|
Por
acuerdo entre la DGCE y obispados católicos
Se crearán nuevos centros
educativos para adultos
LA PLATA, 30 MAY (AIBA). Mañana, lunes 31 de mayo, el director
general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
Mario Oporto, junto a los titulares de los obispados de Avellaneda-Lanús,
de Merlo-Moreno y de San Isidro, firmará respectivos convenios
para la creación de establecimientos educativos para adultos, en
un acto que se desarrollará a las 10, en la sede del Consejo Superior
de Educación Católica, ubicado en Bartolomé Mitre
1869, en la Capital Federal.
"La creación de servicios educativos destinados a formar para
el mundo laboral y brindar posibilidades de terminar estudios secundarios",
según se informó, se concretará en el marco de una
jornada de trabajo que se extenderá hasta las 16, en la cual Cáritas
Argentina -representada por su titular, monseñor Jorge Casaretto-,
el Consejo de Educación Católica -que preside el obispo
de Chascomús, monseñor Carlos Malfa- y la cartera educativa
del Gobierno bonaerense, establecerán qué tareas pueden
realizarse en forma coordinada, para favorecer la educación y capacitación
de los sectores más humildes de la Provincia de Buenos Aires.
El profesor Oporto rubricará junto con monseñor Rubén
Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lanús, un convenio de creación
de un Centro de Formación Profesional que funcionará en
jurisdicción de esa diócesis. En tanto que con Monseñor
Fernando Bargalló, obispo de Merlo-Moreno, firmará un convenio
que crea un Centro de Formación Profesional en el partido de Moreno,
donde se brindará educación para el trabajo a jóvenes
y adultos.
Asimismo, Oporto y Casaretto, obispo de San Isidro, rubricarán
un acuerdo que crea un Centro Educativo de Nivel Secundario que funcionará
en el corazón de la villa La Cava. Este servicio educativo posibilitará
que todos aquellos vecinos del barrio que no concluyeron estudios secundarios,
ahora puedan hacerlo.
Se agregó en el anuncio oficial que estas acciones constituyen
un trabajo conjunto entre el Estado provincial y la Iglesia. En todos
los casos, las respectivas diócesis brindarán los espacios
físicos para el funcionamiento de los establecimientos educativos,
en tanto que la Dirección General de Cultura y Educación
bonaerense aportará los programas y el personal docente. (AIBA)
El
incentivo docente será
pagado hasta mayo de 2005
En ese momento comenzará a debatirse la creación de una
ley de financiación educativa
BUENOS AIRES, 24 MAY (AIBA-Infosic). Los maestros de todo el país
cobrarán el incentivo hasta mayo de 2005, tras lo cual se iniciará
una discusión entre los sectores para crear una ley de financiación
educativa, aseguró el ministro del área, Daniel Filmus.
El funcionario expuso ese plan del Gobierno respecto del plus salarial
y advirtió que "si comienzan los paros (de los docentes por
este tema) se dará por concluido el diálogo" inmediatamente.
Filmus, quien mañana cumple un año de gestión, mencionó
entre los logros de su desempeño "haber conseguido un aumento
en el presupuesto de Educación" y "darle protagonismo"
a un Ministerio que "hasta hace poco no se sabía si iba a
desaparecer".
"Nuestro gran logro fue conseguir un aumento en el presupuesto que
este año pasó de 3.000 millones de pesos a 4.200 millones
de pesos. Además, trabajamos para garantizar un mínimo de
180 días de clases en todo el país", indicó
en una entrevista publicada hoy por el diario La Nación.
En tanto, consideró que la cuestionada reforma educativa, iniciada
en 1992, "no fue un fracaso", pero dijo que "lo que falló
fue la mala manera en que se aplicó, porque hay temas que no fueron
previstos".
Para Filmus, la "peor provincia" que aplicó la reforma
fue Córdoba, donde "se dio un caso desastroso, porque el séptimo
grado de primaria fue absorbido por el secundario, que no es obligatorio,
es decir que les quitó un año a los chicos que no sólo
podían cursar la primaria".
En ese sentido, aseguró que entre sus prioridades se encuentran
definir núcleos de aprendizaje comunes para todo el país,
financiar un sistema de apoyo escolar en el nivel de la educación
media, crear la figura del coordinador de curso, financiar cien proyectos
de mejoramiento de la escuela media y reestructurar la escuela técnica
vinculada con las necesidades y preocupaciones productivas del país".
Por otro lado, descartó que entre sus aspiraciones políticas
se encuentre la posibilidad de convertirse en jefe de Gobierno porteño
y señaló que "por ahora" su "única
prioridad es trabajar para mejorar la educación". (AIBA)
Diputados
estudia la creación de
un fondo de incentivo docente
BUENOS AIRES, 24 MAY (AIBA-Infosic). La Comisión de Presupuesto
y Hacienda de la Cámara de Diputados estudia un proyecto de ley
que contempla un nuevo fondo de incentivo docente por 750 millones de
pesos, que se aprobaría antes de fin de este año.
La nueva iniciativa, de aprobarse antes de diciembre, posibilitaría
que los docentes puedan cobrar el incentivo que les corresponde en el
2004.
La ley de incentivo docente 25.053 caducó en diciembre del año
pasado y lo que cobrarán hasta mayo del 2005 son las cuotas adeudas.
El proyecto ahora en análisis fue elaborado sobre la base de iniciativas
redactadas por separado por los diputados Eduardo Macaluse (ARI), Celia
Isla de Saraceini (PJ-Misiones) y legisladores que cumplieron su mandato,
el que ya tiene aprobación de la Comisión de Educación
de la Cámara baja.
Los recursos se obtendrán del total de lo recaudado por el Estado
en concepto de derechos a las exportaciones e importaciones y se destaca
que si estos fondos fueren insuficientes, el Congreso determinará
por ley la fuente de financiamiento que reemplazará a esos tributos.
El nuevo fondo, según el proyecto, beneficiará a docentes
de escuelas de gestión estatal y de gestión privada subvencionadas
de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, y de escuelas e institutos
oficiales dependientes de las universidades nacionales, de los ministerios
del Poder Ejecutivo nacional, de otros organismos oficiales y las dependientes
de los municipios.
"Para el financiamiento permanente, a partir del ejercicio 2004,
proponemos que se asignen 750 millones de pesos anuales del total de los
recaudado por derechos de exportación e importación, monto
que será actualizado de acuerdo a la planta docente real al 31
de diciembre de cada ejercicio vencido", precisa el proyecto.
La posibilidad de una nueva norma cuenta con el apoyo del ministro de
Educación, Daniel Filmus, quien ya se encontró con legisladores
del oficialismo de Diputados.
La suma que se destinará al fondo representa apenas casi el ocho
por ciento de lo que recaudará el Estado por esas retenciones.
Filmus aseguró que los maestros de todo el país cobrarán
el incentivo hasta mayo de 2005, tras lo cual se iniciará una discusión
entre los sectores para crear una ley de financiación educativa,
que contemplará el fondo permanente.
El nuevo proyecto estipula también asignar un porcentaje destinado
a compensar desigualdades regionales y se distribuirá solamente
entre las provincias donde el sueldo de bolsillo del maestro de grado
común no llegue al piso fijado en 306,19 pesos, que es el salario
base en la Capital Federal.
Las provincias que reciben esta diferencia adicional son Chaco, Chubut,
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta.
La incidencia del fondo en los salarios de bolsillo de los docentes es
significativa en todas las provinciales, con un promedio nacional de 15
por ciento.
En esas provincias que reciben además un adicional, el fondo representa
en algunos casos poco más del 20 por ciento.
En Misiones representa 25,81 por ciento, en Buenos Aires 13,46, Corrientes
18,84, Entre Ríos 19,20, Tucumán 16,66, La Rioja 8,62, Córdoba
17,44, Capital Federal 13,42, Chaco 23,02, Tierra del Fuego 6,58, San
Luis 8,09 y Neuquén 7,73. (AIBA)
Una
iniciativa que busca mejorar la calidad educativa
Olavarría también tendrá polimodal
universitario a cargo de la Unicen
Al igual de lo que sucede en Tandil, y sólo 90 alumnos tendrán
la posibilidad de tomar los cursos – El ingreso será por
sorteo – Se busca atenuar la brecha que separa a los estudiantes
con la educación superior
OLAVARRIA, 20 MAY (AIBA-El Popular). Noventa jóvenes olavarrienses
tendrán la posibilidad de cursar el polimodal universitario que
dicta la Universidad Nacional del Centro (Unicen) en Tandil, que tiene
por objetivo "trabajar para una elite neuronal, sino para que la
mayoría tenga la mayor instrucción posible", y no operar
con una "enseñanza excluyente", según destacó
Néstor Auza, rector de la casa de altos estudios.
La iniciativa surge a raíz de la importante distancia que existe
en la educación media y el ingreso al sistema universitario, por
lo que dejó en evidencia el "fuerte compromiso para solucionar
el problema", señaló el titular de la Unicen, al tiempo
que anticipó que una propuesta idéntica se pondrá
en marcha en Azul.
"Ya definimos la figura institucional y dejamos que la iniciativa
la lleve a la práctica la comunidad local, porque si el proyecto
no nace con una necesidad propia cuesta llevarlo adelante", subrayó.
Auza, además, hizo referencia a la implementación de un
sistema de sorteos para lograr el ingreso, y destacó que "si
nosotros reservábamos esto para hijos de empleados universitarios,
el impacto social hubiera sido muy acotado".
El ciclo tendrá una duración de tres años, al igual
que el polimodal convencional, y el título habilitará el
ingreso a cualquier carrera universitaria del país. Las orientaciones
que hoy se dictan en el nivel medio, estatal o privado, también
se respetarán, porque "lo que estamos cambiando es el contenido,
con un mayor seguimiento del alumno", señaló.
En Tandil, la propuesta funciona con éxito desde marzo, y el 70
por ciento de la matrícula viene de barrios no tradicionales para
emprendimientos de esta naturaleza. "Es gente con menos posibilidades
de estar involucrados en un proyecto académico respaldado por una
universidad", reconoció el rector.
Los resultados se obtienen gracias a una atención personalizada
del estudiante, donde cada chico tiene la posibilidad de "aprender
y bien y con preparatorio para el pase a la Universidad muy facilitado,
con contenidos que en el último año serán muy similares
a los de la Universidad. Las universidades tienen que involucrarse en
esta problemática tan severa, con un seguimiento pormenorizado
del estudiante", remarcó.
Las dificultades que presentan los alumnos del polimodal universitario
en Tandil residen en que "no pueden moverse en grupos interdisciplinarios
y tienen problemas para conectar y aplicar conocimientos, o para leer
un texto e interpretarlo, verter una idea y saberla escribir. Una falencia
que también está en la Universidad", reconoció
Auza.
La estrategia para revertir esa situación de aprendizaje es mediante
la aplicación de talleres complementarios y tutorías, lo
que permitió que "en cuatro meses notemos un despegue de chicos
que venían con falencias muy serias. Es que no descartamos al alumno
que no responde en un solo acto. No queremos una enseñanza excluyente
y es nuestra obligación darle elementos al estudiante", apuntó.
El problema central continúa en las ciencias duras, aunque quien
tiene dificultades para aprender matemática y física, también
falla al relacionar y profundizar otros conocimientos, porque esas "ciencias
básicas ayudan mucho a pensar, pero al chico le tiene que gustar
y hay que conseguir que se entusiasme. Lo estamos logrando, la experiencia
que tenemos es muy buena", afirmó el titular de la Unicen.
La convicción de quienes dirigen la Universidad del Centro es que
la propuesta tiene que "servir para incluir a la gente que no tiene
esa posibilidad" y así descartar el prejuicio que existe sobre
el elitismo de los colegios universitarios.
"Tenemos que manejar un concepto de masa y no de elegidos, no podemos
trabajar para una elite neuronal, sino para que la mayor cantidad de gente
tenga la mayor instrucción posible. Debemos darles esa oportunidad",
finalizó Auza. (AIBA)
En
los últimos diez años
Los alumnos bonaerenses se
incrementaron 22 por ciento
Lo confirmó Oporto en su informe de gestión – El 59,5
% de los estudiantes vive en el Conurbano y el 65 % de las escuelas pertenecen
al sistema estatal – El 28 % de los jóvenes no concurre a
nivel Polimodal
LA PLATA, 6 MAY (AIBA). En una semana donde los reclamos de los gremios
docentes en demanda de incrementos salariales saturó los oídos
del gobierno bonaerense, la Dirección General de Cultura y Educación
contrarrestó la protesta sindical con un informe de gestión
que destacó el aumento de los servicios educativos en la Provincia
y el incremento de la escolaridad en los sectores más bajos de
la población provincial.
La cartera se anotó un poroto ante diputados y senadores al presentar
su informe anual de gestión en la Legislatura, en un encuentro
en el que la oposición poco criticó a un Mario Oporto que
ni siquiera elevó su tono de voz para presentar los resultados.
La misma respuesta tuvieron los gremios docentes, que puntualizaron sus
protestas en la esfera salarial.
Según confirmó el director general, durante 2003 hubo en
la Provincia 16 mil 149 servicios educativos, sobre 15 mil 989 de 2002.
Del total registrado el año pasado, el 65 por ciento de las dependencias
correspondieron al sistema estatal, el 33 por ciento al privado, y el
1,6 por ciento a la educación municipal.
Oporto precisó además que si se tiene en cuenta la serie
histórica desde 1994, cuando la educación nacional en la
Provincia se transfirió al sistema estatal bonaerense, "hemos
pasado de 14 mil 142 servicios a 16 149", un 12,5 por ciento más.
"El grueso de los servicios, sin duda, están en Educación
General Básica", sostuvo el titular de la cartera educativa.
"La EGB es el mayor número de servicios que tenemos, con el
78 por ciento en zonas urbanas y el 22 por ciento en servicios rurales",
añadió.
Matrícula
Otros de los datos con los que Oporto intentó superar el examen
legislativo se refirieron al crecimiento de la matrícula y el incremento
de la cobertura poblacional durante 2003.
"Hoy en día se cubre con los servicios educativos el 98 por
ciento del sector más pobre de la población y el cien por
ciento del sector más rico", confirmó el funcionario.
"La matrícula de Buenos Aires es de 4 millones 460 mil alumnos,
de los cuales se concentran 2,65 millones (59,5 por ciento) en el Conurbano
y 1,8 millones (40,5 por ciento) en el resto de la Provincia", indicó.
"Si uno ve los números, hubo un crecimiento de la escolaridad
en los últimos años, y si uno toma las cifras del Indec,
en la franja escolar que va de los 6 a los 11 años –lo que
sería el primer y segundo ciclo de la EGB–, la cobertura
ya en 1995 era muy alta y si la tomamos por los cuatro deciles en el '95,
el 98,5 por ciento del decil más bajo de la población estaba
escolarizado. Hoy todos los deciles de ese sector están escolarizados",
afirmó el director general.
Aseguró además que el rango que va de los 5 a los 11 años,
salvo el decil más alto de la población, que conserva el
cien por ciento, los otros tres deciles estuvieron en 2003 entre el 97
y el 99, 8 por ciento.
"Esta baja que se nota al incluir las salas de cinco, implica que
todavía tenemos que trabajar con esa cobertura", confesó
y remarcó que "si bien seguimos observando que en la última
década los sectores más pobres de la población cubrían
el 93 por ciento, la oferta de 5 a 11 años ahora cubre el 97 por
ciento. Esta diferencia remarca la falta de cobertura en algunos lugares".
Por otra parte, la población que va de los 12 a los 14 años,
en 1995 cubría el 82 por ciento del sector más pobre y el
95 por ciento del sector más rico. Según las cifras de la
Dirección general de Cultura y Educación, hoy se cubre el
98 por ciento del sector más necesitado y el cien por ciento del
más acomodado.
Mientras que entre los 15 y 18 años –Polimodal–, en
1995 se cubría el 40 por ciento del sector más pobre, contra
un 72 por ciento de la actualidad, con una falencia del servicio educativo
del 28 por ciento. En el caso del decil más rico en el ´95
se llegaba al 97 por ciento del estudiantado y hoy se cubre el 98,6 por
ciento.
"Se nota en la serie histórica un gran crecimiento de la cobertura
de la población escolar en la Provincia y si uno lo comparar con
otros países de la región es muy significativo", acotó
Oporto, al destacar que en los últimos diez años se pasó
de tener 3,47 millones de alumnos a 4,459 millones.
Esperanzas y fracaso
La presentación del director general de Cultura y Educación
en la Legislatura también dejó una serie de estadísticas
que reflejaran un 2003 "positivo" para el gobierno bonaerense.
Por un lado, según destacó el titular de la carera educativa,
la esperanza de vida escolar pasó de 15.2 puntos en 2002 a 17.7
en 2003, y las estadísticas de abandono, en el nivel Polimodal,
fueron del 11 a un 7 por ciento, en lo que el funcionario denominó
"un proceso de inclusión".
Asimismo, y sin mayores precisiones, Oporto destacó a los distritos
de General Madariaga, General Lavalle y Veinticinco de Mayo, como unos
de los más "analfabetos" de la Provincia. (AIBA)
Puntos
de vista
¿Vacaciones salvadoras?
Por Marta Formentini
LA PLATA, 6 MAY (AIBA). La imprevisión suele ser uno de los "pecados"
más graves que comete la administración pública.
Y lo peor es que justamente ese defecto no es patrimonio únicamente
bonaerense, sino también nacional. Se podría decir que es
parte de la idiosincrasia de nuestros gobernadores.
Cuando la semana pasada el ministro de Salud bonaerense, Ismael Passaglia,
propuso adelantar las vacaciones de invierno para evitar que una gripe
que amenaza con ser letal afecte dramáticamente a los alumnos todo
pareció indicar que, extrañamente, el Estado intentaba adelantarse
a los hechos. Y eso era positivo.
Pero como siempre hay "peros" en estas cuestiones, no sólo
las definiciones parecen demorarse más de lo debido sino que las
explicaciones formales de semejante medida aún quedan en la nebulosa.
Y los interrogantes surgen de forma inmediata: ¿cuál es
la diferencia entre el 5 y el 19 de julio? ¿Es que acaso los pronósticos
meteorológicos predicen temperaturas extremas en los primeros días
del séptimo mes y eso podría provocar más casos de
gripe? ¿Los popes sanitarios tienen la bola de cristal que les
advierte cuál será la época de contagio mayor? ¿La
solución pasa por las vacaciones o por tomar medidas preventivas
adecuadas? ¿La medida carece de sustento y por eso no se logran
determinaciones?
Se sabe que la iniciativa no tiene todo el respaldo necesario en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, traba fundamental para las pretensiones
de las autoridades bonaerenses que pretendían consensuar el proyecto,
conscientes de que muchos docentes y muchas familias forman parte de instituciones
educativas de las dos jurisdicciones.
Pero también llama mucho la atención que dentro de la Provincia
el proyecto sea "pateado" entre las carteras de Salud y Educación
–desde donde se aportan más interrogantes que precisiones—,
como a sabiendas de que la decisión final tendrá un peso
propio y tal vez contraproducente. Porque no hay que obviar que el receso
invernal no atañe sólo al sistema educativo.
Y en ese marco los empleados judiciales ya comenzaron a fijar su atención
en el tema y a reclamar una definición, sobre todo teniendo en
cuenta que la feria judicial está programada para las últimas
dos semanas de julio.
También los operadores turísticos exigen una especificación,
claro que sus urgencias son de otra índole: ellos sí están
obligados a ser previsores y a programar las ofertas para las vacaciones.
Y mientras la cuestión se sigue dilatando –los días
pasan y las reuniones entre representantes porteños y bonaerenses
se extienden en la nada—, desde el sector empresarial se reflotó
una vieja idea, que puede dar lugar a un debate que seguramente será
mucho más enriquecedor: el sistema de vacaciones en la Provincia
en particular y el país en general.
Es que a caballo de esta propuesta oficial, los operadores –apoyados
por algunos funcionarios comunales— volvieron a reclamar un cambio
en el calendario, para que las vacaciones de invierno se desdoblen y se
tomen en julio y septiembre.
Los fundamentos son netamente económicos. El auge del turismo nacional
y la supuesta reactivación económica harían valedero
que hubiera más recesos durante el año, con menos cantidad
de días.
La "moda" de las escapadas de los fines de semana largos y las
modalidades vacacionales de otros países del primer mundo –como
los Estados Unidos o la Unión Europea— le dan fuerza a un
reclamo de larga data entre los hoteleros y gastronómicos, quienes
aseguran que tener pequeñas vacaciones hace que se ponga más
veces en valor cada una de las oportunidades turísticas que tiene
el país.
Ya pasó una semana desde que Passaglia presentara la idea. Faltan
ocho para que el calendario marque julio y los interesados en la cuestión
–casi toda la sociedad— comienzan a ponerse nerviosos. Planificación
e imprevisión, antagonistas en una historia que por ahora no cierra.
(AIBA)
Fallo
contra el Estatuto Docente
por imponer topes de edad
El juez platense en lo contencioso administrativo Luis Arias hizo lugar
a un recurso de amparo presentado por una docente excluida de los listados
oficiales por tener más de 50 años
LA PLATA, 6 MAY (AIBA). El juez en lo Contencioso Administrativo N°
1 de La Plata, Luis Arias, declaró la inconstitucionalidad del
Estatuto Docente que se aplica en el territorio bonaerense, por impedir
el dictado de clases a una maestra de más de 50 años.
La decisión judicial llegó luego de que Alicia Ester Moriones
presentara un recurso de amparo luego de que fuera excluida de los listados
oficiales por su edad, por lo que ahora la Dirección General de
Educación y Cultura provincial deberá incluir a la mujer
en el listado oficial para acceder al dictado de clases.
Según la presentación de la docente, no posee cargo titular
por lo que todos los años se inscribe en los listados para acceder
a un cargo. Pero en octubre de 2003, se anotó para el cargo de
maestra en la rama EGB 1ro y 2do ciclo, y más tarde, en febrero
último, se le notificó que no se la incluiría en
el listado por encontrarse "excedida en edad para el área".
Sucede que el artículo 57 del Estatuto Docente –ley 12.579—
impide la inscripción en el listado de aquellos docentes con más
de 50 años y que no puedan acreditar haberse desempeñado
en los últimos 5 años en funciones docentes en el mismo
nivel y modalidad.
Ante esa situación, Arias resolvió declarar la inconstitucionalidad
y señaló que es "un caso de indudable exceso reglamentario,
que provoca a la demandante un daño grave, cierto, actual e inminente".
"Sospechar que quien tiene una determinada edad que sobrepasa la
fijada legalmente carece de aptitud de idoneidad o de derecho para incorporarse
a la docencia, no reviste una valoración objetiva y razonable",
fundamentó el magistrado. (AIBA)
Docentes
bonaerenses
La Provincia reabrió la discusión
para la recomposición salarial
LA PLATA, 6 MAY (AIBA). Los representantes del gremio docente insistieron
hoy con su pedido de recomposición salarial ante el gobernador
bonaerense, Felipe Solá, quien se comprometió a reabrir
la mesa de discusión en busca de incorporar las cifras en negro
al sueldo básico de los trabajadores de la educación.
Tras la reunión celebrada hoy en la Gobernación, el director
general de Cultura y Educación, Mario Oporto; el titular del Sindicato
Unico de Trabajadores de la Educación de la Provincia (Suteba),
Roberto Baradel, y su par de la Federación de Educadores Bonaerenses
(FEB), Jorge Martín, coincidieron en resaltar que la "decisión
confirmada por parte del Gobierno de comenzar a rediscutir el salario
para los trabajadores del sector constituye un punto de partida".
"El primer intento por lograr una recomposición salarial integral
debe ser la incorporación de las cifras en negro al básico
de los docentes, que es un porcentaje muy importante del total del sueldo
de cada educador", afirmó el presidente de la FEB.
En otro orden, los docentes provinciales raticaron su fuerte compromiso
para respaldar el anticipo de las vacaciones de invierno para evitar el
contagio del brote de gripe y aseguraron que no debe convertirse en un
problema político.
"La gripe no es un problema político, sino que está
en juego la salud de los bonaerenses. Las autoridades de la ciudad Autónoma
de Buenos Aires deberían ser criteriosas y aunar estrategias con
la Provincia para evitar el incremento de casos de gripe", agregó
el sector docente luego de la reunión con el Gobernador.
Finalmente, el titular de la FEB advirtió que "apoyamos las
cifras que presenta el Ministerio de Salud de la Provincia y estamos a
la espera de que haya coincidencia entre las autoridades de Capital y
de la Provincia". (AIBA)
Los
docentes insisten con
la necesidad de un aumento
LA PLATA, 5 MAY (AIBA). La Federación de Educadores Bonaerenses
insistió hoy con su reclamo al gobierno provincial para que siga
la línea impulsada por la Nación y otorgue un aumento salarial
de 150 pesos; a la vez que reiteró la necesidad de que se incorpore
al salario básico las sumas en negro o no remunerativas que cobran
los maestros.
"No podemos permitir que el gobierno haga propaganda con los aumentos
de ingresos por recaudación fiscal en la Provincia y mantenga el
pago en negro de cifras porcentualmente muy importantes en el salario
docente", explicó el titular de la FEB, Jorge Martín.
Además, recordó "desde hace tiempo venismo pidiendo
en todos los ámbitos provinciales una mejora en los haberes docentes,
aun cuando la FEB participa y seguirá participando en las convocatorias
que hacen las autoridades para proponer mejoras en el sistema educativo
público de Buenos Aires"; aunque advirtió que la discusión
salarial "condicionará" la presencia del gremio docente
en la mesa de diálogo.
Finalmente, Martín insinuó que si la administración
Solá "no accede a un aumento salarial, nuestro gremio convocará
a un próximo Congreso para evaluar las medidas a seguir".
|