUL (AIBA9. El ministro de Salud de la Nación, Ginés
González García, confirmó hoy que el Gobierno nacional
impulsa la disminución del número de estudiantes de medicina
en todo el país, tal cual ocurre en otros países del mundo.
"Le vamos a decir a las universidades cuál es el número
de médicos que necesita la Argentina, como sucede en Inglaterra
o en los Estados Unidos, porque en el mundo hay relación para la
adecuación del recurso humano que se requiere en áreas de
salud".
Rechazaron
declaraciones
de Ginés González García
LA PLATA, 190 JUL (AIBA). El titular de la Asociación de Docentes
Universitarios de La Plata (Adulp), Carlos Defeo, rechazó hoy las
declaraciones realizadas por el ministro de Salud de la Nación,
Ginés González García, con las que confirmó
que el Gobierno busca una disminución en el número de estudiantes
de medicina en todo el país.
Según el gremialista, las apreciaciones del funcionario "son
desafortunadas, porque imponer restricciones al número de médicos
no se solucionará ningún problema", y destacó
que "debemos mejorar no sólo la calidad de nuestros médicos,
sino que también la cantidad ya que en el interior del país
hace falta garantizar un mejor servicio medico". (AIBA)
Rechazan
declaraciones del
ministro de Salud de la Nación
LA PLATA, 190 JUL (AIBA). El titular de la Asociación de Docentes
Universitarios de La Plata (Adulp), Carlos Defeo, rechazó hoy las
declaraciones realizadas por el ministro de Salud, Ginés González
García, con las que confirmó que el Gobierno nacional busca
una disminución en el número de estudiantes de medicina
en todo el país.
Según el gremialista, las apreciaciones del funcionario "son
desafortunadas, porque imponer restricciones al número de médicos
no se solucionará ningún problema", y destacó
que "debemos mejorar no sólo la calidad de nuestros médicos,
sino que también la cantidad ya que en el interior del país
hace falta garantizar un mejor servicio medico".
"La universidad tiene muchísimas restricciones de por sí,
tanto de ingreso como económicas, no creo que medidas como las
que promociona el ministro de Salud sirvan para solucionar la situación
actual de la educación, todo eso llevará a una universidad
más elitista y para menos alumnos", sostuvo Defeo.
Por último, puntualizó que "creo que el problema pasa
por que no tenemos un proyecto de universidad, eso genera que la calidad
educacional no mejore; lo que representa un gran problema ya que los alumnos
de hoy son los profesionales que mañana tendrá el país".
(AIBA)
Rectores
contra González García por el cupo
de ingresantes en facultades de medicina
LA PLATA, 19 JUL (AIBA). Rectores de universidades nacionales discreparon
con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González
García, sobre la necesidad de contar con un cupo de ingresantes
en las facultades de medicina, ya que consideró que no se necesitan
más médicos "sino mejores", y le recordaron, entre
otras cosas, que "si la gente no tiene la posibilidad de estudiar,
en el futuro tendrá restricciones como ciudadano".
Al menos así lo entendió el titular de la Universidad Nacional
del Centro (Unicén), Néstor Auza, al señalar a Aiba
Noticias que la opinión del funcionario de la administración
Kirchner "es personal", pero también recordó que
"lo importante es saber qué opina el ministro de Educación,
Daniel Filmus".
"En las universidades del interior no tenemos el problema de la masificación
de algunas «urbanizadas» en carreras tradicionales, pero tampoco
compartimos el ingreso restringido, porque tenemos el rol importante de
la inclusión social. Si la gente no tiene la posibilidad de estudiar,
en el futuro tendrá restricciones como ciudadano, lo que significa
que no estamos en condiciones de apoyar un ingreso restringido",
destacó.
Según González García, la población "necesita
médicos con un conocimiento científico enorme, como el que
hay ahora, y eso es muy difícil porque lleva un proceso de capacitación
de muchos años", pero también opinó que en nuestro
país "se ha dado una cierta presión para que se formen
los médicos que los padres quieren, y no los que la sociedad requiere".
Para el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Gustavo Aspiazu,
en tanto, "la universidad pública es autónoma, y tiene
sus propios mecanismos de funcionamiento, lo que no quiere decir que esté
ajena a las condiciones del país; no está mal discutir estos
temas, tal cual lo propone el ministro, pero hay que hacerlo en otro campo,
con elementos objetivos, porque estoy seguro de que sobran médicos
en determinados lugares, pero faltan en otros".
"Mucha gente ingresa y no mucha se recibe de medico, porque puede
trasformarse en investigador", agregó en declaraciones a esta
agencia, aunque puntualizó que "si bien lo que señala
González García está bien en términos de un
país planificado en su conjunto, el problema aquí es que
eso falta".
Sin embargo, el titular de la cartera sanitaria informó que, "en
todos los países serios del mundo, el número de médicos
lo determina la política nacional" y que en la Argentina "sobran
médicos en ciudades con muchos habitantes, y de continuar esta
situación terminaremos como Italia y España, que tienen
50, y 30 mil médicos, respectivamente, que no trabajan de médicos".
"Le vamos a decir a las universidades el número de médicos
que necesitamos. En Inglaterra se determina el número y en Estados
Unidos, por ejemplo, es por la residencia. Esa es una manera indirecta
de acotar el número", agregó.
Para Auza "es un error muy grande comparar a Inglaterra con la Argentina,
sobre todo desde el punto de vista de las condiciones de estudio que tienen
los jóvenes", pero también recordó que Ginés
González García "cuando dice lo que dice se lo debe
enfocar desde una visión personalizada, pero aquí lo importante
sería escuchar al ministro de Educación de la Nación".
(AIBA)
Después
del aumento de Solá
Los gremios docentes retornan de las
vacaciones de invierno con un paro
LA PLATA, 19 JUL (AIBA). Los gremios docentes de la provincia de Buenos
Aires retomarán la semana próxima su reclamo de aumento
salarial con paros y marchas en todo el territorio bonaerense.
Los maestros nucleados en la Federación de Educadores Bonaerenses
(FEB) realizarán un cese de actividades de 24 horas el lunes que
viene, lo que retrasará el inicio de las clases tras el receso
invernal.
Por su parte, ese mismo día, el Sindicato Unificado de Trabajadores
de la Educación de la Provincia (Suteba) llevará adelante
una marcha en las puertas de la Dirección General de Cultura y
Educación, en La Plata.
Si bien ambos sindicatos aceptaron el aumento de cien pesos ofrecido por
la administración de Felipe Solá –que comenzarán
a cobrar en agosto–, adelantaron que no cesarían los reclamos
y calificaron al esquema de recomposición salarial como "miserable
y una lucha inconclusa por la reivindicación del docente".
"Hemos notificado la decisión a la Dirección de Cultura
y Educación, y hasta ahora no recibimos ninguna propuesta de diálogo"
puntualizó el titular de la FEB, Jorge Martín, quien adelantó
que "si no nos llega ninguna respuesta concreta, el plan de lucha
se acentuará".
De esta forma, la FEB seguirá reclamando la participación
en la discusión del presupuesto educativo, la incorporación
al básico de todas las sumas en negro, la urgente resolución
de los trámites jubilatorios, y "que se ponga en práctica
el concepto de igual prestación, igual remuneración".
Según precisó Martín, "hay una distorsión
en el hecho de que, para ganar lo mismo, un maestro tenga que trabajar
el doble que un profesor. Se debe equiparar, por supuesto hacia arriba,
en este marco sólo nos queda convocar a un paro".
Asimismo, la modalidad elegida por el Suteba para hacerse escuchar el
lunes próximo, no incluye explícitamente la declaración
de paro, aunque la secretaria adjunta de la seccional platense del sindicato,
Amelia García, aclaró que "como hay un gremio docente
convocando al paro -en alusión a la FEB- todos los docentes pueden
adherir a esa medida".
En tanto, desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), informaron
que el jueves 29 se reunirá el plenario de secretarios delegados
para definir las medidas de fuerza que se impulsaran desde el gremio.
(AIBA)
Postergan
el inicio de clases
La FEB aceptó el aumento del
gobierno, pero igual va al paro
LA PLATA, 6 JUL (AIBA). Los docentes alineados a la Federación
de Educadores Bonaerenses (FEB) aceptaron hoy el aumento salarial propuesto
por el gobierno de la Provincia, aunque manifestaron su "insatisfacción"
con la suma, por lo que retrasarán el inicio de las clases tras
el receso invernal.
Así lo confirmaron los maestros reunido en el congreso extraordinario
de la FEB que se realizó este mediodía en la capital bonaerense
y donde se resolvió no dictar clases el lunes 26 de julio, como
medida de protesta ante la "insuficiente" propuesta oficial.
Los docentes, no obstante, aceptaron la oferta de la administración
de Felipe Solá, que llevará de 234 a 261 pesos el sueldo
básico, más el "blanqueo" de 20 pesos que eran
percibidos desde febrero pasado "en negro", más le recomposición
a 40 pesos de las asignaciones familiares.
"Se decidió aceptar la incorporación del aumento de
la masa salarial para el sector, pero al declarársela insuficiente,
convocamos a un paro de actividades para el próximo 26 de julio",
precisó luego del encuentro el titular de la FEB, Jorge Martín.
El dirigente estimó que la oferta realizada la semana pasada por
el director general de Cultura y Educación, Mario Oporto, es "insuficiente,
porque todavía queda la discusión de otros puntos, como
incorporar al básico las sumas que los trabajadores reciben como
aumento haciéndolas remunerativas, discutir la equiparación
salarial de maestro de grado por módulo igual al profesor, participación
en la discusión del presupuesto educativo provincial, y el reintegro
de las bonificaciones de los 4 y los 6 meses del haber jubilatorio".
Las vacaciones de invierno en la Provincia comenzarán el próximo
lunes y se extenderán hasta el domingo 25 de julio. El gobierno
bonaerense tiene proyectado para el 26 de este mes el reinicio del ciclo
lectivo, pero de concretarse la medida de la FEB, las clases se postergaría
un día más.
El calendario escolar ya había sido modificado por las autoridades
educativas en mayo pasado, luego que el Ministerio de Salud de Buenos
Aires solicitara adelantar una semana el inicio del receso, para prevenir
un posible contagio masivo de bronqueolitis en los colegios de la Provincia.
(AIBA)
Ronda
de Consultas
Alumnos bonaerenses opinan
sobre el estado de la educación
LA PLATA, 6 JUL (AIBA). La Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia inició hoy una ronda de consultas sobre el estado
de la educación bonaerense destinada especialmente a estudiantes
del Polimodal y la Educación Superior y a los padres de alumnos
de todos los niveles de enseñanza.
La encuesta consiste en tres preguntas simples mediante las cuales los
interesados podrán expresar sus opiniones sobre la problemática
que detectan en el sistema educativo, en su carácter de actores
centrales.
Cabe destacar, que a lo largo de la semana anterior, según la Resolución
número 1999, la Dirección General de Cultura y Educación
bonaerense consultó a todos los docentes que se desempeñan
en escuelas de gestión pública y privada sobre las problemáticas
detectadas en el aula.
En este sentido, ya se han recabado opiniones de otros protagonistas del
sistema educativo, como los consejeros escolares, los secretarios de Inspección,
los supervisores, los directores de ex Escuelas Normales y de Institutos
Superiores, de Educación Artística y de Escuelas Agropecuarias
de toda la Provincia, entre otros. (AIBA)
Maestros
y médicos reclamaron
aumentos salariales en La Plata
LA PLATA, 5 JUL (AIBA). Maestros platenses nucleados en Suteba y médicos
de hospitales públicos agremiados en la Cicop realizaron hoy un
guardapolvazo en Plaza San Martín, con el fin de reclamar aumentos
salariales y mejoras condiciones laborales.
En la manifestación –que se desarrolló frente a la
Gobernación bonaerense—participaron unas 200 personas con
guardapolvos y banderas con duros reclamos hacia el gobernador Felipe
Solá y su gabinete.
Guillermo García, uno de los dirigentes gremiales presente en la
protesta, destacó que "consideramos una miseria el aumento
salarial otorgado por el gobierno y seguimos teniendo la voluntad de lucha
en defensa del hospital público y la escuela pública".
Además de señalar que "no sólo los sueldos reflejan
una calidad de vida muy mala para el conjunto de los docentes, sino también
un deterioro permanente en el servicio que prestamos", agregó
que con "discursos no se arregla la situación, sino que se
soluciona con mayor presupuesto, donde se debe considerar el salario docente".
En tanto, desde el Frente Gremial Docente, integrado por la FEB y Suteba,
informaron que mañana prevé dar una respuesta sobre la tercera
oferta salarial presentada por el Gobierno. (AIBA)
Oporto
inauguró una biblioteca y
se reunió con consejeros escolares
LA PLATA, 2 JUL (AIBA). El director general de Cultura y Educación
de la Provincia, Mario Oporto, inauguró hoy una biblioteca popular
en Alberti; a la vez que se reunió con consejeros escolares de
la Cuarta Sección Electoral, en el marco de la Ronda de Consultas
por el futuro de la educación bonaerense.
En el acto, el titular de la cartera Educativa puntualizó que "de
a poco, la escuela tiene que dejar de ser un centro de asistencia social
para recuperar la centralidad pedagógica y su lugar como centro
cultural y de difusión de las ciencias; la cultura y la ciencia
son estratégicas para el desarrollo nacional, y la educación
debe acompañar al desarrollo local, regional y nacional".
"Una biblioteca es el lugar donde se guardan los tesoros del pensamiento
cultural y científico, y tienen que estar abiertas a la gente",
afirmó el funcionario a lo que agregó que "el caso
de la escuela EGB número 1 representa la apertura de la escuela
a toda la comunidad; la escuela debe ser el centro cultural de cada barrio
y de cada sociedad".
Tras el acto, Oporto se reunió con los intendentes de Florentino
Ameghino, Lincoln y General Arenales, para analizar el estado actual de
la educación y determinar líneas de acción con vistas
a los próximos 10 años. (AIBA)
Se
normalizó en la Provincia
el pago a docentes suplentes
LA PLATA, 2 JUL (AIBA). La dirección general de Cultura y Educación
de la Provincia informó que se normalizó el pago a docentes
suplentes bonaerenses, tras las demoras ocasionadas por las medidas de
fuerza gremiales de las últimas semanas.
En este sentido, precisaron que a partir de hoy cobrarán sus salarios
6.900 maestros que se desempeñan como suplentes en establecimientos
educativos; mientras que los 3.400 restantes lo harán el próximo
miércoles.
Finalmente, la cartera educativa indicó que las liquidaciones salariales
se regularizaron gracias a que "se encuentra normalizado el proceso
de carga de la información proveniente de los distintos distritos".
(AIBA)
Alto
acatamiento en el
paro de docentes privados
LA PLATA, 2 JUN (AIBA). El Sindicato Argentino de Docentes Privados evaluó
como "muy importante" el paro que realizó hoy el sector
en reclamo del pago de un aumento salarial de 274 pesos dispuesto por
el gobierno nacional a través de dos decretos; y aseguró
que "la adhesión fue realmente alta".
Luego de advertir que si no hay respuesta a sus demandas se evaluará
"la posibilidad de no iniciar las clases luego del receso invernal",
el titular de Sadop (Seccional Buenos Aires), Juan Carlos Cuyás,
destacó que el acatamiento alcanzó a un 85 por ciento de
los colegios de La Plata -y su zona de influencia—, Mar del Plata,
Olavarría y Tandil, mientras que en el Gran Buenos Aires y en Bahía
Blanca alcanzó al 70 por ciento.
"Esta medida de fuerza es una nueva expresión de protesta
en el marco del plan de lucha que venimos sosteniendo desde hace exactamente
dos años", indicó el dirigente gremial; a la vez que
se mostró esperanzado en que "esta demostración haga
reflexionar a los empleadores y accedan primero a reconocer nuestro derecho
a una mejora salarial y luego a sentarnos a negociar el monto de la deuda
y su forma de pago".
Finalmente, Cuyás confirmó que continuarán "los
reclamos individuales por diferencias salariales mediante el envío
de cartas documento a los representantes legales de los colegios, inspecciones
laborales y el inicio de acciones judiciales contra los empleadores que
hayan incumplido con el pago de las mismas". (AIBA)
Solución
para un problema crónico
La UBA redujo a un mes la demora para obtener el título
El proceso se puede seguir por Internet; el trámite podía
durar más de 120 días
Cada graduado recibe un código para monitorear la marcha de su
solicitud
El Rectorado puede controlar de cerca el sistema
Se entregan unos 15.000 diplomas por año
Gestionar el título en la Universidad de Buenos Aires (UBA) dejará
de ser un trámite engorroso, complicado y lento. Este mes, la UBA
terminó de implementar un sistema informático que integra
a todas las dependencias que participan del trámite, simplifica
sus pasos y permite que el interesado vaya monitoreando el avance del
proceso por Internet.
El Sistema Integrado de Expedición de Títulos (SIET), que
conecta a las trece facultades, el Ciclo Básico Común (CBC)
y la Dirección de Títulos y Planes, comenzó a implementarse
de forma gradual a principios de 2003, y hoy ya ha expedido 8000 diplomas.
Según esperan las autoridades, el nuevo sistema agilizará
la expedición de los 15.000 títulos de grado y posgrado
que anualmente entrega la UBA, que representan más del 20% de los
que emiten todas las universidades del país y el 25% de los que
corresponden a las universidades públicas. El trámite de
expedición del título universitario implica un complejo
proceso de control y validación de identidades, firmas, certificados
y exámenes aprobados, una provisión importante de cartulinas
con un timbrado especial y hasta una dotación de doce calígrafos
(uno, incluso, se mantiene de guardia).
Como recuerdan quienes pasaron por la experiencia del trámite,
la demora usual era de 90 a 120 días, aunque a veces la espera
era mayor. Con el nuevo sistema, afirman en el Rectorado, se redujo a
30 días.
Bajo la lupa
Cada graduado inicia el trámite en su facultad de origen. En ese
momento, recibe por correo electrónico un "código único
de identificación del graduado" (CUIG) que le permite ir siguiendo
la evolución de su trámite por Internet, y un turno para
acudir a la Dirección de Títulos y Planes a verificar su
firma.
"Antes tenían que ir a pedir turno personalmente y luego asistir
otra vez a firmar", dijo a LA NACION Norberto Corsaro, secretario
de Asuntos Académicos de la UBA, de donde surgió el proyecto
y el diseño del sistema. Al mismo tiempo, al iniciarse el trámite,
el CBC recibe una solicitud para expedir un certificado de materias aprobadas.
En la página Web de la Secretaría de Asuntos Académicos
( www.academica.rec.uba.ar/siet ), el interesado puede acceder, con su
CUIG, a una cronología del trámite, que rastrea incluso
qué día y a qué hora pasó por cada instancia.
El proceso se ilustra con una infografía que muestra el camino
que debe seguir el proceso y señala, con una flecha titilante,
dónde se encuentra el trámite.
Según datos de la UBA, de lunes a viernes se registran unas 500
consultas diarias y unas 150 se hacen los fines de semana.
Como parte de la implementación del sistema, además, se
unificó el trámite para toda la Universidad. Hasta ahora,
las facultades tenían distintos sistemas y modalidades para el
proceso.
Además de solucionar problemas a los graduados, el SIET también
trae ventajas para las propias autoridades. "Tenemos más información
disponible; podemos saber cuántas operaciones se hacen por día
en las distintas instancias, cuántos títulos se expiden
por facultad, dónde se producen demoras e incluso nos sirve para
conocer el stock de insumos necesarios, como las cartulinas", dijo
Corsaro.
También se encuentra en línea un archivo de 260.000 registros
de diplomas expedidos por la institución desde 1984, que es particularmente
útil para los colegios y las asociaciones profesionales que suelen
acudir a la UBA para certificar títulos de grado de quienes aspiran
a ser sus miembros.
"Ahora, los colegios profesionales pueden hacer la consulta directamente
en Internet, mediante un código que reciben", dijo Corsaro.
La mayor cantidad de consultas, comentó, corresponde a abogados
y farmacéuticos.
Según los últimos datos disponibles, la Facultad de Medicina
es la que más títulos de grado expide por año -más
de 3400-, seguida por Derecho -unos 3200- y Ciencias Económicas
-casi 2500-. Arquitectura entrega algo más de 1700 y Psicología,
unos 1400. La menor cantidad de diplomas se da en Veterinaria -unos 140-
y en Agronomía -casi 200-.
Por Raquel San Martín, La Nacion, 2 de julio
de 2004
|