Votar a los 16 años
Para Rosendo Fraga, la edad no es determinante

LA PLATA, 03 DE AGO (AIBA) El analista Rosendo Fraga consideró que, de bajarse la edad de votación de los 18 a los 16 años, no se produciría un cambio significativo en el resultado de una eventual elección provincial.
En declaraciones radiales, Fraga desestimó que la propuesta de reducir la edad de votación –impulsada por legisladores nacionales justicialistas- tenga como objetivo producir el desembarco del matrimonio Kirchner en la Provincia, teniendo en cuenta que el 40 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 18 años del país reside en el territorio bonaerense.
"Bajar la edad del voto a los 16 años numéricamente no produciría grandes cambios", indicó el analista, y evaluó que la dirección del sufragio tiene más vinculación con la extracción social que con la edad del votante.
Al hacer referencia al proyecto, Fraga consideró que "no es un tema central de vida o muerte que merezca una oposición principista", y agregó: "me da la impresión de que no es el mejor tema para empezar la reforma política. Además, bajar la edad de votación no era un reclamo que estuviera plasmado en los jóvenes, en la sociedad o en el campo de la política".
El consultor estimó que si el sufragio dejara de ser obligatorio, una de cada cinco personas dejaría de ir a votar. "Sería un cambio relevante, pero no sustancial", recalcó.

Reducción de la edad de imputabilidad
Cafiero evitó fijar una postura

LA PLATA, 2 AGO (AIBA) El ministro de Desarrollo Humano de la Provincia, Juan Pablo Cafiero, evitó fijar una postura clara acerca de cuál debe ser la edad de imputabilidad de los menores y consideró que "el esfuerzo hay que ponerlo en la prevención".
En referencia a las recientes declaraciones de Juan Carlos Blumberg -quien consideró que si el gobierno nacional pretende que los menores voten a partir de los 16 años también deberían ser imputables a esa edad-, Cafiero sostuvo que "la discusión de la edad lleva muchos años en todo el mundo, porque ningún país se pone de acuerdo en determinar cuál es la edad, cuándo una persona está actuando como adulto o tiene algún proceso de maduración".
En declaraciones radiales, el ministro remarcó: "ahora yo no sé hasta qué edad quieren algunos bajar la edad de imputabilidad, si a los 14, a los 12 o a los 10 años", y consideró que "hay algún límite que evidentemente los que quieren este tipo de medidas deberán unificar y ahí veremos".
Esta discusión también se da en el marco del nuevo proyecto de Ley de Minoridad, que será remitido próximamente a la Legislatura bonaerense. La iniciativa tiene como objetivo reemplazar el decreto-ley 10-067, que data de la última dictadura militar. De acuerdo con lo informado por el funcionario, la nueva legislación apuntará a la protección de los menores en materia preventiva a partir de políticas públicas.


Polémica por una iniciativa parlamentaria
Kirchner tomó distancia del proyecto para que voten los menores
"No lo tenía en carpeta", expresó

Condicionó su opinión a que se someta a debate público si se puede sufragar desde los 16 años
"No estoy ni en favor ni en contra", agregó el Presidente


Dijo que el Gobierno jamás impondría esa iniciativa a la sociedad, que para que algo así prospere debe haber consensos, y que él no tenía el tema en carpeta. El presidente Néstor Kirchner se desligó ayer en público del proyecto de ley para reducir a 16 años la edad mínima de votación que impulsa un grupo de legisladores afines a su administración en la Cámara alta y llamó a que se promueva un debate en la opinión pública en torno del tema.

"No lo tenía en carpeta. Puede ser que alguien que esté cerca de mí piense eso. Yo no estoy ni en contra ni a favor. Pero bueno, creo que hay un proyecto de un senador sobre este tema", afirmó Kirchner ayer durante una conferencia de prensa que brindó al término de la visita que hizo en horas del mediodía a la Exposición Rural de Palermo.

Sin embargo, el senador riojano Jorge Yoma (PJ), autor de la iniciativa parlamentaria, ratificó que hubo una reunión en la Casa Rosada de la que participo, entre otros, el presidente Kirchner y en la que se trató el tema de la bajar en dos años el límite para votar (ver aparte).

"Jamás impulsaría un proyecto de este tipo sin el consenso global de la población. Creo que es fundamental el debate, pero, la verdad, yo no lo tenía en carpeta", agregó el jefe del Estado.

"¿Pero cómo ve esta posibilidad?", repreguntó LA NACION.
"Hay que discutir todo", respondió el Presidente.

La posición expresada por el Presidente puede explicarse con un argumento netamente político. Y es que dar impulso público a ese proyecto de ley puede generar escollos en la estrategia oficial de acercamiento con el peronismo por el cual se busca garantizar respaldo institucional a la gestión, pues permitiría a la Casa Rosada sumar el respaldo electoral de un sector social que no está aún bajo la órbita del aparato partidario bonaerense. En este sentido, avalar públicamente la iniciativa podría enfriar las relaciones entre el kirchnerismo y el duhaldismo, que actualmente transitan un delicado proceso de recomposición.

"Sin mano militar"
En la misma tónica que Kirchner se manifestó también el ministro del Interior, Aníbal Fernández, al término de la conferencia de prensa. "No sería malo, pero en realidad tendría que discutirse. No puede ser por mano militar y por parte del Gobierno. Tiene que ser fruto de un debate mesurado e inteligente que haga madurar la idea", consideró.

El ministro no opinó sin embargo sobre la existencia de una reunión en la Casa Rosada en la que Yoma habría expuesto los lineamientos de la propuesta a Kirchner y a su esposa, la senadora Cristina Fernández.

Según el senador, la esposa del Presidente se había comprometido entonces a tratar el tema de inmediato en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta.

Por lo pronto, lo único concreto en este panorama es que el PJ continúa con sus planes de llevar la semana próxima al Senado el proyecto de ley que promueve reducir a 16 años la edad mínima de los electores. Y persiste en esa propuesta con la misma tesitura y los mismos lineamientos que, supuestamente, se habrían conversado con el Gobierno: sin disponer con la iniciativa la obligación de votar para los ciudadanos comprendidos entre los 16 y los 18 años.

Las estimaciones son que el proyecto podría avanzar, pero, de todos modos, nadie desconoce que su suerte seguirá atada a los vaivenes emocionales entre el jefe del Estado y Duhalde.
La Nacion, 3 de agosto de 2004


Blumberg: si pueden votar, también son imputables
Reiteró así uno de sus reclamos


Juan Carlos Blumberg sostuvo ayer que si el oficialismo impulsa una ley para que los jóvenes de 16 años puedan votar, también se deberá insistir en la reducción de la edad de imputabilidad penal, uno de los puntos principales de su petitorio apoyado por 5.085.000 personas y entregado al vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, y al titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño.

"Si aceptamos que una persona está capacitada para votar a los 16 años, también tiene que ser responsable de sus actos y responder por ellos. El Congreso debe aprobar ya la reducción de la edad de imputabilidad", dijo Blumberg a LA NACION.

El padre de Axel Blumberg explicó que "está bien que los chicos de 16 años voten, pero tiene que ser optativo y no obligatorio, como ocurre para las personas mayores. Que vayan a votar sólo los menores que están interesados en elegir a sus representantes".

Pero Blumberg no sólo está interesado en que los jóvenes voten. En el petitorio que les entregó a Scioli y Camaño el 1° de abril último, día de su primera y multitudinaria marcha para exigir justicia y seguridad, en el punto cuatro se pedía "la reducción de la edad de imputabilidad penal".

En ese sentido, Blumberg afirmó que no sólo se debe castigar penalmente a los menores que comenten delitos, sino también a los padres. "Si se demuestra que los padres de esos menores fueron los instigadores del chico, también deberían ser castigados", dijo más de una vez Blumberg.


Reforma política: no sería obligatorio
El kirchnerismo quiere que se pueda votar a los 16 años
El proyecto alcanza a 1.500.000 jóvenes, ajenos a las estructuras partidarias


Elaborado con claras intenciones políticas y electorales y con destino de abrir una gran polémica, el justicialismo impulsará la semana próxima en el Senado un proyecto de ley que promueve reducir a 16 años la edad mínima de los electores, aunque la iniciativa no dispondrá la obligación de votar para los ciudadanos comprendidos entre los 16 y los 18 años.

La propuesta, según trascendió, contaría con el visto bueno del presidente Néstor Kirchner y de su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner (PJ-Santa Cruz), que se comprometió a tratarla de inmediato en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta.

El proyecto podría avanzar, pero, en rigor, su suerte estará subordinada a la compleja relación que tiene el jefe del Estado con el líder del peronismo bonaerense, Eduardo Duhalde.

Es que el objetivo político de la propuesta legislativa, visto desde la óptica de los kirchneristas que la impulsan, será sumar votos de un electorado que creen “volátil” y “ajeno a compromisos de la estructura partidaria del PJ bonaerense”. En definitiva ayudaría a dar sustento en las urnas a un eventual proyecto propio del Presidente en la provincia de Buenos Aires en caso de que el matrimonio Kirchner apueste a darle pelea al duhaldismo en las elecciones legislativas de 2005, según creen los impulsores.

En el caso de convertirse en ley, esta propuesta alcanzaría a 1.500.000 jóvenes de entre 16 y 18 años, de los cuales el 40 por ciento está concentrado en el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires.

El PJ tiene cerca de 1.700.000 afiliados en territorio bonaerense, donde en las últimas elecciones votaron alrededor de 10 millones de personas.

Según confirmaron a LA NACION fuentes de la Casa Rosada y del Congreso, el proyecto de ley para convertir en electores a los menores de 16 a 18 años fue conversado hace diez días en el despacho presidencial en una reunión que mantuvieron Kirchner; la senadora Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el jefe del bloque de senadores del PJ, Miguel Pichetto (Buenos Aires), y el senador Jorge Yoma (PJ-La Rioja), entre otros.

En realidad, la idea fue propuesta en aquel encuentro por Yoma, un ex menemista convertido en un ferviente kirchnerista. Allí asintieron tanto el jefe del Estado como la senadora Kirchner y Pichetto. La primera dama se comprometió a analizar la propuesta en lo inmediato en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside.

Consultado por LA NACION, Yoma se limitó a decir: "Si les exigimos a los menores de 16 años que tengan obligaciones y les vamos a imponer sanciones penales cuando delincan, también debemos darles la posibilidad de elegir a las autoridades que los gobiernen". A la vez, destacó que, "con el nivel de información que tienen hoy los jóvenes, resulta necesario que tengan la posibilidad de votar".

Otra de las fuentes consultadas, que pidió no ser identificada, dijo que "en la medida en que la iniciativa logre el consenso de fuerzas de la oposición en el Congreso, avanzaremos para que se convierta en ley en lo inmediato".

La propuesta redactada por Yoma sólo contempla dos artículos que buscan modificar la ley electoral 19.945.

Si bien el proyecto tratará de ser expuesto por el oficialismo como un derecho que se les otorga a los jóvenes, y hasta podría ser incluido como parte de la reforma política del Gobierno, lo cierto es que, en el fondo, persigue el firme objetivo de enfrentar al duhaldismo en el caso de que Cristina Kirchner decida presentarse como candidata a gobernadora y dar batalla en la provincia de Buenos Aires.

El Presidente y su esposa están convencidos de que si deciden enfrentar al duhaldismo deberán contar con una masa crítica de electorado ajena a la estructura del PJ.

La semana última, el diputado kirchnerista Miguel Bonasso dijo en Salta que en las encuestas que tenía en su poder la intención de voto de los bonaerenses por Cristina Kirchner promedia el 63%.

Por ahora, el conflicto entre Kirchner y Duhalde atraviesa una tregua. De todas formas, los más encumbrados dirigentes duhaldistas consultados por LA NACION creen que la situación actual "sólo parece la quietud que precede a una tormenta".

En este contexto existen dos escenarios posibles: si continúa la tregua entre el Presidente y el caudillo bonaerense es probable que el PJ bonaerense acepte ceder al kirchnerismo algunos lugares en la lista de candidatos a diputados; en caso contrario, el Presidente rompería con el duhaldismo y esto significaría una batalla electoral con todas las herramientas posibles, incluso con la ley que otorgaría el poder de voto a los menores de 16 a 18 años.

La idea de dar derecho electoral a los menores de 16 no es nueva en la historia reciente de la Argentina. El menemismo intentó usar esta herramienta en 1997 para fogonear el controvertido proyecto de "re-reelección" del ex presidente Carlos Menem.

Antes, en 1993, surgió una iniciativa del mismo gobierno menemista para que voten los menores de entre 16 y 18 años, pero se iba a instrumentar en forma gradual: primero se iba a aplicar para las elecciones abiertas partidarias y luego para las generales.

A la vez, en la reforma constitucional de 1994, realizada en Santa Fe, los convencionales Fernando Solanas, Juan Schröder y Gustavo Cardesa presentaron una iniciativa que preveía incorporar en el artículo 67 de la Carta Magna un inciso que establecía el derecho de votación a partir de los 16 años.

Pero ninguna de estas medidas tuvo suerte y todo quedó en la nada. Por lo menos hasta ahora.
Por Martín Dinatale, La Nacion 1 de agosto de 2004


Hay desconfianza en la oposición
Reclaman que el proyecto se incluya en la reforma política


Escepticismo, desconfianza, dudas. Estas fueron las sensaciones que, a priori, despertó entre legisladores de distintas bancadas de la oposición el proyecto de ley que promueve reducir a 16 años la edad mínima para votar, que será impulsado por el justicialismo en el Senado esta semana.

La mayoría de los diputados y senadores consultados por LA NACION coincidió en que una medida de esta naturaleza debería ser incluida dentro del plan de reforma política que hasta ahora viene demorando el Gobierno. Además, señalan que como se trataría de una propuesta de reforma al sistema electoral, se necesitaría una mayoría especial en el Congreso para aprobarla, por lo que el consenso con la oposición sería ineludible.

"Un proyecto de estas características no puede ser analizado individualmente, sino dentro de un contexto de reforma política integral. En este punto, el Gobierno está en deuda", señaló el senador Ernesto Sanz (Mendoza), integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales. En esta comisión, que preside Cristina de Kirchner (PJ-Santa Cruz), comenzarían las deliberaciones sobre este proyecto.

"Antes de avanzar con una propuesta de rebajar la edad para votar, yo apostaría primero a una efectiva educación cívica entre los jóvenes. No sería responsable aprobar una ley y largar a la calle a miles de nuevos votantes si previamente estos jóvenes no han recibido la educación adecuada", dijo.

También desde el radicalismo, el diputado Mario Negri (Córdoba), miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, se expresó escéptico sobre la efectividad de la posible ley.

"No conozco en profundidad el proyecto del PJ, pero creo que el Gobierno se equivoca si cree que sumará nuevos votos con el ingreso de nuevos votantes en el padrón electoral. Las adhesiones se logran con políticas, no con una rebaja en la edad para votar", enfatizó.

Desde los bloques de centro, el senador Ricardo Gómez Diez (Renovador de Salta) recordó que toda renovación en las leyes electorales requiere una mayoría especial en el Congreso. "Es de esperar que este proyecto sea fruto del consenso y que se inscriba dentro del diálogo que el Gobierno ha decidido abrir con la oposición."

El diputado Alberto Natale (Demócrata Progresista-Santa Fe) criticó abiertamente el proyecto de Yoma. "Demuestra la falta de voluntad del Gobierno para encarar una reforma política de fondo. Acude a vías tangenciales con un claro fin especulativo, con el propósito de acumular más poder, no para reformar la política, como declama", asestó.

Más conciliador se mostró el diputado Eduardo Macaluse (ARI-Buenos Aires). "No me parece mal, pero hay que tener cuidado. No vaya a ser que con este tipo de proyectos se pretenda resolver las cuestiones electorales del partido oficial", advirtió.


Iniciativa controvertida: la opinión de varios expertos
Rechazo de especialistas al proyecto
Para politicólogos y consultores, hay riesgo de clientelismo y no sirve para comprometer a los jóvenes


Coinciden en que educación y trabajo son mejores que el voto para formar una ciudadanía responsable
Dicen que los menores no votarán o que lo harán igual que sus padres

Bajo compromiso político, cortocircuito entre la sociedad y los partidos, apatía, educación política deficiente y peligro de manipulación del voto y de clientelismo son algunos de los argumentos que diversos consultores e investigadores sociales esgrimieron para cuestionar la idea de que los jóvenes estén habilitados para emitir su voto a partir de los 16 años.

Consultados por LA NACION, analistas de opinión y politicólogos minimizaron los efectos electorales de bajar la edad mínima para votar y expresaron reparos a la iniciativa.

Eduardo Fidanza, director de Catterberg y Asociados, consideró que sería una medida poco conveniente para la Argentina. Y reclamó mejorar las condiciones sociales, educativas y laborales de los jóvenes.

"Primero, tenemos que asegurarles, a través de estas cosas, su condición de ciudadanos y después invitarlos a ejercer el voto", opinó Fidanza. De lo contrario, se podría caer en "un motivo más para la manipulación electoral", explicó el analista, y señaló que el clientelismo político abreva en las asimetrías sociales.

"El voto es una consecuencia del buen funcionamiento del sistema, no una causa que lo provoca", objetó.

Una postura similar expresó Sergio Berensztein, politicólogo y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.

"El voto no es condición necesaria ni suficiente para lograr una ciudadanía más comprometida", recordó Berenzstein, para quien en un país donde "la mayoría de los jóvenes son pobres, esto puede significar una oportunidad más para el clientelismo".

En opinión del especialista, si la iniciativa "fuera parte de un programa más amplio de involucramiento en la política estaría bien, pero tratándose sólo del voto suena a maniobra electoral".

Consultado sobre este punto, Berensztein explicó a LA NACION que se podría intentar seducir a esa franja etaria mediante la implementación de planes sociales específicos, "como si fuera una clientela eventual más". O quizá sería posible que alguna fuerza política, con buena llegada a los jóvenes, intentara bajar la edad de los electores para lograr más votos, advirtió.

Por último, marcó un dato sociológico sobre este grupo: aunque entre ellos predomina la apatía hacia los partidos políticos, "sí se involucran en iniciativas solidarias o de organizaciones sociales", dijo.

También Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría, se sumó a los rechazos al proyecto. "No hay que pretender una politización de los jóvenes antes de tiempo", consideró el analista, para quien muchos adultos miran "a los jóvenes con la nostalgia de los 70". "Los que éramos politizados queremos que se politicen", destacó.

Fraga señaló que el bajo involucramiento de los jóvenes en la política es un fenómeno mundial y, sin embargo, las democracias más estables no han cambiado la edad mínima de los votantes. "No hay razones de fondo para querer anticiparles a los jóvenes un proceso ante el cual son bastante reacios", sostuvo.

"En favor del aparato"
Además, el director del Centro de Estudios Nueva Mayoría explicó que el voto está más determinado por la clase social que por la edad. "Los jóvenes votan según lo hace su mismo estrato social, y si sus padres reciben un plan Jefes y Jefas de Hogar, ellos van a votar en favor del aparato oficial", señaló para cuestionar la supuesta independencia de las nuevas masas electorales.

Para Analía del Franco, directora de la consultora Analogías, el proyecto puede compararse al que busca bajar la edad de imputabilidad de los menores, pues ambos intentan darle mayores responsabilidades a ese grupo. Sin embargo, no consideró que ése fuera el camino adecuado. "Si el voto para ellos fuera optativo, su asistencia sería muy baja, porque los menores de 25 años son los más escépticos en relación con la política. Y si fuera obligatorio, no es la mejor manera de incentivarlos a que participen: lo verían como algo coercitivo", concluyó la analista.

En consonancia con ella, el politicólogo especialista en comportamiento electoral Carlos Gervasoni consideró que la medida no generaría un gran impacto en el resultado electoral, debido a que la concurrencia a las urnas entre los jóvenes, de ser optativa, no llegaría al 50 por ciento, y, además, a que votarían igual que sus mayores.

Pero, a diferencia del resto de los consultados, Gervasoni aprobó que este grupo pueda sufragar si lo desea, pues consideró que el corte de los 18 años "es arbitrario".

"Hay una minoría de chicos de 16 y 17 años que militan en política o les interesa el tema, y esto sería un incentivo para que ellos reafirmen su compromiso", sostuvo.

Por Laura Capriata, La Nacion, 1 de agosto de 2004



Un sistema que se usa en Brasil desde 1988
La abstención es de apenas el 10%


SAN PABLO.- Los brasileños que tienen 16 y 17 años pueden votar en todas las elecciones desde 1988, cuando fue realizada la última reforma constitucional mediante la cual se autorizó el sufragio facultativo para esas edades.

Dieciséis años después, el porcentaje de participación ciudadana de jóvenes sorprende y ya llega a aproximadamente el 50 por ciento del padrón de electores menores de 18 años.

Este año, en octubre próximo, un padrón electoral de casi 110 millones de brasileños irá a las urnas electrónicas para elegir intendentes y otras autoridades legislativas en 5500 municipios.

"Ya fueron hasta los Tribunales Electorales 3.500.000 jóvenes de 16 y 17 años que se tomaron el trabajo de hacer el trámite de registrarse para votar en esta elección", explicó a LA NACION el secretario del Tribunal Superior Electoral de Brasil, Paulo Camarão.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística -IBGE, equivalente al Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino-, aproximadamente siete millones de personas en Brasil tienen actualmente entre 16 y 17 años.

Objetivos
"Fueron dos los objetivos principales de permitir que menores de 16 y 17 años pudieran votar. Primero, para otorgarles este derecho a ciudadanos que ya tienen en la actualidad discernimiento e información suficiente para ejercer la elección de los funcionarios públicos. Y segundo, para incentivar el ejercicio de la ciudadanía", explicó Camarão.

En las elecciones nacionales del 2002, en las que fue elegido Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil, votaron casi 3.000.000 de menores de 18 años.

Según el funcionario del Tribunal Superior Electoral, "la abstención de los menores que se registran para votar nunca supera el 10 por ciento".

Para incentivar el voto de los menores de 16 y 17 años el Estado brasileño utiliza una campaña de comunicación y concientización llamada "Elector del futuro".

La campaña es ejecutada por los Tribunales Electorales Regionales en los colegios secundarios.
Luis Esnal, La Nacion, 1 de agosto de 2004

Pablo Anghileri,Honorable Concejo Deliberante General Rodriguez,proyecto, ordenanza,internet,redes,juegos,legislacion,regulacion,Robert Barrows,DVD,Bill Gates,tiburon blanco,Michael Fossel,@RT Flash,Left Handers,Perth,Australia,jaws,Hiroshima,bomba atomica,uranio,Jon Tucker,Museo de Ciencia de Londres,excremento,reciclado,www.iespana.es,www.thesun.co.uk,www.lavanguardia.es,www.latimes.com,www.nytimes.com,http://diario.elmercurio.com,www.mirror.co.uk,www.usatoday.com,www.newsoftheworld.co.uk,www.elmundo.es,www.latercera.cl,chismes,ridiculeces,curiosidades,inutilidades,web,errores,actrices,actores,caprichos,España,José María Aznar,Brigada Plus Ultra,José Luis Rodríguez Zapatero,guerra,Iraq,atentados,Madrid,11-M,Atocha,marzo 2004,ETA,Al-Qaeda,terrorismo islamico,USA;EEUU,Estados Unidos,John Kerry,George W. Bush,Ley Extranjería,emigracion,inmigracion,visas,consulados,embajadas,Argentina,Infodiario,www.infodiario.com.ar,general rodriguez,buenos aires,diario accion,nestor carlos kirchner,cristina fernandez,eduardo duhalde,hilda chiche gonzalez,Prehistoria,fosiles,paleontologia,descubrimientos,Lyall Anderson,Mike Newman, Stonehaven,Universidad de Yale,Escocia,Lago Ness,monstruo,Sunday Herald,dinosaurios,eras geologicas,evolucion,cavernas,hombres,prehistoria,jurassik park,Nicolino de Pasquale,calculadora,Incas,aztecas,mayas,arqueologia,excavaciones,descubrimientos,Peru,Mexico,Bolivia,Tiahuanaco,Cuzco,Tikal,Palenque,Chichen Itza,Latinoamerica,Hispanoamerica,culturas precolombinas,imagenes,fotos,links,postcard,photos,images,imperios,antiguedad,Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; los ultimos dias de Pompeya, Herculano; un argentino en el Titanic, galerias de fotos; Nefertiti, reina de Egipto; Luz Sosa de Godoy Cruz; el Graf Zeppelin, el Hindenburg y dirigibles; las islas Malvinas y la corte de Luis XV, Madame Du Barry, Pompadour, Luis XVI, Maria Antonieta, la Revolucion Francesa; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas