ANTICIPO
DE LOS DATOS QUE EL INDEC DIFUNDIRA LA SEMANA PROXIMA
El Gobierno no logra bajar la tasa de desocupación: llegaría
a 14,7%
Estaría
levemente por arriba del nivel que tenía en el primer trimestre.
Sería consecuencia de que más cantidad de gente salió
a buscar trabajo y no lo consiguió. Y porque se hizo más
lenta la recuperación.
Entre abril y junio más gente salió a buscar trabajo y no
lo consiguió. De esta forma, en el segundo trimestre, el desempleo
se ubicaría en el 14,7%, por encima del 14,4% que registró
en el primer trimestre, según confirmaron fuentes de la Casa Rosada.
El
14,7% equivale a unas 2.300.000 personas desocupadas. Pero si se considera
como desocupados a los que reciben los planes sociales, el desempleo rondaría
el 19%, es decir casi 3 millones de personas.
Estas
cifras —que el INDEC dará a conocer el viernes 17—
provocaron preocupación en el Gobierno, que esperaba poder anunciar
una baja en la tasa de desocupación.
Varios
funcionarios atribuyeron ese fenómeno al impacto de la crisis energética,
que habría determinado una retracción de las empresas a
tomar más personal. Otros admitieron que se desaceleró la
actividad económica y no se pudieron cumplir las expectativas de
los que salieron a buscar trabajo.
El
ministro de Economía, Roberto Lavagna, sostuvo: "Esperemos
los datos del INDEC. Esa cifra es un promedio del trimestre y el desempleo
es más bajo en junio que en abril, así que mejoró
el empleo".
Pero
la afirmación del ministro no podrá corroborarse dado que
el organismo estadístico no da a conocer datos mensuales sobre
la desocupación y el empleo sino promedios por trimestre.
Los
analistas sostienen que el desempleo habría aumentado por las siguientes
razones:
Más gente salió a buscar trabajo. Una parte lo obtuvo y,
una alta proporción, no consiguió empleo. Así habría
aumentado tanto el empleo como el desempleo.
Es
habitual que, luego del receso de la vacaciones, a partir de marzo y abril
se recreen las expectativas de encontrar un empleo. Y eso lleva a que
más gente se vuelque a conseguir trabajo. También luego
del verano, se vuelcan al mercado de trabajo los que egresaron de las
escuelas o universidades.
Entre
abril y junio, la economía retrocedió el 0,2%.
En
el segundo trimestre declinó la producción industrial, y
continuó así en julio con una caída del 0,2%.
La
construcción —que emplea mucha mano de obra— evidencia
signos de estancamiento.
El
salario real tuvo un leve retroceso y eso planchó el consumo doméstico,
con su impacto negativo sobre la actividad.
A
estos factores se suma, según Artemio López, de Equis, que
las empresas ya adecuaron sus planteles a los nuevos niveles de producción
y son más selectivas las incorporaciones de personal.
También
se habría sentido el impacto en el empleo de muchas empresas que
frenaron la incorporación de personal nuevo por temor a tener problemas
de producción ante las advertencias de que habría escasez
de energía durante el invierno.
Por
su parte, el economista Ernesto Kritz, de la Sociedad de Estudios Laborales,
estimó que, si la actividad económica tuvo un retroceso,
y el empleo creció, aunque menos de lo esperado, eso podría
indicar que los nuevos puestos de trabajo siguen siendo de baja calidad,
informales y de baja remuneración.
Clarin, 9 de septiembre de 2004
Capacitación
y empleo
El presidente Néstor Kirchner visitará hoy La Matanza, donde
firmará con el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, y
con el intendente Alberto Balestrini convenios de producción, empleo
y capacitación para ese distrito. Kirchner estará acompañado
por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. |