|
El
9,6 es indigente
El 24% de los hogares de La Plata es pobre
Hace
un año, cerca del 30 por ciento de las viviendas de la región
se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En tanto, el nivel
de indigencia alcanzaba al 11,4 por ciento. Los datos fueron dados a conocer
esta tarde por el Indec.
Al
igual que con el índice de desocupación, el nivel de pobreza
como el de indigencia registró un importante retroceso en La Plata
y su zona de influencia según los datos difundidos por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De
acuerdo a las cifras oficiales, la pobreza (una persona es considerada
pobre cuando no puede satisfacer la canasta básica de alimentos
y servicios esenciales) afecta al 24 por ciento de los hogares de la región.
Si se lo mide en personas, el 32,5 por ciento de los habitantes del Gran
La Plata es pobre.
Hace
un año atrás, esas cifras trepaban al 29,9 por ciento (hogares
pobres) y al 40 por ciento (personas pobres). En tanto, hace seis meses
atrás la cantidad de viviendas pobres era del 24,4 por ciento lo
que significaba que el 31,1 por ciento de la población tenía
problemas para satisfacer la canasta total de alimentos.
Respecto
a la indigencia, siempre según los datos revelados por el Indec,
el 9,6 por ciento de los hogares de la región o el 13,6 por ciento
de la población tuvieron problemas para cubrir la canasta básica
de alimentos (necesidades energéticas y proteicas).
Un
año atrás, ese problema afectaba al 11,4 por ciento de los
hogares y el 15,7 de la población. En tanto, hace seis meses el
10,1 por ciento de las viviendas y el 14,3 por ciento de la población
estaba sumida en la indigencia.
El Dia, La Plata, 18 de septiembre de 2004
Datos
del INDEC
La pobreza afecta al 44,3 por ciento de la población
El
nivel de pobreza se redujo durante el primer semestre del año al
44,3 por ciento de la población, desde el 54 por ciento que se
registraba en igual periodo de 2003, informó hoy el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC).
El
nivel de pobreza se redujo durante el primer semestre del año al
44,3 por ciento de la población desde el 54 por ciento que se registraba
entre enero y junio de 2003, informó hoy el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC).
También
el nivel de indigencia, es decir la proporción de la población
que no tiene dinero para comer, se redujo al 17 por ciento en el primer
semestre del año, desde el 25,7 por ciento del período anterior
de 2003.
En
ese mismo período la desocupación descendió al 14,8
por ciento en el segundo trimestre de este año desde el 17,8 por
ciento de igual período de 2003, debido al crecimiento de la actividad
económica, acompañado de una mayor intensidad en la utilización
de la mano de obra.
En
junio pasado una familia con dos hijos necesitaba 723,31 pesos para poder
comer, viajar, y comprar algo de ropa, y no caer de esta manera debajo
de la línea de pobreza.
En
cuanto al costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que fija
el umbral de la indigencia y que sólo marca el dinero necesario
para adquirir alimentos, alcanzó en junio los 330,26 pesos, para
el mismo grupo familiar.
El
INDEC registró que el nivel de indigentes, que en junio de 2003
alcanzaba al 27,7 por ciento de la población, se redujo al 20,5
para fines del 2003, y en junio de este año al 17 por ciento, de
acuerdo con el relevamiento sobre los 28 principales aglomerados urbanos.
Los
hogares de menores recursos destinan el 51,37 por ciento de sus ingresos
en alimentos, bebidas e indumentarias, mientras que los de mayores ingresos
orientan el 28,80 por ciento de sus ingresos, según destacó
un análisis del INDEC.
Antes
de que se dieran a conocer las cifras, el ministro de Economía,
Roberto Lavagna, consideró "muy significativa" esta baja,
la cual confirma "una tendencia de disminución de los niveles
de pobreza e indigencia".
En
la primera mitad de 2003 se había registrado una declinación
en los niveles de deterioro económico respecto al pico de octubre
de 2002, cuando la pobreza alcanzaba al 57,5 por ciento de la población
urbana.
Para
paliar la pobreza y activar el consumo el Gobierno viene otorgando aumentos
salariales, lo que repercute también en los salarios de convenios.
En el primer semestre del año los salarios del sector privado,
donde se anotó varias renovaciones de convenios colectivos de trabajo,
crecieron un 8,60 por ciento.
En
tanto, en los primeros seis meses de 2004, los salarios del sector privado
no registrado aumentaron un 3,73 por ciento, y los del sector público
un 2,93 por ciento.
La
medición que realiza el INDEC semestralmente sobre pobreza tiene
en cuenta el nivel de vida en los 28 conglomerados urbanos más
poblados del país.
Esta
porción equivale al 70 por ciento de la población urbana,
es decir, 24,1 millones de personas de los 36 millones que habitan el
país.
El
nordeste argentino es la zona más castigada, con un 60,3 por ciento
de pobres y el 30,4 de sus habitantes por debajo de la línea de
la indigencia.
Los menores niveles se registraron en la ciudad de Buenos Aires, donde
la pobreza afecta al 15 por ciento de sus habitantes, seguida por la Patagonia,
con el 31; y la región pampeana, con un 41,2 por ciento.
En
cuanto al nivel de indigencia, la ciudad de Conocordia tiene el triste
privilegio de encabezar la nómica con el 39 por ciento, seguida
por Corrientes con el 33,7; Resistencia 30,9 por ciento.
La
desocupación en el Gran La Plata descendió 3,6 por ciento
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec),
el desempleo en el Gran La Plata cayó del 18,2 al 14,6 por ciento.
Es decir, dos décimas por debajo del promedio nacional que se ubicó
en 14,8 por ciento. Por contrapartira, la tasa de subocupación trepó
del 9,5 al 16,8 por ciento.
En
La Plata y zona de influencia el desempleo registró un fuerte retroceso
en el segundo trimestre del año al caer de los 18,2 al 14,6 por
ciento de la población económicamente activa (PEA), según
las cifras difundidas esta tarde por el Instuto Nacional de Estadística
y Censos (INDEC). En tanto, la tasa de subocupados alcanzó los
16,9 puntos porcentuales.
Con
el descenso en el índice de desocupación la región
dejó de ocupar el primer lugar entre las ciudades -con 500 mil
o más habitantes- con mano de obra desempleada. En el segundo semestre
del año los partidos del Gran Buenos Aires (17,3 por ciento), el
Gran Córdoba (16) y el Gran Rosario (15,7) mostraron un situación
más delicada en cuanto a la falta de puestos laborales.
De
acuerdo a los datos brindados por el Indec, el desempleo en el Gran La
Plata descendió del 18,2 al 14,6 por ciento entre el primer y segundo
trimestre del año. Igual situación se da si se compara la
cifra de desocupación actual con la del segundo semestre de 2003:
14,6 contra 15,1.
En
cuanto a la subocupación, las cifras oficiales determinaron un
fuerte incremento: se pasó del 9,5 por ciento en el primer trimestre
al 16,8 del segundo. Igual situación se da si se comparan los datos
actuales con los de hace un año. En el segundo semestre de 2003
la subocupación llegaba al 13,5 por ciento.
Dentro
de este grupo, la tasa de subocupación demandante pasó del
7,2 al 11 por ciento. En tanto, en el segundo trimestre de 2003 el índice
avanzaba el 8,1 por ciento.
La
tasa de subocupación no demandante también registró
un leve incremento ya que del 2,3 por ciento del primer trimestre del
corriente año ascendió al 5,8. Hace un año, este
indicador era del 5,4 por ciento.
En
cuanto a la tasa de actividad, en La Plata y zona de influencia llegó
al 48,4 por ciento. Es decir, ocho décimas menos que en el primer
trimestre. En cambio, si la cifra actual se la compara con la de hace
un año el indicador se ubica 2,4 puntos porcentuales por encima.
Finalmente,
la tasa de empleo creció 1,1 por ciento respecto a los datos de
junio pasado y se ubicó en los 41,3 por ciento. El mismo índice
en el segundo semestre de 2003 alcanzaba los 39,1 puntos porcentuales. |